Medios de comunicación
Francotiradores del morbo: la prensa ante la muerte de personas empobrecidas

Los medios de comunicación diseccionan los casos de muertes en precariedad extrema hasta la náusea. Ofrecen datos confidenciales de historiales clínicos y policiales, presuponen drogadicción y ocupación de viviendas porque se saben impunes.
Infravivienda Galiza 1
Edificio calcinado en Vigo donde murieron una madre y sus tres hijos en octubre. Miguel Núñez

Activista de @OsNinguéns

18 nov 2023 05:30

Después de sufrir el insoportable reguero de pérdidas humanas de perfiles empobrecidos que golpeó sin descanso en un durísimo 2023, amanecimos esta semana con otra terrible noticia. Un vecino apareció muerto en una infravivienda, elevando a catorce las personas que han perdido la vida desde el verano en un contexto de precariedad extrema en esta ciudad, Vigo.

La prensa local y autonómica se ha dedicado a diseccionar los detalles del caso hasta la náusea, llegando a publicar, como noticia, que iba a ser muy difícil discernir si esta persona había muerto de sobredosis “porque estaba en avanzado estado de descomposición, de unos tres días”.

También repitieron sin cesar, como si fuese remotamente relevante, que era de origen marroquí y que tenía “un largo historial delictivo”. Se atrevieron también a publicar una foto de la puerta de su casa y a describir con pelos y señales que “el cuerpo” —no hay que personalizar demasiado— había aparecido en un colchón cerca de una jeringuilla y que en su mesa había analgésicos “que podían haber sido usados como opiáceos” —o quizás estaba enfermo, yo también tengo analgésicos en la mesa… Pero todo vale—.

¿A quién le va a importar ese muerto si era marroquí, delincuente y se drogaba? Casi todos los titulares iguales. No una persona, no un vecino en precariedad severa: “Un okupa muerto”

En resumen, ni el respeto ni un ápice de dolor se traslucen de ninguna de las vergonzosas noticias. Además se escupieron en casi todas, sin cortapisa, datos legalmente protegidos del historial policial, sanitario, lo que haga falta. A quién le va a importar ese señor si era marroquí, delincuente y se drogaba. Casi todos los titulares incluían las palabras “okupa muerto”. No persona, no un vecino en precariedad severa, no un varón de tal edad, no: “Okupa muerto”.

El compañero R. fue señalado, en un día triste que daba pie a la reflexión social colectiva por una muerte prematura más en Vigo, como un okupa, drogodependiente, delincuente, en una suerte de equilibrio por montar un relato de relaciones entre conceptos-estigma dirigido a quitarle importancia a las condiciones de pobreza y sufrimiento previo del malvivir al que estaba abocado.

Cuando leí que “estaba costando demostrar que había sido una sobredosis”, como si tuviese algún tipo interés positivo este hecho, y los detalles espeluznantes que se acumulaban en las diferentes “noticias”, me imaginé cómo me sentiría yo si mi hermano o padre apareciese en la prensa en esas palabras.

En primer lugar, el reduccionismo y la falta de conocimiento que se trasluce de que encontrar a alguien con una jeringuilla y automáticamente deducir que eso es prueba de sobredosis es de una persona cuyo conocimiento de las drogas se basa en la película Trainspotting. Quizás R. estaba enfermo, quizás se le paró el corazón, quizás murió de frío, quizás la carencia severa de su vida en pobreza le acabó matando.

Si cualquier persona de otro perfil social hubiese salido estigmatizada en un medio de gran tirada, tendría derecho su familia a interponer una demanda millonaria. Lo que creo que se pensó en este caso es: “¿Quién la va a poner?”.

Pues sí, francotiradores del morbo, estas personas tienen gente en su entorno a quien duele sobremanera leer vuestra basura, ese instrumentalizar a un compañero para azuzar un discurso de odio

Pues sí, francotiradores del morbo, sí que esta persona —a ver si aprendemos la diferencia, entre persona y número, entre persona y expediente, entre persona y okupa— tenía gente en su entorno a quien dolió sobremanera leer esa basura, ese instrumentalizar a un compañero para azuzar un discurso de odio, en este caso resumido en la intención informativa de que, “ala se ha muerto otro, pero tranquilos, era okupa, pobre, delincuente y marroquí”.

Al menos, titular así hubiese sido más sincero por parte de los iluminados que se sentaron a publicar sin pensar un sólo minuto en cómo se siente la gente de su entorno cuando ve reducido el relato trágico de una pérdida humana al de “cadáver aparece en casa okupada”.

Pero en Vigo pasa esto. No en la televisión, donde somos noticia constante por nuestro gran desfile navideño de faraónicos dispendios y fastuosos ornatos, la mejor fiesta del mundo, todos los sentidos puestos en ella, o en la nueva obra de moda, o en la última excentricidad divertida del “alcalde total”.

Pero en la intimidad de nuestros edificios, cuando se apaga la música, miles y miles de vecinos y vecinas, viven una vida muy distinta. La de la nevera vacía, la de no cenar los adultos para que lo hagan los niños. La de la chica de veinte años que convive a cambio de techo con un señor de sesenta que busca “compañía”, porque teme la calle como a la peste. La de los laberintos burocráticos que desesperan a quien que necesita ayuda inmediata pero ve cómo los recursos se van para otro lado. La de los desahucios constantes e imparables. El último, colectivo y de cuarenta vecinos, sigue sin solución estable.

La de personas compartiendo una infravivienda por 180 euros al mes para evitar la calle, no porque les guste ser siete en casa, vivir con ratas, las chinches o las goteras, sino porque es su única alternativa a dormir en el suelo. La de los pisos precintados a la carrera, después de años de desinterés sobre ellos, en los que algún trabajador, baja la guardia y razona “es que como se muera alguien más, se nos cae el pelo”.

Pues ya ha muerto alguien más. Dos personas desde aquella tragedia. Y a nadie se le ha caído el pelo. Todo sigue girando, la gente sigue anestesiada con el festival de luz y color que se pondrá en marcha el día 24 de noviembre, mientras los desalojados de este mes desconocen qué les pasará esa fecha que todo lo eclipsa aunque su techo, su seguridad, esté en el aire.

En esta ciudad campa a sus anchas el cinismo político, la opacidad, la presión dirigista, el veto al discrepante.

En esta ciudad hay madres que entregan entre lágrimas a sus hijos a menores porque no les pueden mantener.

En esta ciudad se mueren 14 vecinos en menos de un semestre y hay cero reacciones de intervención urgente.

En esta ciudad la obvia fobia a la pobreza y el inmovilismo interesado por perpetuarla y hacer de ella un negocio rentable y siniestro es una realidad constante que hace el ambiente irrespirable.

En esta ciudad las prioridades políticas de algunos nunca son las personas. Y, menos, las que no pueden votar: ciudadanos de segunda a los que no se puede exprimir.

En esta ciudad la pobreza mata de forma exponencial cada año. Sigan circulando.

Sacad la fanfarria de nuestros funerales. Parad de una vez. Dejadnos en paz. Me provocáis una enorme vergüenza. Ellos vivieron la miseria, pero vosotros sois los miserables.

Los responsables del gobierno local y autonómico de esta ciudad, que no os paráis un minuto a pensar en vuestro papel. Los periodistas que habéis triturado la imagen de una víctima de un sistema corrupto sin ningún sonrojo. Los que habéis portado una pancarta que decía “fuera yonkis de nuestros barrios”, como si no supiéramos desde los noventa cómo se confronta de forma civilizada la pandemia de las drogas. Todos los que no aguantaríais ni diez minutos en los zapatos de lo que vive esta gente empujada al margen pero os permitís el lujo enfermizo de juzgarles y frivolizar, de mirarles por encima del hombro. Os quiero bien lejos.

Causáis tanto daño y os importa tan poco. Tenéis las manos tan sucias y dormís tan bien.

Sacad la fanfarria de nuestros funerales. Parad de una vez, dejadnos en paz.

Me provocáis una enorme vergüenza.

Ellos vivieron la miseria, pero vosotros sois los miserables.

Medios de comunicación
Francotiradores do morbo: a prensa ante a morte de persoas empobrecidas

Os medios de comunicación diseccionan os casos de mortes en precariedade extrema ata a náusea. Ofrecen datos confidenciais de historiais clínicos e policiais, presupoñen drogadicción e ocupación de vivendas porque se saben impunes.
Infravivienda Galiza 1
Edificio calcinado en Vigo onde morreron unha nai e os seus tres fillos en outubro. Miguel Núñez

Activista de @OsNinguéns

18 nov 2023 06:00

Despois de sufrir o insoportable regueiro de perdas humanas de perfís empobrecidos, que golpeou sen descanso nun durísimo 2023, espertamos esta semana con outra terrible noticia. Un veciño apareceu morto nunha infravivenda, elevando a catorce as persoas que perderon a vida desde o verán nun contexto de precariedade extrema nesta cidade, Vigo.

A prensa local e autonómica adicouse a diseccionar os detalles do caso ata a náusea, chegando a publicar, como noticia, que ía ser moi difícil discernir se esta persoa morrera de sobredose “porque estaba en avanzado estado de descomposición, duns tres días”.

Tamén repetiron sen cesar, como se fose remotamente relevante, que era de orixe marroquí e que tiña “un largo historial delitivo”. Atrevéronse tamén a publicar unha foto da porta da súa casa e a describir con pelos e sinais que “o corpo” —non hai que personalizar demasiado— aparecera nun colchón, preto dunha xiringa, e que na súa mesa había analxésicos “que podía ter usado como opiáceos” —ou quizais estaba enfermo, eu tamén teño analxésicos na mesa... Pero todo vale—.

A quen lle vai importar ese morto se era marroquí, delincuente e se drogaba? Case todos os titulares iguais. Non unha persoa, non un veciño en precariedade severa: “Okupa morto”.

En resumo, nin o respecto nin un ápice de dor se translucen de ningunha das vergoñentas noticias. Ademais cuspiron en case todas, sen cortapisa, datos legalmente protexidos do historial policial, sanitario, ou o que faga falta. A quen lle vai importar ese señor, se era marroquí, e delincuente, e se drogaba. Case todos os titulares incluían as palabras “okupa morto”. Non persoa, non un veciño en precariedade severa, non un varón de tal idade, non: “Okupa morto”.

O compañeiro R. foi sinalado, nun día triste que daba pé á reflexión social colectiva por unha morte prematura máis en Vigo, como un okupa, drogodependente, delincuente, nunha sorte de equilibrio por montar un relato de relacións entre conceptos-estigma dirixido a quitarlle importancia ás condicións de pobreza e sufrimento previo do malvivir ao que estaba condenado.

Cando lin que “estaba custando demostrar que fora unha sobredose”, como se tivese algún tipo de interese positivo este feito, e os detalles espeluznantes que se acumulaban nas diferentes “noticias”, imaxinei como me sentiría eu se o meu irmán ou pai aparecese na prensa nesas palabras.

En primeiro lugar, o reducionismo e a falta de coñecemento que se transluce de que, atopar alguén cunha xiringa e automaticamente deducir que iso é proba de sobredose, é dunha persoa cuxo coñecemento das drogas baséase na película Trainspotting. Quizais R. estaba enfermo, quizais se lle parou o corazón, quizais morreu de frío, quizais a carencia severa da súa vida en pobreza acabouno matando.

Se calquera persoa doutro perfil social saíse estigmatizada nun medio de gran tirada, tería dereito a súa familia a interpoñer unha demanda millonaria.O que creo que se pensou neste caso é: “Quen a vai poñer?”.

Pois si, francotiradores do morbo, estas persoas teñen xente na súa contorna a quen doe moito ler a vosa porcallada, ese instrumentalizar a un compañeiro para instigar un discurso de odio

Pois si, francotiradores do morbo, si que esta persoa —a ver se aprendemos a diferenza entre persoa e número, entre persoa e expediente, entre persoa e okupa— tiña xente na súa contorna a quen doeu moito ler a vosa porcallada, ese instrumentalizar un compañeiro para instigar un discurso de odio, neste caso resumido na intención informativa de que, “ala morreu outro, pero tranquilos, era okupa, pobre, delincuente e marroquí”.

Polo menos, un titular así sería máis sincero por parte dos iluminados que se sentaron a publicar sen pensar un só minuto en como se sente a xente da súa contorna cando ve reducido o relato tráxico dunha perda humana ao de “cadáver aparece en casa okupada”.

Pero en Vigo pasa isto. Non na televisión, onde somos noticia constante polo noso gran desfile de nadal de faraónicos dispendios e fastuosos ornatos, a mellor festa do mundo, todos os sentidos postos nela, ou na nova obra de moda, ou na última excentricidade divertida do “alcalde total”.

Pero na intimidade dos nosos edificios, cando se apaga a música, miles e miles de veciños e veciñas viven unha vida moi distinta.  A da neveira baleira, a de non cear os adultos para que o fagan as crianzas. A da rapaza de vinte anos que convive a cambio de teito cun señor de sesenta que busca “compañía”, porque teme a rúa como a peste.  A dos labirintos burocráticos que desesperan a quen precisa axuda inmediata pero ve como os recursos van para outro lado. A dos desafiuzamentos constantes e imparables. O último, colectivo e de corenta veciños, segue sen solución estable.

A de persoas compartindo unha infravivenda por 180 euros ao mes para evitar a rúa, non porque lles guste ser sete en casa, vivir con ratas, as chinches ou as pingueiras, senón porque é a súa única alternativa a durmir no chan. A dos pisos precintados. á carreira, despois de anos de desinterese sobre eles, nos que algún traballador baixa a garda e razoa “é que como morra alguén máis, cáenos o pelo”.Pois morreu alguén máis. Dúas persoas desde aquela traxedia. E a ninguén lle caeu o pelo. Todo segue xirando, a xente segue anestesiada co festival de luz e cor que se porá en marcha o día 24 de novembro, mentres os desafiuzados deste mes descoñecen que acontecerá con eles esa data que todo eclipsa, aínda que o seu teito, a súa seguridade, estea no ar.Nesta cidade campa ás súas anchas o cinismo político, a opacidade, a presión dirixista, o veto discrepante.

Nesta cidade hai nais que entregan entre bágoas os seus fillos menores porque non os poden manter.

Nesta cidade morren 14 veciños en menos dun semestre e hai cero reaccións de intervención urxente.

Nesta cidade a obvia fobia á pobreza e ao inmobilismo interesado por perpetuala e facer dela un negocio rendible e sinistro é unha realidade constante que fai o ambiente irrespirable.

Nesta cidade as prioridades políticas dalgúns nunca son as persoas. E, menos, as que non poden votar: cidadáns de segundo aos que non se pode exprimir.

Nesta cidade a pobreza mata de forma exponencial cada ano. Sigan circulando.

Sacade a fanfarra dos nosos funerais. Parade dunha vez. Deixádenos en paz. Provocádesme unha enorme vergoña. Eles viviron a miseria, pero vós sodes os miserables.

Os responsables do goberno local e autonómico desta cidade, que non parades un minuto a pensar no voso papel. Os xornalistas que trituraches a imaxe dunha vítima dun sistema corrupto sen ningún pudor. Os que portaches unha pancarta que dicía “fóra yonkis dos nosos barrios”, como se non soubésemos desde os noventa como se confronta de forma civilizada a pandemia das drogas. Todos os que non aguantariades nin dez minutos nos zapatos do que vive esta xente empurrada ao marxe, pero permitídevos o luxo enfermizo de xulgalos e frivolizar, de miralos por riba do ombro. Quérovos ben lonxe.

Causades tanto dano e impórtavos tan pouco. Tedes as mans tan sucias e durmides tan ben.

Sacade a fanfarra dos nosos funerais. Parade dunha vez, deixádenos en paz.

Provocádesme unha enorme vergoña.

Eles viviron a miseria, pero vós sodes os miserables.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Galicia
Galicia Cientos de personas descienden el río Ulla en una protesta histórica contra la celulosa Altri y la mina Touro
El río potencialmente más afectado por ambos proyectos se convirtió este domingo en una ruta de protesta y concienciación ambiental gracias al descenso de decenas de embarcaciones lideradas por activistas de todo el país.
Altri
Altri Centos de persoas enchen o río Ulla nunha protesta histórica contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
O río potencialmente máis afectado por ambos proxectos converteuse este domingo nunha vía de protesta e conciencia ambiental grazas á decida de decenas de embarcacións dirixidas por activistas de todo o país.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.