La ciudadanía estalla contra la gestión de los incendios del Gobierno de Mañueco: “Está ardiendo todo”

Una marcha multitudinaria recorre el centro de Valladolid para señalar la gestión del Gobierno de Castilla y León. Piden más medios y la dimisión de quienes consideran responsable directos de la situación creada pos los incendios en la región: Mañueco y Quiñones.
Manifestación Valladolid 20 de agosto Incendios -1
Manuel del Valle Cabecera de la manifestación en Valladolid contra la gestión de incendios del Gobierno autonómico.

Con el lema Contra el fuego de la inacción: ¡Prevención y Medios ya!’ y con tres nombres muy presentes, los de Nacho, Abel y Jaime —esos son los nombres de el bombero y los dos voluntarios que fallecieron en dos incendios en León—, la convocatoria de este miércoles en Valladolid ha sido multitudinaria y ha servido para expresar el hartazgo de la ciudadanía con el gobierno autonómico.

Miles de personas han señalado a varios responsables directos: el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y José Ángel Arranz, director de Patrimonio Forestal. Ninguno de ello ha tomado ninguna acción política ni presupuestaria después de que en 2022 el incendio en la Sierra de la Culebra diera un aviso.

Las demandas de los manifestantes han girado en torno a tres ejes: piden medidas de prevención, una plantilla estable y pública de prevención y extinción de incendios, así como que el Gobierno reconozca las consecuencias del cambio climático

Este miércoles, la comunidad se despertada con 27 incendios activos. Según Luis Miguel Pérez, integrante de una de las organizaciones que han convocado la marcha y que pertenece a la Plataforma Agora Valladolid que aglutina a diferentes colectivos, se trata de incendios de sexta generación, a saber: incendios muy virulentos que se caracterizan por tener llamas altas, nubes que pueden generar condiciones atmosféricas propias y que se mueven a mucha velocidad, con cambios rápidos de dirección, lo que convierte la situación es “una catástrofe anunciada”, explica.

Las demandas de los manifestantes han girado en torno a tres ejes: piden medidas de prevención, una plantilla estable y pública de prevención y extinción de incendios, así como un cambio de argumentario. “El PP y la extrema derecha, que son quienes gobiernan, tienen que asumir la emergencia climática”, explica Pérez.

Un “caos” en las labores de la extinción

La disminución de un 90% en 13 años del presupuestos destinado a prevención y las precarias condiciones de quienes trabajan en la extinción han sido dos de los argumentos clave de la convocatoria a la que a acudido Mari Carmen, vecina de Valladolid. En la plaza de la Fuente Dorada, a punto de comenzar la manifestación, esta mujer se emocionaba al contar que algunos familiares suyos están en Astorga, León, y que vive con ansiedad estos días. Mari Carmen pide mejores condiciones para el personal de extinción de incendios que se juega la vida y se emociona al recordar a los fallecidos.

Antón es una de esas personas y también ha acudido a la manifestación junto a algunos compañeros. Es bombero integrante de ATIFCYL (Asociación de Trabajadores de Incendios Forestales) y pertenece a una brigada de Valladolid que trabaja en toda la región. Estos días, ha trabajado en las labores de extinción de incendios. Describe la situación como un “caos”. Ha faltado coordinación, medios, gestión y horas de descanso, enumera. Responsabiliza a la empresa y a la administración “por no atender a las demandas nuestras de hace muchos años atrás”, cuenta a El Salto. “Cuando das todo lo que tienes no hay de dónde sacar”, sigue. Pese a que cree que la precariedad del sector no es exclusiva de Castilla y León, cree que, comparando con otras, es “la peor”. 

Ana, que se dedica al área de la protección del patrimonio cultural, habla con rabia de la inmensa pérdida de Las Médulas, un Bien de Interés Cultural que ostenta la máxima protección y para el que no hay ningún plan de prevención y protección

Ana es vecina de Valladolid y ha visto de cerca las llamas en el pueblo de origen de su familia, adonde ha llegado el humo del incendio de Guardo. Ha venido a apoyar la convocatoria aunque llega reventada de trabajar. Cree que los reponsables políticos no se merecen irse con una dimisión sin haber hecho antes su trabajo. “Que asuman su responsabilidad y luego que les echen”, dice. Ana, que se dedica al área de la protección del patrimonio cultural, habla con rabia de la inmensa pérdida de Las Médulas, un Bien de Interés Cultural que ostenta la máxima protección y para el que no hay ningún plan de prevención y protección, explica.

De Las Médulas son Cristina y Jesús, que tienen en Carucedo casa, familia y amigos. “Allí han sido los vecinos quienes han tenido que apagar el fuego”, lamentan. Esa pareja describe “llamas de 25 metros” mientras unas veinte personas tenían que defender el pueblo sin que llegaran los retenes. “Se nos llena la boca diciendo que tenemos un patrimonio como es Las médulas mientras se rebaja el presupuesto”, dicen a El Salto.

Ernesto es presidente de la Mesa Eólica de la Montaña Palentina y cuando se le pregunta qué hace en la manifestación empieza agradeciendo la labor de los bomberos: “Ha sido impresionante cómo han trabajado sin medios, sobre todo al principio”. En su zona, explica, no esa quemado ningún pueblo, pero Ernesto apunta a otro foco: la zona incendiada de la Montaña Palentina es el hábitat del oso. En el Parque Natural Fuentes Carrionas se han quemado 45 kilómetros. 

Primero vaciada luego quemada

“Primero vaciada, luego quemada, los bosque no se venden, se defienden, ni una tala más... la cabecera de la marcha alcanzaba la Plaza Mayor entre peticiones de dimisión de Mañueco, Quiñones y Arranz y dejaba el micro a algunas personas que de forma espontánea han compartido sus testimonios. Entre ellos se ha escuchado la voz de Ana, vigilante forestal“Nos han tenido todo el año haciendo labores tareas estúpidas y ahora que llega el verano está ardiendo todo", decía indignada.

El manifiesto ha empezado mostrando condolencias a los familiares de las personas fallecidas y recordando a las personas heridas. “Vemos arder nuestros bosques, nuestros paisajes, nuestros recuerdos y nuestro futuro, y nos dicen que es inevitable y una catástrofe, pero no lo es”, recoge el texto.

El manifiesto ha empezado mostrando condolencias a los familiares de las personas fallecidas y recordando a las personas heridas

Tras los agradecimiento a las labores de los equipos de extinción de incendios, el manifiesto ha señalado “el abandono, la negligencia y la falta de inversión” de la que hace responsable Mañueco, Quiñones y Arranz: “Mientras nuestros montes se llenan de maleza y combustible, los presupuestos para la prevención se recortan”. La convocatoria ha cerrado con peticiones de dimisión y políticas de prevención porque “un bosque se cuida durante los 12 meses del año, no solo cuando las llamas alcanzan los telediarios”, mantienen los convocantes.

“Mientras nuestros montes se llenan de maleza y combustible, los presupuestos para la prevención se recortan. Mientras la emergencia climática nos avisa que el riesgo de incendios es cada vez mayor, las plantillas de quienes nos protegen se mantienen en la precariedad y la temporalidad”.

Inversión en prevención: de 10 millones a uno

La administración castellanoleonesa ha disminuido en un 90% su inversión en prevención en 13 años, pasando de 10,27 millones de euros en 2009 a 1,41 millones en 2022, el último año para el que hay datos. Aunque todas las comunidades suspenden en esta materia, la media española es una reducción del 51% en labores de prevención, un promedio bastante lejano a los datos de la comunidad que gobierna el PP desde 1987.

La prevención es un mandato legal recogido en la Ley 43/2003, de Montes, que indica que las comunidades autónomas son las competentes en materia de “prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales”, también expone que son los Gobiernos regionales los que deben realizar planes para cumplir su deber de protección del medio ambiente y que estos protocolos “se aplicarán de manera continua durante todo el año”.

En este sentido, Castilla y León ha incumplido sus obligaciones reiteradamente. Suárez-Quiñones, consejero de Medio Ambiente de la comunidad desde 2015, ya expresó en 2018 que mantener efectivos en labores de prevención de incendios durante todo el año era “absurdo y un despilfarro”. El juez en excedencia se ha mantenido en su opinión a lo largo de una década, incluido el después de la campaña de 2022, que dejó 65.000 hectáreas calcinadas en la Sierra de la Culebra, que ardió dos veces ese verano y se cobró cuatro vidas. Toda la oposición en las Cortes de Castilla y León se unió tras el primer incendio de La Culebra, en junio, para reclamar un operativo antiincendios todo el año, pero PP y Vox tumbaron la demanda.

Además, PP y Vox votaron en octubre de 2024 en contra de una batería de medidas que pretendía mejorar la situación de los profesionales en materia de incendios: las Cortes rechazaron la toma en consideración de la Proposición de Ley de Bomberos y Bomberas Forestales, impulsada por el grupo socialista en el parlamento autonómico y que buscaba reconocer la figura del bombero forestal como empleado público. Además, la norma pretendía dotar al operativo de un carácter permanente, público, coordinado y con medio suficientes durante todo el año, amén de ofrecer estabilidad laboral, formación adecuada y una jubilación digna a las más de 4.000 personas en plantilla del precarizado servicio forestal castellanoleonés. El PP lo etiquetó de “brindis al sol” y Vox calificó la ley de excesivamente ideológica.

De toda la superficie quemada en Europa en 2025, el 40% está en España y en total sin 391.581 las hectáreas se han quemado en el Estado en lo que va de este 2025 en 230 incendios detectados en varios puntos del país, según datos actualizados este miércoles por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés). 

La de Valladolid no ha sido la única convocatoria de protesta. El pasado sábado en Ponferrada o el lunes en León, la ciudadanía ha mostrado en la calle su indignación. Además, este mismo miércoles en Soria una concentración servía para recordar al bombero fallecido. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...