Medio ambiente
La ILP para salvar el Mar Menor consigue 640.000 firmas

El proyecto para dotar de personalidad jurídica a la mayor laguna salada de Europa consigue superar su primer gran obstáculo al conseguir más de 500.000 firmas en menos de nueve meses.
Manifestacion Mar Menor - 4
Manifestación el 8 de octubre para exigir soluciones inmediatas para la crisis del Mar Menor. Miguel Ángel Valero
28 oct 2021 18:05

Con un confinamiento y las más estrictas medidas de distanciamiento mediante, la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para dotar de Personalidad Jurídica al Mar Menor ha conseguido superar el primer gran obstáculo: conseguir en menos de nueve meses las 500.000 firmas necesarias para su tramitación en el Congreso de los Diputados. Y no solo lo ha conseguido en el plazo previsto, sino que ha superado holgadamente el mínimo exigido: el equipo promotor de la iniciativa ha reunido nada menos que 639.000 firmas. 

El proyecto de ley, según defienden sus impulsores, supondría una “revolución en el modo de entender la naturaleza”, colocando a España en la vanguardia europea en la defensa del medioambiente como un “futuro referente de la conservación ambiental”. De acuerdo con la propuesta, el Mar Menor se transformaría en un “sujeto de derecho para cumplir un objetivo social sin ánimo de lucro y en el que todos los ciudadanos podrán exigir ante los tribunales la reparación a los responsables de los daños producidos en la laguna”.

Las denuncias sobre la pérdida acelerada de biodiversidad, la muerte masiva de peces y la contaminación de la laguna han ido en aumento desde 2016. El último aviso vino del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Después del análisis de la última crisis vivida por el Mar Menor el pasado agosto, esta institución adscrita al CSIC concluía que el ecosistema de la laguna salada más grande de Europa había perdido su capacidad de autorregulación. El informe del IEO descartó el aumento de las temperaturas como causa directa de la muerte de miles de peces y señaló directamente a la actividad industrial y agroganadera como la principal responsable de la ruina del Mar Menor. 

De 107 ILP presentadas desde 1983, solo tres fueron aprobadas, dos de ellas incluidas en otras leyes y una tal cual, aunque con modificaciones: la Proposición de Ley para la Regulación de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural, según Civio

El objetivo del grupo promotor, formado por personas que vienen del ámbito jurídico, científico y del activismo, es “poner a la naturaleza en el centro para que los derechos ecológicos se equiparen a los económicos” al tener el Mar Menor “la misma protección que cualquier sujeto con personalidad jurídica”. La propuesta no tiene precedentes en Europa, aunque fórmulas semejantes han sido probadas en India, en el caso de los ríos Ganges y Yamuna o el lago Erie en Canadá. En 2008, Ecuador se convirtió en el primer país en consagrar los “derechos de la naturaleza” en su Constitución.

El camino que queda por delante a la ILP está lleno de obstáculos. Después de la entrega de las firmas, la mesa electoral debe comprobar su validez en la oficina del Censo y este remitirlas a la Junta Electoral, que las certifica y las remite al Congreso. Una vez allí, el Pleno debe decidir si debate o no la ley. Si decide no someterlo a consideración, significa el final del camino de la ILP. Si recibe el visto bueno del Pleno del Congreso, el proyecto pasa a la Mesa de la Cámara y, después de ser debatido y modificado, la Ley se votaría finalmente en el Pleno del Congreso. 

Medio ambiente
Medio ambiente Salvar el Mar Menor: impulsan una iniciativa legislativa popular ante la inacción institucional
Un grupo de personas expertas impulsa una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para dotar de personalidad jurídica al Mar Menor y garantizar que se respeten sus derechos. Trabajan a contrarreloj para conseguir las firmas que les faltan y convertir a la albufera murciana en el primer espacio natural europeo con este rango legal.


El carácter “altamente restrictivo” de las ILP, según denuncia Ecologistas en Acción, hace que la enorme mayoría fracase. Según Civio, entre 1983 y 2019, se tramitaron 107 iniciativas ciudadanas. De ellas, 45 no fueron admitidas por la mesa del congreso. Otras 44 no alcanzaron las 500.000 firmas en el plazo establecido por la ley. En cinco ocasiones fueron retiradas por sus impulsores. De las 107, solo 13 llegaron a la última fase: el debate y votación en el Congreso. De ellas, solo tres fueron finalmente aprobadas: dos fueron incluidas en otras iniciativas y solo una fue aprobada por sí sola con modificaciones, la Proposición de Ley para la Regulación de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Mar Menor
MAR MENOR Los consumidores europeos contra el expolio del complejo agroalimentario
Fenómenos como el deterioro del Mar Menor solo se pueden combatir desde una alianza global entre movimientos sociales y de consumidores.
Mar Menor
Iniciativa Legislativa Popular Victoria para el Mar Menor: tendrá entidad jurídica propia gracias al impulso ciudadano
El Senado ha dado luz verde a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) Salvar el Mar Menor: la laguna tendrá derechos propios, un paso importante para la defensa de este ecosistema ante una inacción política que se ha traducido en multitud de capítulos medioambientales dramáticos.
Mar Menor
Iniciativa Legislativa Popular ILP Mar Menor presenta su iniciativa ante las Naciones Unidas
El grupo impulsor de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para Salvar al Mar Menor ha decidido llevarla a la ONU ante la dejadez de funciones institucional.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.