El 40% de toda la superficie quemada en la UE en 2025 está en España

Mientras los incendios que han asolado el tercio oeste del Estado comienzan a revertir con la bajada de temperaturas, expertos proponen aumentar el doble los presupuestos que se destinan a tareas de prevención.
Incendio Cualedro Ourense - 10
Elena Fernández Incendio en Cualedro, en Ourense.

Cuando la oleada de incendios que han arrasado el tercio occidental del país parecen remitir, aunque algunas zonas del oeste y del sur de la península permanecen con alerta máxima según ha informado este miércoles la Aemet, es hora de hacer balance. Los datos  provisionales del Sistema Europeo de Información sobre Incendios (EFFIS) reflejan que el 40% de toda la superficie quemada en la UE en 2025 está en España.

Rubén Laina, Ingeniero de Montes experto en incendios y profesor en la Escuela de Ingeniería de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, une estos datos al clima mediterráneo peninsular, con veranos de sequía, azuzado por la ola de calor que se ha vivido estas dos últimas semanas como consecuencia del cambio climático. “Los países que siempre están en el top tres son Grecia, España y Portugal, que tienen grandes superficies forestales con clima mediterráneo. En Francia y Alemania no tienen sequía en verano. No somos los peores, tenemos un reto mayor que el resto de países de la Unión Europea”, expresa. 

Según los datos de Eurostat (2020), España es el tercer país de la Unión Europeo con mayor masa forestal en valores absolutos. De otro lado, la despoblación rural, el abandono y el crecimiento vegetal sin una gestión adecuada de los montes convierten a este país en una zona susceptible de sucumbir ante las llamas, algo que se ha hecho patente en los graves incendios que se han extendido en la provincia de Ourense, donde han prendido nueve focos y, según los datos aportados por la Consellería do Medio Rural el pasado martes, hay ya casi 72.000 hectáreas de terreno calcinadas. Situación que se ha replicado en la Comunidad de Castilla y León, especialmente en León y Zamora, donde ya hay casi 150.000 hectáreas afectadas.

En total, en este año se han quemado casi 400.000 hectáreas, las peores cifras en dos décadas y los quintos peores datos en cincuenta años. Una situación anómala, tal y como se observa en el siguiente gráfico, que demuestra el despunte de 2025 que lidera ampliamente una media que rondaba las 100.000 hectáreas entre 2006 y 2024.

La necesaria prevención

En este contexto, y dado que los incendios son sucesos multicausales, Laina insiste en la importancia de la prevención: “La prevención en España supone 400 millones de euros, el Ayuntamiento de Madrid se gasta en jardinería más dinero que lo que se gasta toda España en prevención de riesgos forestales”, ejemplifica.

“La prevención en España supone 400 millones de euros, el Ayuntamiento de Madrid se gasta en jardinería más dinero que lo que se gasta toda España en prevención de riesgos forestales”

Este ingeniero forestal insiste en que la responsabilidad está en el tejado de las Comunidades Autónomas y remite a unas cifras deseables de inversión de 1.000 millones para actuar sobre las 200.000 mil hectáreas de montes existentes en todo el Estado. “Se necesitaría casi el doble de lo que se destina”, destaca Laina. Una cantidad fijada en la Declaración propuesta por la Fundación Pau Costa, basada en los resultados obtenidos en el Foro de debate y propuestas de acción para la gestión de los grandes incendios forestales en España (Madrid, 29-30 marzo, 2023), impulsado por esta fundación, en el que participaron expertos y expertas de la comunidad de incendios forestales de diferentes sectores y regiones.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...