Medio ambiente
El pobre estado de los humedales será llevado ante los organismos internacionales

El último informe de SEO/Birdlife alerta de que todos los enclaves de importancia internacional están sometidos a una alta presión y más de la mitad se encuentra en un pobre estado.

Tablas de Daimiel
Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), junto a Doñana, llevan 28 años en el listado de humedales en peligro de la Convención Ramsar. David Carrero

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 ene 2018 13:06

Más de la mitad de los 74 humedales de importancia internacional del Estado español está en un estado “pobre” o “muy pobre”. Y el 100% de los estudiados por la ONG ambiental SEO/Birdlife sufre presiones “altas” o “muy altas”. Son las conclusiones principales del informe Estado de los humedales Ramsar en España de interés para las aves acuáticas, que la organización ha hecho público este lunes. 

Los resultados del documento señalan que los tres espacios Ramsar más importantes para las aves acuáticas del territorio estatal —los incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, al haber firmado España la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, o Lista Ramsar, lo que obliga a su protección por parte de las administraciones— “no han recibido la atención requerida”. Hablamos de Doñana, el Delta del Ebro y L'Albufera valenciana.

“En este país se viene alardeando de que vamos a hacer un pacto del agua, pero no queremos pactos políticos, necesitamos pactos sociales, y lo que tenemos que hacer es cumplir la Directiva Marco del Agua que este país se salta continuamente”, ha señalado la directora ejecutiva de SEO/Birdlife, Asunción Ruiz, quien ha remarcado que “el pacto por el agua es la Directiva”.

Desde la organización exponen que la directiva europea es “clarísima en cómo debe tratarse el recurso agua, que es un patrimonio de todos y hay que protegerlo”. Y su incumplimiento puede suponer —además de toda una serie consecuencias ecológicas, sociales y económicas— más multas. Tal como señala Ruiz, “desde noviembre de 2016 estamos pagando cada día 170.000 euros diarios por incumplimiento de la depuración de aguas”, con motivo de la sanción impuesta por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que multó al país con 46,5 millones de euros por incumplir la normativa comunitaria al respecto en 17 grandes núcleos urbanos.

Ante Ramsar y la COP23

La pasividad de las instituciones ha llevado a SEO/Birdlife a elevar la situación ante los organismos internacionales. En concreto, esta organización pondrá a disposición del Convenio Ramsar —ratificado por España en 1982— toda la información de su último informe para que los responsables del organismo reevalúen la situación de los humedales españoles y adopten medidas.

Tal como apunta el responsable del Programa de Aguas de la ONG, Roberto González, la idea es presentar toda la información ante el Convenio Ramsar, así como la colaboración técnica de SEO/Birdlife, para que este valore los datos de forma previa a la Conferencia de las Partes Contratantes del Convenio Ramsar (COP13) que tendrá el próximo mes de octubre  en Dubai (EAU).

España cuenta con 74 espacios incluidos en la Lista Ramsar y es el tercer país del mundo con más humedales de importancia internacional, tras Reino Unido, con 174 enclaves, y México, con 142. Sin embargo, desde SEO/Birdlife alertan de que esta posición de liderazgo se puede perder debido a la inacción de las administraciones y la presión sobre estos espacios naturales.

Ocho de los 74 enclaves ya tienen un expediente abierto por incumplimiento de la normativa y su pobre estado, y la lista podría ampliarse con tres más en breve. En concreto, Aiguamolls de l’Empordpà (Catalunya), el complejo intermareal Umia-O Grove (Galiza) y la ría del Eo (Asturias) podrían formar parte de la lista a corto plazo.

Presión humana

SEO/Birdlife ha analizado 60 de los 74 humedales de importancia internacional (un 81%) y en todos ellos se ha constatado la alta presión humana que sufren. Solo el 12% podía considerarse en buen estado, mientras que los que tienen un estado moderado son el 15%. Por contra, el 24% se encuentran, según el informe, en pobres condiciones, y el 30% en muy pobres.

La gestión del agua es el principal elemento de estrés, y afecta a cerca del 60% de los humedales analizados. Además, en un país en que el 80% de los recursos hidrológicos se destinan a la agricultura, los usos agrarios y ganaderos afectan al 38% de los humedales. Asimismo, las amenazas relacionadas con la contaminación, ya sea difusa o puntual, afectan al 70% de los enclaves, y los factores climáticos (como la actual sequía) son también clave para el 38% de estos espacios.

La organización ha lanzado además un Manifiesto por los Humedales “de auxilio”, con el fin de que sea apoyado por organizaciones de la sociedad civil, para ser presentado ante la Secretaría de Ramsar. El texto se enmarca en la celebración del Día Mundial de los Humedales, que tendrá lugar este 2 de febrero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.