Medio ambiente
El nuevo proyecto de decreto de vías pecuarias de Extremadura “abre la puerta al mal uso de las mismas” y elimina el límite de vehículos

Ecologistas en Acción no entiende “cómo se intentan cambiar aspectos importantes a través de un decreto y no de una ley autonómica”. Denuncian que el proyecto de decreto es ambiguo respecto al tipo de construcciones que se permitirán, y que pretende abrir la puerta a autorizar usos permanentes como si fueran temporales. Señalan que el decreto no nace de un consenso con las organizaciones sociales que trabajan por la recuperación de las vías pecuarias y que “no potencia el patrimonio natural”.
pastores de lobos 4
Un pastor con su rebaño Álvaro Minguito

Ecologistas en Acción de Extremadura ha planteado críticas y propuestas al trabajo de elaboración del decreto que va a modificar la legislación sobre las vías pecuarias en la región. Hacen notar que “por segunda vez en 2021 se ha intentado modificar la ley sobre las vías pecuarias sin que haya habido un debate social con las principales organizaciones extremeñas que abogan por su conservación”. Si bien el decreto que se ha presentado recientemente contiene algunas de las sugerencias que la organización ecologista ya expresaba en anteriores alegaciones, consideran que otros asuntos importantes no se están teniendo en cuenta.

Los impulsores del decreto propugnan que con él se pretende aclarar y compendiar en un solo texto la normativa referida a las ocupaciones temporales en las vías pecuarias, así como las autorizaciones para el acondicionamiento, mantenimiento y mejora, y el tránsito de ciclomotores y vehículos a motor de carácter no agrícola. Pero Ecologistas en Acción considera que el texto provisional del decreto no viene sino a complicar aún más la legislación sobre vías pecuarias puesto que, según afirman, contradice en muchos aspectos las normativas de rango superior, como la ley de vías pecuarias o la ley agraria de Extremadura. Afirman que no entienden cómo se intenta hacer una modificación de aspectos importantes como estos a través de un decreto y no de una ley autonómica. Piden que se recupere “el espíritu de hacer una ley extremeña de vías pecuarias del año 2010, partiendo de una estrategia que se defina y debata, y que aborde cuáles son los usos que se le van a dar a las vías pecuarias, en vez de cuartear los usos según intereses privados”.

El Estatuto de Autonomía de Extremadura atribuye a nuestra Comunidad la competencia para desarrollar las normas en relación a las vías pecuarias. La Ley Agraria de Extremadura desarrolló la materia, pero continúan vigentes los reglamentos anteriores, que precisan ser actualizados.

Sostienen que la visión de la propuesta de decreto sobre lo que es temporal o no “es retorcida y lleva incluso a interpretar que se puedan instalar casetas o naves temporales”. También que el texto obvia que en las autorizaciones debe primar el interés público, trashumante y medioambiental

Se afirma que el decreto regula y acota los usos temporales en las vías pecuarias, pero Ecologistas en Acción cree que lejos de ello, se pretende abrir la puerta a autorizar usos permanentes como son los cultivos agrícolas leñosos (viñas, olivos, pistachos, almendros, que son cada vez más intensivos). Explican que son muchos de estos usos los que han dado lugar a la ocupación permanente de las vías pecuarias (cultivos, aprovechamientos e instalaciones ganaderas, etc.). Sostienen que la visión de la propuesta de decreto sobre lo que es temporal o no “es retorcida y lleva incluso a interpretar que se puedan instalar casetas o naves temporales”. También que el texto obvia que en las autorizaciones debe primar el interés público, trashumante y medioambiental.

La organización ecologista apunta también que se echan en falta las prácticas de buen gobierno, gobierno abierto y transparencia en dicho reglamento. Creen que sería necesaria una publicidad adecuada para exponer públicamente las autorizaciones a nivel regional (y no en los ayuntamientos como hasta ahora), así como en alguna plataforma online de la Junta de Extremadura o en el DOE. También piensan que debería hacerse pública la información anual de los ingresos por dichas autorizaciones, etc. y que con carácter previo la Administración debe velar para que las vías pecuarias que se tramiten se encuentren libres de alambradas y cancillas.

Rebaño de cabras

Los impulsores del decreto mantienen que es necesario desarrollar los reglamentos de la Ley Agraria de Extremadura para definir la regulación del uso de las vías pecuarias. La organización ecologista contesta que dicha Ley no fue creada para potenciar y recuperar las vías pecuarias sino que se trata de “un batiburrillo al que se le añadió cuestiones legales urgentes para modificarlas”. Señalan que no nace de un consenso con los agentes sociales que trabajan por su recuperación y que “no abre una senda clara a la recuperación y potenciación de este patrimonio como debiera ser una Ley Autonómica de Vías pecuarias”. Lamentan que la consejería no haya querido sentarse y debatir con los agentes sociales que defienden este patrimonio.

Asimismo apuntan que el decreto en todo caso debe incluir documentos técnicos y protocolos de actuación, y que para ello es imprescindible primero tener una estrategia general para recuperación de estas zonas naturales. Señalan que “en muchos casos da pie a interpretaciones muy abiertas y generales”, que pueden dar lugar a que dicho decreto “se convierta en un coladero para hacer cualquier cosa en las vías pecuarias”. Recuerdan que los principales problemas son las ocupaciones ilegales, que a menudo tienen varios kilómetros de extensión y afirman que la propuesta de decreto las permite, e incluso las favorece.

Denuncian que las líneas eléctricas no son una ocupación temporal sino permanente. Lo mismo plantean para el caso de tuberías, cables enterrados, cortafuegos o accesos a propiedades colindantes

Ecologistas en Acción de Extremadura afirma que una ocupación temporal de 10 años y prorrogable “no es temporal, sino que se eterniza en el tiempo, por lo que las ocupaciones no deberían ser por más de 5 años y prorrogables hasta diez, contando siempre con los informes correspondientes”. Asimismo, denuncia que las líneas eléctricas no son una ocupación temporal sino permanente, y que los solicitantes deben presentar informes para demostrar que es imposible pasar estos cables por otro lado. Lo mismo plantean para el caso de tuberías, cables enterrados, cortafuegos o accesos a propiedades colindantes. La organización propone que los solicitantes presenten compensaciones al dominio público en forma de permutas, terrenos o mejoras. Asimismo proponen que no sean autorizables las ocupaciones posteriores al deslinde y anteriores a la solicitud, bajo amenaza de sanción y desmantelamiento.

Por otro lado, la organización ecologista apoya la apertura y aprovechamiento de pozos de interés público, pero señala que se debe demostrar que efectivamente se trata de un interés público (para el dominio público, no privativo, y que no puede utilizarse para abastecimiento de regadíos), además de contar con los informes de la Confederación Hidrográfica. Los únicos cultivos que pueden ser temporales, opinan, son los “cultivos agrícolas anuales” (tal y como ha venido apareciendo hasta ahora en la legislación). Sostienen que “no se puede entender este cambio en la ley, si no es con el fin oculto de convertir las vías pecuarias en cultivos de olivos, pistachos, almendros, viñas…” y abogan por la prohibición del uso de herbicidas y pesticidas en estas zonas. También creen que en las vías pecuarias deberían prohibirse los cultivos de regadío y prácticas incompatibles con la conservación de la naturaleza, como la cosecha en verde, y que en todo caso se tiene que cumplir con la obligación del cultivo ecológico.

Por otra parte, explican que el decreto debería especificar que no solo cualquier persona, sino también las organizaciones, asociaciones o instituciones puedan solicitar el uso de vías pecuarias. Y que se deberían especificar las características de las ocupaciones temporales, pues apuntan que “en muchos casos los cultivos agrícolas, las ocupaciones o los vallados impiden el desarrollo normal de los usos principales o complementarios de las vías pecuarias”.

Ecologistas en Acción apunta que se deben permitir los aprovechamientos tradicionales de setas, espárragos, plantas, para que así la gente que quiera pueda ir a recogerlos

Ecologistas en Acción cree que las ocupaciones no deben suponer la instalación de alambradas ni muros, “en los muros se debe obligar a dejar abiertas las portillas en los límites y en el centro de la vía”, y que las ocupaciones deberían limitarse como máximo a entre 500 y 1000 metros de largo. En la propuesta de decreto no se detallan qué son las instalaciones desmontables, solo que “están constituidas por elementos de serie prefabricados, módulos, paneles o similares”. La organización ecologista señala que se debe aclarar este apartado, puesto que como está redactado contempla “que se pueda solicitar una nave con zapata de hormigón enterrada o una superficie de placas fotovoltaicas”. Apuntan también que se deben permitir los aprovechamientos tradicionales de setas, espárragos, plantas… siempre que no estén protegidos y no sean para vender, para que así la gente que quiera pueda ir a recogerlos.

Ecologistas en Acción de Extremadura considera “de sentido común” que el decreto aclare que no se pueda autorizar el asfaltado, hormigonado completo o convertir en carretera local las vías pecuarias (ahora mismo no está detallado así). Y que cualquier actuación vaya acompañada de los informes o autorizaciones ambientales, hidrográficas, urbanísticas o de impacto ambiental. También hacen notar que en esta propuesta de decreto ha desaparecido la limitación al número de vehículos que se presentaba en las anteriores órdenes, “lo cual no es entendible”. Apuntan que 25 vehículos es un número aceptable en el medio rural. Además, piden que en ningún caso se concedan autorizaciones para vías pecuarias en el momento de transitar ganado, en las épocas de crecimiento de hierbas, así como en vías pecuarias que revistan interés ecológico y cultural.

Consideran “de sentido común” que el decreto aclare que no se pueda autorizar el asfaltado, hormigonado completo o convertir en carretera local las vías pecuarias

Sobre el proyecto de decreto, Ecologistas critica que carece de una memoria que explique como afecta a la Red Natura 2000 y a la RENPEX, así como a otras zonas protegidas. También que carece de memoria justificativa y de informe detallado donde se analicen los actuales usos de las vías pecuarias en Extremadura. El documento tampoco detalla los tipos, causas y número de expedientes que hasta el momento se han tramitado.

Por ultimo, denuncia la organización verde, el proyecto de decreto no presenta memoria económica, donde se desglosen los ingresos ni los gastos hasta el momento, ni tabla de vigencia normativa. Asimismo critican que el proyecto no haya sido consultado por el consejo asesor forestal ni por el consejo asesor de medio ambiente.

En definitiva, según Ecologistas en Acción, la modificación de decreto deja muchas “incógnitas y lagunas” en la gestión, conservación y potenciación de las vías pecuarias. Afirman que “resulta ser sólo una pequeña mejora respecto al anterior proyecto de orden, el cual fue retirado porque, como se ha demostrado, entonces se estaban haciendo mal las cosas”. Ecologistas en Acción de Extremadura declara que se sigue sin escuchar ni tener una base social de las entidades, fundaciones y colectivos que apuestan por la recuperación de las vías pecuarias. Y recalca que esta tarea debería llevarse a cabo a través de la creación de un patronato u órgano consultivo específico de las Vías Pecuarias Extremeñas y mediante una ley extremeña de vías pecuarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.