Medios de comunicación
Las mujeres aparecen 2,5 veces menos en los medios que los hombres

“La mujer de Pedro Sánchez denuncia a Pilar Baselga por difundir el bulo de que es transexual”. Este titular, publicado este martes en eldiario.es, es sólo un ejemplo de las muchas veces que se invisibiliza el nombre de la mujer, en este caso de Begoña Gómez. Según un estudio, publicado este martes por la consultora Llorente y Cuenca, existen 2,5 noticias más sobre hombres que sobre mujeres y aparecen citadas un 21% menos en los titulares.
El estudio, denominado Mujeres sin nombre, ha analizado 14 millones de noticias publicadas durante el último año con mención explícita al género en los 12 países en los que esta consultora está presente (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana). Y la conclusión es que la presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación “sigue siendo un desafío pendiente, aunque se ha avanzado en los últimos años”. Y estos avances, aseguran en el estudio, tienen que ver con la aparición de corresponsalías de género.
El nombre propio de las mujeres aparece un 21% menos en titulares que el de los hombres. “El lector se sienta frente a noticias de mujeres sin nombre”
Entre los datos recogidos, destaca que el nombre propio de las mujeres aparece un 21% menos en titulares que el de los hombres. Y largo camino queda en la información deportiva, la ciencia o el cine, donde la presencia del nombre propio de la mujer es un 40% inferior. “El lector se sienta frente a noticias de mujeres sin nombre”, aseguran. En el área de deportes solo un 5% de las noticias mencionan explícitamente a las mujeres.
Por otro lado, la mención explícita al género es 2,3 veces más frecuente en mujeres que en hombres. “Cuanta mayor es la mención del “apellido femenino”, menor es la tendencia a citar el nombre propio de las protagonistas. Esta subordinación semántica las relega a un rol secundario y anecdótico”, aseguran desde el informe. A esto se añade la mención a la familia de las mujeres en los medios: un 36% superior a los hombres y de una manera “cosificadora”. “Hay un 366% más de menciones a la familia en noticias sobre empresas asociadas a la mujer que al hombre (4 veces más), y un 191% en el caso de ciencia (dos veces más)”. Escenario similar se vislumbra en el aspecto físico: El modo en que visten ellas se refleja en una de cada 25 noticias, un 20% más que cuando las noticias hablan de ellos.
El modo en que visten ellas se refleja en una de cada 25 noticias, un 20% más que cuando las noticias hablan de ellos
Además, la firma de los hombres sigue imponiéndose a las de las mujeres, ya que elaboran un 50% más de noticias que las mujeres. Y existe una clara diferenciación en cuanto a las temáticas tratadas: mientras ellos escriben sobre economía, política, tecnología y deporte, ellas tienen más presencia en secciones de salud, sucesos, sociedad y cultura.
Importante mención merece el tratamiento de la violencia machista, que sigue sin cumplir los estándares que recomiendan los manuales. Así, desde este análisis avisan de que la “doble victimización” de la víctima sigue siendo una constante, poniendo el foco en ella en lugar de en el agresor. “Se nombra casi tres veces más a la mujer que al hombre cuando se habla de violencia y el doble en situaciones de acoso”, se lee en el estudio. A todo esto se añade el uso de su identidad: mientras las víctimas son expuestas por su nombre, el del agresor a menudo queda oculto por su alias.
“La imagen de la mujer en los medios de comunicación está mejorando, pero todavía queda mucho recorrido“, asegura Luisa García, Chief Operating Officer (COO) de Llorente y Cuencia y coordinadora del informe. "Seguimos hablando poco de ellas y a menudo de forma sesgada. Estoy convencida de que la visibilidad del talento femenino y de la mujer en general supone un acelerador de la igualdad”, zanja.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!