Medios de comunicación
La autonomía perdida de los periodistas

¿Pueden medios y periodistas recuperar esa autonomía que tenían en la Transición?

Kiosco de prensa
Kiosco de prensa
6 dic 2017 06:07

Hace unos días Juan Luis Cebrián afirmaba en El País que “hay que garantizar la autonomía de las redacciones y de los directores”, en una entrevista que le servía de despedida como presidente de PRISA. Bellas palabras como las que, de vez en cuando, expresan otros actores clave del régimen del 78 buscando reconectar con parte de la base social a la que, en años de deriva, han defraudado.

Es llamativo que Cebrián haya incidido en un aspecto –la autonomía de los profesionales– que no siempre llega al debate público y que es, sin embargo, clave en el funcionamiento diario de los medios y explica muchos de sus comportamientos.

Dado que con tanta frecuencia se hacen apelaciones al “espíritu de la Transición” y a los “consensos” generados en torno al 78 podemos preguntarnos cómo funcionaban entonces los medios de comunicación, qué presiones recibían de los poderes públicos y económicos y con qué “autonomía” contaban los periodistas hace 40 años.

Medios gallegos

En Galicia –creo que es imprescindible que en este país se comiencen a explicar procesos desde la periferia– medios y profesionales gozaron entre 1976 y 1980 de una insospechada libertad, motivada por varios factores. Era un mercado de prensa dominada por un grupo de cabeceras locales y provinciales de propiedad mayoritariamente familiar. Medios de ideología conservadora pero que adoptaron en un primer momento una actitud expectante ante una situación de inestabilidad y de incertidumbre sobre la dirección que iba a seguir la sociedad española y gallega.

El éxito de la operación política de la Transición, basada en el consenso y en la cooperación entre las élites, no debe ocultarnos la relegación que padeció la sociedad civil

A esto se unió otro factor, de importancia sobresaliente: a mediados de los setenta comenzó a llegar a las redacciones un grupo de jóvenes periodistas, muchos ya salidos de las primeras promociones de las facultades abiertas en Madrid y Barcelona. Mayoritariamente de izquierdas y en gran parte próximos al nacionalismo, consiguieron puestos de gran responsabilidad siendo muy jóvenes, sobre todo en las recién creadas áreas de información política, de las que quedaron encargados debido a su contacto con las fuerzas clandestinas de la oposición, lo que les garantizaba fuentes directas e informaciones de primera mano.

Eso llevó a que los medios gallegos del momento ofreciesen una visibilidad hoy impensable a protestas ciudadanas, sindicatos y partidos extraparlamentarios. Facilitó, además, que estas cabeceras tomasen partido a favor de la demanda de una autonomía de primer nivel para Galicia, cuando en un primer momento parecía reservada para Catalunya y Euskadi gracias al consenso alcanzado por UCD y PSOE con la aquiescencia de la mayor parte de los diarios de Madrid.

Chivo expiatorio

A Galicia, como tercera 'nacionalidad histórica' le correspondía el papel de chivo expiatorio y de ejemplo limitador para las demandas de los restantes territorios, empezando por Andalucía. Y de igual manera que en Andalucía, el 4 de diciembre de 1977 alrededor de medio millón de gallegos y gallegas se manifestaron en reivindicación de un régimen de autogobierno. Unas manifestaciones masivas que se repitieron en diciembre de 1979, consumado el recorte estatutario a cargo de la UCD.

Las cabeceras gallegas recogieron las críticas de las fuerzas políticas de izquierda y de destacados intelectuales, así como las movilizaciones ciudadanas. El hecho de informar debidamente de los debates y negociaciones que tenían lugar en el Congreso (y sus pasillos) hizo partícipe a la población (al menos a la más activa y mejor informada) del recorte que se intentaba ejecutar e impidió que determinados políticos ejerciesen un doble discurso –en Galicia y en Madrid– a favor y en contra del autogobierno.

Los medios tradicionales conservan una gran capacidad para marcar la agenda y los marcos de debate, sobre todo entre las personas por encima de 50 años

Sin embargo, una vez que el proceso de reforma política se consolidó, aprobada la Constitución en 1978 y los Estatutos de Autonomía de Catalunya y Euskadi en 1979, los actores sociales que abogaban por un mantenimiento de las relaciones de poder preexistentes y que hasta ese momento se habían mantenido a la expectativa, comenzaron a intervenir de una manera más activa en el proceso, procurando moldearlo y dirigirlo en su beneficio. 

Los propietarios de las empresas informativas y aquellas organizaciones con poder para influir política y económicamente sobre ellos decidieron retomar las riendas, controlando con mucha más firmeza la línea editorial y reduciendo notablemente el pluralismo de los medios, que habían llegado a convertirse en un auténtico foro abierto de debate de los asuntos públicos.

En Galicia, los periodistas perdieron autonomía y capacidad de decisión y, finalmente, aquellos profesionales más activos y comprometidos fueron sustituidos como cronistas o jefes de la sección política, que pasaron a ser ocupadas por personas más fáciles de manejar.

Debilitamiento y cooptación de movimientos

El éxito de la operación política de la Transición, basada en el consenso y en la cooperación entre las élites de los partidos, no debe ocultarnos la relegación que padeció la sociedad civil. Una vez que estuvo en marcha, se procedió al debilitamiento o a la cooptación de movimientos sociales, cuyo espacio pasó a ser ocupado por los partidos y el poder público.

El embridamiento final del proceso acabó por controlar y reducir la capacidad de presión y de transformación social de las asociaciones de vecinos, decolectivos de trabajadores, de los grupos profesionales más activos, de las propuestas artísticas rupturistas y también de los periodistas más comprometidos y de los medios de comunicación alternativos.

La propia crisis de los medios tradicionales los ha hecho más dependientes de los grandes poderes

La pérdida de autonomía no fue casual y no solo tuvo lugar en España. En el informe de la Comisión Trilateral elaborado en 1975 se alertaba sobre el "peligro" que para la estabilidad del sistema suponía la excesiva autonomía de los periodistas y de los propios medios de comunicación. El texto advertía de que estos profesionales "poseen un papel crucial como definidores de una de las dimensiones centrales de la vida pública.Por lo tanto, los medios se han convertido en un poder autónomo.

Se ha hablado mucho sobre el cuarto poder, pero en la actualidad estamos siendo testigos de un cambio crucial por el que la profesión tiende a autogobernarse, de manera que resiste las presiones de los intereses financieros o gubernamentales". 

La propia crisis de los medios tradicionales los ha hecho más dependientes de los grandes poderes, convertidos en instrumento de una serie de intereses privados. Frente a ellos ha ido surgiendo un conjunto de nuevos medios profesionales, sobre todo en el ámbito digital, en un proceso en el que podemos aplicar la frase de “lo viejo que no acaba de morir y lo nuevo que no acaba de nacer”.

Los medios tradicionales conservan una gran capacidad para marcar la agenda y los marcos de debate, sobre todo entre las personas por encima de 50 años. Y aunque han visto muy reducido su número de lectores, en el actual escenario –más fragmentado y de atención difusa– quien es capaz de marcar los marcos de debate mantiene un gran poder.

Recuperar la autonomía

¿Pueden medios y periodistas recuperar esa autonomía que tenían en la Transición y que sorprendentemente reclama ahora Cebrián? Marina Garcés advirtió de que en la batalla por generar un sentido común nuevo “la tentación del centro no nos puede engañar y la de la marginalidad no nos puede atrapar” y apostaba por “crear los márgenes, en lugar de dejarse encerrar por ellos”.

De igual manera Nuria Alabao pedía “una comunicación de movimiento (...) que no se dedique a marcar fronteras, sino que las amplíe, identificando e integrando nuevas luchas y formas de resistencia que, aun hoy, quedan fuera del radar de los medios convencionales". La realidad, sobre todo la realidad mediática, tiene hoy algo de espacio en blanco, como lo tenía a finales de los años 70.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.