Medio ambiente
El pobre estado de los humedales será llevado ante los organismos internacionales

El último informe de SEO/Birdlife alerta de que todos los enclaves de importancia internacional están sometidos a una alta presión y más de la mitad se encuentra en un pobre estado.

Tablas de Daimiel
Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), junto a Doñana, llevan 28 años en el listado de humedales en peligro de la Convención Ramsar. David Carrero

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 ene 2018 13:06

Más de la mitad de los 74 humedales de importancia internacional del Estado español está en un estado “pobre” o “muy pobre”. Y el 100% de los estudiados por la ONG ambiental SEO/Birdlife sufre presiones “altas” o “muy altas”. Son las conclusiones principales del informe Estado de los humedales Ramsar en España de interés para las aves acuáticas, que la organización ha hecho público este lunes. 

Los resultados del documento señalan que los tres espacios Ramsar más importantes para las aves acuáticas del territorio estatal —los incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, al haber firmado España la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, o Lista Ramsar, lo que obliga a su protección por parte de las administraciones— “no han recibido la atención requerida”. Hablamos de Doñana, el Delta del Ebro y L'Albufera valenciana.

“En este país se viene alardeando de que vamos a hacer un pacto del agua, pero no queremos pactos políticos, necesitamos pactos sociales, y lo que tenemos que hacer es cumplir la Directiva Marco del Agua que este país se salta continuamente”, ha señalado la directora ejecutiva de SEO/Birdlife, Asunción Ruiz, quien ha remarcado que “el pacto por el agua es la Directiva”.

Desde la organización exponen que la directiva europea es “clarísima en cómo debe tratarse el recurso agua, que es un patrimonio de todos y hay que protegerlo”. Y su incumplimiento puede suponer —además de toda una serie consecuencias ecológicas, sociales y económicas— más multas. Tal como señala Ruiz, “desde noviembre de 2016 estamos pagando cada día 170.000 euros diarios por incumplimiento de la depuración de aguas”, con motivo de la sanción impuesta por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que multó al país con 46,5 millones de euros por incumplir la normativa comunitaria al respecto en 17 grandes núcleos urbanos.

Ante Ramsar y la COP23

La pasividad de las instituciones ha llevado a SEO/Birdlife a elevar la situación ante los organismos internacionales. En concreto, esta organización pondrá a disposición del Convenio Ramsar —ratificado por España en 1982— toda la información de su último informe para que los responsables del organismo reevalúen la situación de los humedales españoles y adopten medidas.

Tal como apunta el responsable del Programa de Aguas de la ONG, Roberto González, la idea es presentar toda la información ante el Convenio Ramsar, así como la colaboración técnica de SEO/Birdlife, para que este valore los datos de forma previa a la Conferencia de las Partes Contratantes del Convenio Ramsar (COP13) que tendrá el próximo mes de octubre  en Dubai (EAU).

España cuenta con 74 espacios incluidos en la Lista Ramsar y es el tercer país del mundo con más humedales de importancia internacional, tras Reino Unido, con 174 enclaves, y México, con 142. Sin embargo, desde SEO/Birdlife alertan de que esta posición de liderazgo se puede perder debido a la inacción de las administraciones y la presión sobre estos espacios naturales.

Ocho de los 74 enclaves ya tienen un expediente abierto por incumplimiento de la normativa y su pobre estado, y la lista podría ampliarse con tres más en breve. En concreto, Aiguamolls de l’Empordpà (Catalunya), el complejo intermareal Umia-O Grove (Galiza) y la ría del Eo (Asturias) podrían formar parte de la lista a corto plazo.

Presión humana

SEO/Birdlife ha analizado 60 de los 74 humedales de importancia internacional (un 81%) y en todos ellos se ha constatado la alta presión humana que sufren. Solo el 12% podía considerarse en buen estado, mientras que los que tienen un estado moderado son el 15%. Por contra, el 24% se encuentran, según el informe, en pobres condiciones, y el 30% en muy pobres.

La gestión del agua es el principal elemento de estrés, y afecta a cerca del 60% de los humedales analizados. Además, en un país en que el 80% de los recursos hidrológicos se destinan a la agricultura, los usos agrarios y ganaderos afectan al 38% de los humedales. Asimismo, las amenazas relacionadas con la contaminación, ya sea difusa o puntual, afectan al 70% de los enclaves, y los factores climáticos (como la actual sequía) son también clave para el 38% de estos espacios.

La organización ha lanzado además un Manifiesto por los Humedales “de auxilio”, con el fin de que sea apoyado por organizaciones de la sociedad civil, para ser presentado ante la Secretaría de Ramsar. El texto se enmarca en la celebración del Día Mundial de los Humedales, que tendrá lugar este 2 de febrero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.