Dolores Ibarriru Mitin

Memoria histórica
¡No pasarán!: 85 años de un discurso histórico

Extracto del libro “Pasionaria. La vida inesperada de Dolores Ibárruri” del historiador Diego Díaz, con prólogo del periodista Enric Juliana, que el 15 de septiembre estará en las librerías publicado por la editorial Hoja de Lata.
Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
19 jul 2021 09:50

La noche del 19 de julio, en medio de informaciones contradictorias, y de una enorme confusión acerca de la magnitud del levantamiento militar que el Gobierno de Casares Quiroga se había esforzado en presentar como ya prácticamente sofocado, la diputada comunista Dolores Ibárruri se dirigía a la población desde los micrófonos de la Unión Radio, instalada en el Ministerio de la Gobernación. El primer discurso de Ibárruri retransmitido por una radio española sería de apoyo incondicional al Gobierno republicano y de llamada a la resistencia popular contra el golpe: “¡Pueblos de Cataluña, Vasconia y Galicia! ¡Españoles todos! A defender la República democrática, a consolidar la victoria lograda por el pueblo el 16 de febrero”. El PCE había pasado de gritar el 14 de abril de 1931 “¡Abajo la República burguesa! ¡Vivan los soviets!” a ser desde las elecciones de febrero de 1936 el partido político más comprometido con la defensa de la legalidad republicana y el proyecto reformista del Frente Popular.

“Todo el País vibra de indignación ante ese puñado de desalmados que quieren por el fuego y el terror sumir a la España democrática y popular en un infierno de terror fascista ¡Pero no pasarán! ¡España entera está en pie de lucha!”, concluía la alocución de esta hija de una familia vasca de clase trabajadora, autodidacta, separada de su marido, un minero comunista, con dos hijos refugiados en la URSS, y que había pasado ya dos veces por prisión debido a su militancia política. El ¡No pasarán! resonaba por primera vez en la España republicana. No tardaría en convertirse en una de las consignas más difundidas entre los defensores de la causa antifascista. En su sencillez y rotundidad radicaba su contundente eficacia.

La distribución de las armas entre los partidos y sindicatos sería clave para derrotar a los militares sublevados en Madrid, Barcelona y un buen número de ciudades

Frente a la decisión con la que las organizaciones obreras contestaban desde el primer momento al golpe de Estado, declarando la huelga general y reclamando armas al Gobierno para enfrentarse a los militares sublevados, por parte de los políticos republicanos solo habría vacilaciones. ¿Qué hacer? En el gobierno temían tanto el triunfo del Golpe militar, como ser desbordados por el estallido de una revolución obrera. Entregar las armas a los obreros suponía para el Estado perder definitivamente el monopolio de la violencia, en la práctica ya roto por la rebelión militar.

La madrugada del domingo 19 de julio, el presidente de la República, Manuel Azaña, aceptaba la dimisión de un fracasado Casares Quiroga y encomendaba a Diego Martínez Barrio la formación de un nuevo gobierno de tendencia más conservadora. La misión de Martínez Barrio era negociar con los sublevados una tregua que permitiera contener el golpe sin ceder a las presiones de las organizaciones de izquierdas.

Pancarta No Pasaran Plaza Mayor

El Gobierno de Martínez Barrio sería recibido con desconfianza por parte de los dirigentes obreros que temían una capitulación de este a los golpistas. Sin embargo, tras el fracaso de su mediación con el general Mola, ese mismo mediodía el líder de Unión Republicana dimitía y daba paso a un nuevo presidente, el tercero en menos de 24 horas, José Giral, de Izquierda Republicana, que asumía la realidad de una sublevación mucho más seria de lo que se había pensado inicialmente. Giral daría la instrucción a los gobernadores civiles de las provincias de repartir armas entre socialistas, comunistas y anarquistas, así como de levantar el cierre a los locales de la CNT y liberar a sus presos. Solo con la participación del movimiento obrero se podía parar el golpe.

Ibárruri recuerda en su autobiografía la sensación de miedo que sentiría al traspasar la puerta de un cuartel donde su primera impresión fue que ni ella ni sus compañeros saldrían vivos

La distribución de las armas entre los partidos y sindicatos sería clave para derrotar a los militares sublevados en Madrid, Barcelona y un buen número de ciudades en las que confluirían en los combates contra el Golpe una heterogénea coalición de guardias civiles y de asalto, soldados y oficiales leales a la República, y militantes de izquierdas. En otras no se llegaría a tiempo para detener al golpismo, o la unanimidad de la sublevación militar haría imposible la resistencia popular. Así se perderían un buen número de capitales de provincia en las que las izquierdas habían ganado las elecciones el 16 de febrero: Sevilla, Zaragoza, Oviedo/Uviéu, A Coruña…

Madrid era determinante y lo que iba a pasar en la capital todavía estaba por decidir. El 20 de julio el Cuartel de la Montaña, baluarte de los sublevados, había caído, pero no estaba claro que otros cuarteles no estuvieran esperando su momento para rebelarse. Mientras las milicias obreras ya combatían en la sierra de Guadarrama, los restos del Ejército en Madrid permanecían acuartelados. Ni se rebelaban ni se ponían al servicio de la República. Pasionaria, Enrique Líster y Juan Modesto, ambos con formación militar y dirigentes de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC), encabezarían una delegación del PCE al Cuartel de Infantería nº1, el Wad Ras, para hablar con mandos, soldados y guardias civiles.

El aplastamiento de la rebelión en Barcelona y Madrid va a alimentar por algunos días la esperanza de una rápida victoria sobre los militares sublevados

Ibárruri recuerda en su autobiografía la sensación de miedo que sentiría al traspasar la puerta de un cuartel donde su primera impresión fue que ni ella ni sus compañeros saldrían vivos. A pesar del clima de hostilidad existente entre la mayor parte de la oficialidad lograrían reunir y hablar a los soldados. Ibárruri estudia a su público. En su mayoría son campesinos que están haciendo el servicio militar. La escena que viene a continuación parece salida de un relato de la revolución rusa, pero sucedió en el castizo distrito de Tetuán, Madrid. Pasionaria se sube a un taburete y les explica a los soldados las razones para defender la República. En sus palabras hay pedagogía y emoción. Educar al pueblo en el odio a sus verdaderos enemigos de clase sería precisamente una de sus máximas durante la guerra. Ante los soldados les expone que los sublevados son los señoritos que se aprovechan de su trabajo en el pueblo y que si la República vence los campesinos como ellos se convertirán por fin en propietarios de la tierra que ahora trabajan con tanto esfuerzo para el beneficio de otros. Tras hacerle múltiples preguntas, los soldados del regimiento terminan dando vivas a la República. Líster explica en sus memorias que Pasionaria no solo lograría convencer a los soldados de que debían permanecer fieles al gobierno republicano, sino que además los movilizó para coger las armas y marchar en ese mismo momento en camiones junto a ella, Líster y Modesto, al frente de Guadarrama, donde milicias obreras improvisadas y mal armadas hacían frente como podían a un verdadero Ejército profesional.

Portada Pasionaria
Portada de Pasionaria, de Diego Díaz (Hoja de Lata, 2021).


El aplastamiento de la rebelión en Barcelona y Madrid va a alimentar por algunos días la esperanza de una rápida victoria sobre los militares sublevados. El clima de euforia revolucionaria conduce a un cierto regreso del PCE, siempre bajo la batuta del omnipotente delegado de la Komintern, Victorio Codovilla, a posiciones que sin abandonar el frentepopulismo, sonaban demasiado izquierdistas para los oídos de Moscú. Pasionaria que mantiene una buena relación con Codovilla también participa de ellas. La inflamación izquierdista durará poco. Desde La Casa llaman al orden a su sección española. Le piden contener el ímpetu revolucionario, evitar las confiscaciones indiscriminadas de propiedades privadas, limitándolas únicamente a quienes se hayan pasado a los sublevados, y no caer en excesos que puedan alejar al pequeño campesinado y a las clases medias democráticas de la defensa de la República. Ante todo preservar la alianza política e interclasista del Frente Popular de cualquier posible ruptura. También envían una advertencia a los camaradas españoles: que no se confíen ni subestimen al enemigo. A España le espera una guerra que será larga y dura.

El PCE aparca sus objetivos máximos y solo se plantea para este momento histórico la defensa de la República democrática y el programa de reformas políticas y sociales del Frente Popular

En Madrid toman nota. El partido ha captado el mensaje y hace propósito de enmienda. Toca lanzar un mensaje tranquilizador al país y a la opinión pública internacional: el PCE no ha venido a hacer la revolución socialista. El combate en curso no es entre socialismo y capitalismo, o burguesía y proletariado, sino entre la “España democrática, liberal y republicana” y “las fuerzas reaccionarias y fascistas” que quieren arrastrar a España al pasado. El PCE aparca sus objetivos máximos y solo se plantea para este momento histórico la defensa de la República democrática y el programa de reformas políticas y sociales del Frente Popular. La encargada de explicar esta línea política a las masas será Pasionaria. El medio: la radio. El 29 de julio Pasionaria se pone otra vez ante los micrófonos:

“Las milicias, las fuerzas leales a la República, los comunistas, los socialistas, anarquistas y republicanos, respetan vidas y haciendas, protegen a los religiosos, imponen el verdadero orden; el orden de la paz y de la democracia. Mentira la existencia del caos, mentira la situación caótica de que hablan las noticias de los traidores o lo República”.

La radio va a terminar de encumbrar a una líder cuya popularidad, en ascenso desde la fallida revolución de 1934, eclosionarán ya por completo en los primeros meses de la guerra. Uno de los regimientos organizados por las Juventudes Socialistas Unificadas va a llamarse en su honor “Pasionaria”. En su periódico, Joven Guardia, los milicianos prometen ser dignos “de nuestro pueblo y de nuestra querida Pasionaria cuyo nombre estamos orgullosos de llevar”. Es finales de agosto, el país lleva ya más de un mes en guerra y Dolores Ibárruri está a punto de convertirse en la mujer más famosa de España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Severino
21/7/2021 12:42

Increible la superficialidad histórica al respecto de esta figura construida por el stalinismo en España

0
1
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.