Medio ambiente
Aguas y gargantas de La Vera: entre la sequía y el mal gobierno

Un refrescante recorrido veraniego por las no muy edificantes intervenciones que, por acción u omisión, se perpetran contra las aguas y las gargantas de la comarca de La Vera por parte de las diversas administraciones.
Puente de Cuartos
Puente de Cuartos, en una de las gargantas más afectadas en la comarca de La Vera. Recoge las aguas fecales de las poblaciones de Robledillo y Losar de La Vera. El Salto Extremadura
17 ago 2021 08:00

La comarca de La Vera cacereña presume, y con razón, de su riqueza hídrica: cuarenta y seis gargantas tributarias del Tiétar riegan esta comarca enclavada en la cara sur de la sierra de Gredos, aguas limpias que descienden por paisajes graníticos y constituyen un auténtico tesoro ambiental, botánico y faunístico, protegido legalmente por figuras de la Red Natura 2000 como Lugares de Interés Comunitario (LIC), o Zonas de Especial Protección de las Aves (ZEPA), etc, figuras de protección ambiental que demasiadas veces, por desgracia, son mero papel mojado. Estas gargantas constituyen uno de los principales atractivos turísticos de la comarca, con sus charcas y pozas y también con las piscinas llamadas “naturales”, que no lo son tanto, pues suelen ser duras intervenciones en el curso de las gargantas a base de hormigón e instalación de compuertas de retención de las aguas.

De hecho, el verano empezó con la polémica en torno a la legalidad de estas piscinas “naturales”, ya que la ONG Ríos con Vida había demandado a la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) que no permitiera la apertura de estas instalaciones, auténticas obras hidráulicas acometidas a su capricho por los ayuntamientos en cauces que son del dominio público del Estado y dónde nuestros munícipes no pueden, o no deberían poder, actuar a su antojo o al antojo de las perras que les dejan los chiringuitos que suelen estar instalados junto a estas piscinas. Pero la CHT, que nunca ha podido presumir de espíritu conservacionista ni de ser independiente de los intereses económicos privados y de la influencia partidista de los caciques locales y provinciales, cedió a las presiones de la Diputación de Cáceres y parece ser que autorizó la apertura de estas piscinas en las comarcas de La Vera, Jerte, Hurdes y Gata pese a que las mayoría de ellas están en la Red Natura 2000 e incumplen la Directiva de Hábitats.

Ríos
Extremadura Las “piscinas naturales” del norte de Cáceres incumplen la normativa medioambiental
Estas mal llamadas “piscinas naturales” suponen la ocupación del cauce, lecho y riberas. Las compuertas además impiden el movimiento de la fauna acuática y su migración.

La CHT lleva decenios mirando para otro lado ante estas obras hidráulicas que los alcaldes realizan en el Dominio Público Hidráulico como si este fuera su cortijo particular, consintiendo la destrucción de las riberas, la ocupación ilegal de los cauces con hormigón y compuertas que cercenan la conectividad y continuidad fluvial.

Y es que el turismo está por encima de todo, incluso por encima de las leyes, como bien ejemplifica el ayuntamiento de Villanueva de la Vera: a finales del pasado mes de Julio la ONG Ríos con Vida y el grupo de Ecologistas en Acción de la comarca denunciaban que operarios de ese ayuntamiento habían aplicado cloro en la piscina municipal que está en el cauce de la garganta Gualtaminos.Viene siendo una práctica reiterada por ese ayuntamiento que, cuando el nivel tan bajo de agua impide la renovación y oxigenación del agua de la enorme piscina, aplique cloro para evitar la proliferación de algas y bacterias que impidan que el turismo siga remojándose. A ello hay que añadir otra aberración: como este año el caudal es muy bajo debido a las escasas precipitaciones primaverales y a la ausencia casi total de nieve en la sierra durante todo el invierno, han colocado una bomba a la salida de la piscina que devuelve el agua sobrante a esta, secando totalmente el cauce de Gualtaminos y pasándose la normativa sobre caudal ecológico por el arco del triunfo, y es que a estos “responsables” municipales se la trae al pairo que sea un espacio protegido.

La CHT (...) cedió a las presiones de la Diputación de Cáceres y parece ser que autorizó la apertura de estas piscinas en las comarcas de La Vera, Jerte, Hurdes y Gata pese a que las mayoría de ellas están en la Red Natura 2000 e incumplen la Directiva de Hábitats

El ayuntamiento de Villanueva es tristemente famoso por su ceguera, cuando no hostilidad hacia el medio ambiente privilegiado que debería cuidar: en una actuación anterior en la zona de baño de “Los Muros” metió una excavadora en el cauce, arrancando de cuajo un gran enebro pese a ser especie catalogada como vulnerable. También se podría recordar la manifiesta hostilidad del alcalde de Villanueva contra los guardas del medio natural que se hizo pública a raíz de los ataques sufridos por algunos de los guardas. Ni que decir tiene que, pese a las denuncias ciudadanas, ni la CHT, ni la Consejería, han tomado ninguna medida, no por casualidad son del mismo color político. Es de todo el mundo conocido que la Junta sólo actúa cuando las ilegalidades las cometen regidores de otro color político. Perro no muerde perro.

Lo de Villanueva no es un caso aislado, piscinas hormigonadas detrayendo aguas irregularmente las hay en Viandar, Losar, Aldeanueva, y el famoso “Lago” de Jaraíz en la garganta Pedro Chate es quizás el epitome de este tipo de infraestructuras, con 50.000 bañistas todos los veranos, pese a que la calidad de sus aguas es pésima y hasta la Comisión Europea aconsejó su cierre al baño. La historia de este bochornoso lago franquista que lleva el nombre de un sanguinario ministro franquista ―Alonso Vega― fue relatada admirablemente en este mismo medio por el escritor jarandillano Ramón J. Soria Breña.

En todas o casi todas estas piscinas llamadas “naturales” se repite la escena de difusión de basuras, colillas y masificación, excesos que son responsabilidad de la propia ciudadanía y de la miseria moral de algunos turistas, pero se echa mucho en falta limpieza municipal, instalación de ceniceros y lugares adecuados para el depósito de basura, campañas de concienciación e incluso vigilancia. En esta tierra se quieren los beneficios económicos del turismo pero sin hacerse cargo de las servidumbres de una gestión racional y sostenible de estos flujos de visitantes y veraneantes.

Piscina Villanueva de La Vera
Piscina "natural" clorada de Villanueva de La Vera. El Salto Extremadura

Que se sepa, ningún otro ayuntamiento se atreve a clorar cauces públicos pero tampoco se cortan de intervenir a su antojo para “arreglar” los cauces según su “sabiduría”, que siempre está por encima de la sabiduría de las propias gargantas. El ayuntamiento de Jarandilla no se privó el año pasado de meter maquinaria pesada en el cauce de la Garganta Jaranda a la altura del puente Parral para “adecentar” la zona de baño después de las crecidas inusitadas de diciembre de 2019, con el beneplácito otra vez de la CHT (¿el color político del munícipe?: el mismo). Este año Aldeanueva metió también retroexcavadora para extraer los sedimentos procedentes del incendio del año pasado, que habían colmatado su piscina encementada, y es que hay quien no se ha enterado todavía de que las retroexcavadoras deben ser el último recurso en cualquier intervención en los cursos de agua, pero si el organismo encargado de velar por el cumplimiento de las leyes de aguas (la CHT) se abstiene de intervenir o incluso lo consiente, ¿qué se les puede pedir a los alcaldes y alcaldesas que, en su mayor parte, no han leído las leyes en el caso de que pudieran entenderlas?.

El famoso “Lago” de Jaraíz en la garganta Pedro Chate es quizás el epitome de este tipo de infraestructuras, con 50.000 bañistas todos los veranos, pese a que la calidad de sus aguas es pésima y hasta la Comisión Europea aconsejó su cierre al baño

Claro que los abusos y destrozos en las gargantas y arroyos de la Vera no se circunscriben a las piscinas (no tan) naturales. La masificación, la profusa difusión de basuras, de colillas, el uso de cremas bronceadoras y protectores solares contaminantes, etc., se pueden observar y padecer en la Garganta de Alardos en las cercanías de Madrigal, un auténtico Benidorm fluvial lamentable, y también en la garganta de Cuartos a la altura de su puente medieval, en la garganta de Pedro Chate en Garganta la Olla, o en cualquier otro punto que tenga fácil acceso por carretera. Ya incluso por camino, puesto que cada vez se están encementando más caminos con fondos europeos supuestamente destinados al desarrollo rural y que acaban por facilitar que las pozas, estas sí naturales, de las gargantas se llenen de botellones, con música, basura, las sempiternas colillas, excursiones masivas con ruido y todo ese mal gusto asociado al turismo low cost que no deja de ser un factor de degradación ambiental y cultural. Toda esa basura, colillas y ahora mascarillas serán arrastradas por la crecida de las aguas y ojos que no ven corazón que no siente. Por suerte, basta andar un poco y alejarse de los puntos transitables en coche para disfrutar de gargantas limpias, silenciosas, en un entorno único, que cada año llevan menos agua pero que aún deparan baños y experiencias privilegiadas de contacto con la naturaleza.

Pero el mal gobierno y la insensibilidad en torno a las aguas y los ecosistemas acuáticos y ribereños va más allá de los intereses turísticos. Una vecina de la comarca nos relata lo siguiente: “aquí en Aldeanueva, en la garganta de los Guachos, arriba, un empresa de caza compró una finca, hicieron el camino de acceso por un lado sin autorización y atravesando la garganta, pese a estar protegida y ser una de las zonas de presencia del desmán de los Pirineos. Hicieron un buen destrozo, moviendo piedras, canchos, tierra, etc. que luego además arrastró el agua porque no lo prepararon con tubos. El agua turbia dificulta la vida del desmán. Sabemos que alguien denunció y salió en los medios un solo día, detuvieron a alguien y pararon la obra del camino y la finca. Pero después silencio y ocultación. Ahora con el arreglo de ‛reparación’ de caminos posterior al gran incendio del año pasado, la Junta ha metido al menos una máquina retroexcavadora por esa entrada y ha atravesado la finca, dejándoles el otro acceso arregladito; en la Junta saben que el camino es ilegal pero piensan que en algún momento será legal y unirán toda la sierra hasta Piornal”. De modo que si ya los incendios afectaron muy negativamente a las gargantas veratas, diezmando su fauna y su flora, envenenando sus aguas, parece que los trabajos de “recuperación” añaden más daño a las corrientes de agua con fondos públicos, y no falta quien se queja de que las pistas abiertas con esos fondos de recuperación son un premio al sector cinegético que, presuntamente, está detrás de muchos de los incendios que se repiten en esta comarca y las aledañas. Por supuesto de las investigaciones presuntamente realizadas por el SEPRONA y la empresa privada que contrata la Junta no se sabe nada, todo queda en presunción, todo menos el desastre ecológico que, ese sí, es palpable, inconmensurable e irreparable, y los incendiarios se van de rositas e incluso reciben premios de la Junta.

Si ya los incendios afectaron muy negativamente a las gargantas veratas, diezmando su fauna y su flora, envenenando sus aguas, parece que los trabajos de “recuperación” añaden más daño a las corrientes de agua con fondos públicos

Se pueden citar también los vertidos de aguas fecales en una reguera de una instalación de campamentos en el Guijo que fue objeto de un largo litigio legal entre regantes y contaminadores sin que se haya resuelto del todo... O, más sangrante aún, que en estos tiempos todavía pueblos como Losar de la Vera y Robledillo sigan vertiendo sus aguas fecales sin depurar a la garganta de Cuartos mientras más de 2,1 millones de euros de fondos FEDER se están gastando, por fin, en construir una estación depuradora, ciertamente de tecnología obsoleta con un alto gasto energético que en el norte de Europa ya se está desechando, pero que al menos será un avance cuando se ponga en funcionamiento (aún falta más de un año). Mientras la depuradora llega, la bella garganta de Cuartos será siendo “el arroyo de los cagaos” como se denomina un grupo folk verato, y en cualquier caso seguirá siendo el arroyo de los cagaos de los chiringuitos del puente de Cuartos que vierten sus aguas negras en las garganta con impunidad pese a las denuncias. Losar de la Vera tiene además otro récord: es el único pueblo que conozcamos que ha montado un coto privado de caza ¡en terrenos de titularidad pública! Adivinen ustedes de qué color es la alcaldía y cómo han conseguido que la Junta consienta esto.

Más sangrante aún, que en estos tiempos todavía pueblos como Losar de la Vera y Robledillo sigan vertiendo sus aguas fecales sin depurar a la garganta de Cuartos

Hay historias del agua de la Vera que son hasta hilarantes si no fueran casi dramáticas: en julio de 2017 reventó el muro de contención de un embalse de agua para abastecimiento urbano de Valverde de la Vera. Era una instalación construida 30 años antes pero infrautilizada porque perdía agua desde el principio y ese año recibió una inversión de más 300.000 euros de fondos FEDER para su impermeabilización con una lona de plástico. En el primer llenado reventó destrozando infraestructuras y bienes privados aguas abajo, y no hubo que lamentar daños personales gracias a que tuvo a bien reventar a primera hora de la mañana. Se tapó la boca a todo el mundo con indemnizaciones a cascoporro y nadie asumió ninguna responsabilidad por el desastre, ni a nivel técnico, ni a nivel político, ni a nivel empresarial. Lo curioso del caso es que este embalse se alimentaba detrayendo agua de la garganta Naval en una toma que carecía de autorización, y tan es así que el año pasado el ayuntamiento de Valverde se vio obligado por la propia CHT a derribar el azud de esta toma, tras un largo litigio legal con la localidad vecina ―Talaveruela― que, a su vez, detrae agua ilegalmente de la cabecera de esa misma garganta secando ya en julio sus dos primeros kilómetros. En el embalse de Valverde, desechado después de unas catas geotécnicas que revelaron su inestabilidad estructural (eufemismo de chapuza descomunal) no se ha hecho ningún trabajo de restauración y recuperación, ni se han molestado en retirar las más de dos hectáreas de plástico, ni las de geotextil y otros elementos como mallas metálicas, etc., y tan poca vergüenza se gastan que ni el cartel que anuncia la subvención para “hacer de otra manera Europa” se han molestado en retirar. Como tampoco pusieron ningún cuidado en retirar la tubería de fibrocemento con amianto que salía del embalse, cuyo polvo se difundió por todo el pueblo. Pero no pasa nada, la policía de aguas mira para otro lado, la Junta derrama dinero y a seguir con la fiesta.

Proliferan cada vez más las balsas de agua para abastecimiento urbano o agrícola impermeabilizadas con lona de plástico, siendo este tipo de instalaciones una trampa mortal para la fauna que se acerca a beber o pescar

Hablando de plásticos: proliferan cada vez más las balsas de agua para abastecimiento urbano o agrícola impermeabilizadas con lona de plástico, siendo este tipo de instalaciones una trampa mortal para la fauna que se acerca a beber o pescar y que no puede salir, muriendo ahogada, lo que además genera una contaminación no despreciable en las aguas para consumo humano. La instalación de rampas, de redes y salideros que sirvan de vías de escape para la fauna es obligatoria pero se incumple en todas y cada una de las balsas, ya sean estas de titularidad municipal o privada, sin que sepamos que la guardería del medio natural haya iniciado una sola actuación sancionadora y reparadora. Otro triste ejemplo de como nos las gastamos con los tesoros naturales que tanto se publicitan para atraer turismo pero que cotidianamente maltratamos.


Las propias infraestructuras de abastecimiento de aguas de los pueblos de la comarca sufren la presión de que en la época estival, con recursos hídricos muy menguados, se multiplique por dos y por tres la población residente y el consumo de agua. El turismo implica un aumento de la demanda consuntiva del agua que obliga a sobredimensionar las infraestructuras de captación, almacenamiento, potabilización y depuración de aguas, lo que significa que la oferta turística no puede seguir creciendo indefinidamente y habrá que repensarla antes de que los conflictos por el agua nos revienten entre las manos.

Capítulo aparte merecerían también el uso a veces irracional e insostenible que hacen las comunidades de regantes de las aguas superficiales, y también es urgente denunciar la proliferación de pozos de sondeo que están sobreexplotando los acuíferos, hundiendo el nivel freático y secando fuentes y manantiales. Los responsables de este latrocinio del agua subterránea tienen que ver con la actividad agraria (la extensión de cultivos de regadío) y la fuerte especulación inmobiliaria que se está dando en la comarca con la profusión de un urbanismo de segundas residencias disperso absolutamente irracional y desmedido. De nuevo, la administración que debería velar por el cumplimiento de la ley en el caso de la extracción de aguas del subsuelo mira para otro lado, como ocurre con las leyes urbanísticas, y todo para que el negocio continúe.

La administración que debería velar por el cumplimiento de la ley en el caso de la extracción de aguas del subsuelo mira para otro lado, como ocurre con las leyes urbanísticas, y todo para que el negocio continúe

Alguna noticia buena también hay, pero estas nunca vienen de las administraciones sino de la sociedad civil: la ONG Ríos con Vida nos informa que ha alegado ante la CHT para que extinga la concesión de una central hidroeléctrica abandonada de Iberdrola en la garganta de Cuartos, y a esta empresa le han dado 3 meses para que presente proyecto de eliminación del muro de hormigón y restauración de las orillas, en un tramo muy bello y de gran riqueza ambiental pues es hábitat de trucha común y desmán ibérico. Pero “como la alegría en casa del pobre dura muy poco” la semana pasada la Sociedad de Pescadores “Cuartos Vadillo” denunció que las obras que se están acometiendo en un azud de esa garganta de Cuartos, que suministra agua potable a Viandar, han contaminado un tramo de la corriente y han aparecido decenas de truchas muertas, sin que pese a las denuncias se haya personado nadie del SEPRONA, ni de la CHT, ni de los Agentes del Medio Natural, lo que abunda en la idea de que en la Vera se puede cometer cualquier tropelía contra el agua con total impunidad.

También nos cuentan que en Aldenueva y otros municipios las comunidades de regantes están trabajando en la recuperación de las antiguas acequias y canales de riego que regaban estas montañas, “sembrando” agua en primavera y alimentando el verdor amenazado de las laderas que compartimos con las otras especies, iniciativas de manejo blando del agua que tenemos que generalizar y difundir.

En la situación de cambio climático irreversible que expone el reciente último informe del IPCC, es del todo probable que los recursos hidrológicos vayan menguando cada año, y no sólo vamos a tener menos pluviosidad y menos precipitaciones en forma de nieve, sino que además el régimen de precipitaciones va a ser más irregular y caótico, con episodios de lluvias torrenciales y períodos más largos de sequía alternándose. Para convivir civilizadamente en un escenario como este necesitamos cambiar con urgencia la mentalidad y la forma en que nos relacionamos con un bien vital para la agricultura, la ganadería, la biodiversidad y la propia vida cotidiana como es el agua. La ciudadanía debe comprender lo prioritario de cuidar el agua en todo su ciclo, las administraciones por su parte deben asumir que no se puede explotar un recurso como el agua sin límite, porque acabarían matando a la gallina de los huevos de oro, y que el turismo, la caza, el urbanismo, e incluso la agroganadería no pueden sustraerse a los límites que impone la disponibilidad menguante e irregular del agua. Necesitamos planificación democrática de los usos y consumos agua, necesitamos políticas de gestión de la demanda, necesitamos políticos que defiendan los valores naturales y las leyes que tratan de preservarlos, necesitamos decencia, higiene democrática y moralidad pública, especies tan en peligro de extinción como el desmán. Ya no hay excusas: si no se cambia por las buenas, será por las malas, pero el cambio es inevitable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Más noticias
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.