Medio ambiente
El proyecto de mina de uranio en Salamanca se desinfla después de la retirada de su principal inversor

Suspenden las cotizaciones en bolsa de la minera Berkeley en España y Australia después de la ruptura con su principal inversor, el Sultanato de Omán, que le reclama el pago de 56 millones de euros. Un nuevo episodio de una historia rodeada de escándalos y denuncias de estafa.
Mina uranio Salamanca 2
El río Yeltes, a su paso cerca de la mina de uranio de Berkeley en Retortillo, puede verse afectado por la contaminación tras los procesos de tratado del uranio. Sergi Rugrand
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
2 nov 2021 15:00

Las dos principales bazas que tenía la multinacional Berkeley para explotar la mina de Uranio de Retortillo en Salamanca se han esfumado. Al veto del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitido en julio y actualmente recurrido por la minera, se le suma la ruptura con su principal inversor, nada menos que el sultanato de Omán. En 2017, el fondo soberano de este país había insuflado 100 millones de euros a Berkeley Energía, filial dedicada exclusivamente a preparar el proyecto de extracción de uranio. El Sultanato se había convertido en el principal inversor del Proyecto Salamanca con un 37% del capital.

Ahora, este fondo soberano exige el pago de una deuda de 56 millones de euros al considerar “frustrado” el proyecto. Con efectos inmediatos, la Comisión Nacional del Mercado de Valores suspendió cautelarmente la cotización de la compañía hasta que se esclarezca la información de la ruptura de Berkeley con su principal inversor. Poco antes, la Bolsa de Australia, sede de la empresa matriz, también había decidido suspender su cotización tras recibir una reclamación de Singapore Mining, subsidiaria del fondo soberano de Omán.

Con la retirada del fondo soberano, el Sultanato de Omán se suma a la larga lista de afectados por la estrategia de Berkeley, donde el negocio está asegurado haya o no extracción de uranio

El 11 de julio pasado, el CSN rechazaba, con cuatro votos a favor y uno en contra, la autorización al plan de fabricación de concentrados de uranio de Retortillo. Entre los motivos de este veto, el CSN aducía “deficiencias técnicas”, “la escasa fiabilidad” y “las elevadas incertidumbres de los análisis de seguridad de la instalación radiactiva en los aspectos geotécnicos e hidrogeológicos” de la planta.

Investigación
La pesadilla del sueño nuclear español
Después de estafar por valor de 2.500 millones a la empresa pública francesa del uranio, los responsables del fraude se instalaron en Berkeley, responsable del Proyecto Salamanca. Tras su marcha, pervivió su estilo de hacer negocios.

Un pasado de escándalos

En sus dos décadas de historia, los escándalos han sido la norma y la actividad de la compañía ha dejado detrás un reguero de afectados, deudas y denuncias de estafa. En la mayor de ellas, el principal afectado fue el Estado francés, que perdió nada menos que 2.500 millones de euros. En ese caso, el nombre de la empresa no era Berkeley, pero estaba regentada por los tres inversores que poco después relanzarían Berkeley: James Mellon, Ian Stalker y Stephen Dattels. 

Con el nombre de UraMin, estos tres empresarios convencieron a la empresa nuclear francesa (Areva) de que la mina de uranio de Trekkopje, Namibia, era la mina de combustible nuclear “más grande del mundo”. Para ello, se valieron de diversos informes amañados y de la complicidad de altos funcionarios franceses. Areva terminó comprando en 2006 la totalidad del proyecto por 1.800 millones de euros y realizó inversiones millonarias para rentabilizar la mina. Cuando el Estado francés se retiró del proyecto en 2011, se habían gastado 2.500 millones y los responsables de UraMin se habían enriquecido con espectaculares movimientos en bolsa. “Es una historia fantástica. Nunca nos hubiéramos imaginado semejante recorrido. Empezamos en 400 millones [dólares de valor bursátil], y terminamos en 2.500 millones”, se jactaba Mellon.

La estrategia de Berkeley y de sus principales impulsores fue desde sus inicios sacar provecho de las variaciones en Bolsa de sus proyectos sin necesidad de llegar a explotarlos 

Cuando Berkeley entró en España en 2006 era una empresa desconocida. Su único aval era una participación del 3% de la estatal francesa Areva, que no tardó en retirar. En marzo de 2009 los tres inversores de UraMin se hicieron con el control de Berkeley y repitieron estrategia en España: un gran acuerdo con la estatal Unesa para explotar conjuntamente las minas de Salamanca y gigantescas ganancias en Bolsa. Antes de que Unesa rompiera el acuerdo con Berkeley en 2012 por la falta de rentabilidad de las minas, los tres inversores ya habían vendido más de la mitad de sus acciones asegurándose enormes ganancias. Berkeley denunció a Enusa por violación del contrato por 150 millones de euros en los tribunales internacionales y consiguió quedarse con el 100% del consorcio y con una serie de reservas de uranio del Estado por 90 años, el proyecto de Retortillo entre ellas. 

Energía nuclear
Cristina Narbona habla sobre el Proyecto Salamanca

La exministra de Medio Ambiente y exconsejera del Consejo de Seguridad Nuclear habla para El Salto sobre los peligros de la mina de uranio de Salamanca, sobre la crisis de la energía nuclear y sobre la minera Berkeley, “especializada en comprar y vender derechos mineros más que en explotarlos”.

Entre 2013 y 2016, la empresa se lanzó a conseguir los permisos necesarios a través de un potente lobby, que contó con la participación de personalidades bien conectadas como Miguel Arias Cañete en la Unión Europea o con el exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Manuel Lamela. El plan de viabilidad definitivo, presentado en 2016, seguía defendiendo que los costes de producción eran los “más bajos del mundo”. En el estudio de impacto ambiental participaron dos de los encargados —Jim Pooley y Pat Willis— de los informes que llevaron a la estatal francesa Areva a perder 2.500 millones de euros por su inversión en Namibia.

En estos años, la presión dio resultados y consiguieron buena parte de los permisos necesarios. En 2017, el Sultanato de Omán dio un nuevo impulso al proyecto al financiar con 100 millones de euros la construcción de la futura planta de concentrados, sin la cual la mina no sería viable. Una planta que no contaba ni cuenta con los permisos necesarios del Gobierno y del CSN. 

La operación con Omán no se libraba de la sospecha y la actual ruptura confirma que la estrategia de la compañía no ha variado tanto con el tiempo: el responsable de inversión minera por parte de Omán, Timothy (Tim) Keating, estaba vinculado con exdirectivos de Berkeley

A cambio de la financiación, el Sultanato de Omán se reservaba el derecho preferente de compra de un millón de libras de uranio. La operación con Omán no se libraba de la sospecha y la actual ruptura confirma que la estrategia de la compañía no ha variado tanto con el tiempo: el responsable de inversión minera por parte de Omán, Timothy (Tim) Keating, fue directivo en la misma compañía australiana de exploración minera, Kore Potash, que Ian Stalker, el exdirector de operaciones de UraMin y Berkeley.

Con la retirada del fondo soberano, el Sultanato de Omán se suma a la larga lista de afectados por la estrategia de Berkeley, donde el negocio está asegurado haya o no extracción de uranio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.