Derecho a la vivienda
Vivienda cooperativa: un eje central para alcanzar un desarrollo sostenible

El nuevo paradigma de la vivienda cooperativa en cesión de uso sin ánimo de lucro mejora la accesibilidad, la salud, los cuidados, la igualdad y la sostenibilidad. Profundizamos en sus aportes de la mano de los ODS.
Foto de Entrepatios, una de las cooperativas de vivienda pioneras.
Foto de Entrepatios, una de las cooperativas de vivienda pioneras.

Secretaría Técnica del Grupo Estatal de Vivienda en REAS Red de Redes

3 dic 2021 12:21

La vivienda es el eje central sobre el que se construye una vida y configura el entramado esencial que permite un desarrollo pleno, saludable y sostenible, además de condicionar la capacidad de resiliencia de una sociedad.

El complicado acceso a la vivienda influye en el desarrollo de las personas y reduce drásticamente la capacidad de ahorro y gasto de las familias. Llama la atención el aumento de la soledad, la crisis de los cuidados y la degradación de la salud. En España en 2020 el 26% de los hogares estaba habitado por una sola persona, lo que significa que 4.889.900 personas viven solas, con un aumento del 2% sobre 2019 (INE 7 abril 2021). No es un dato exclusivo, ya que en Europa hay más vivienda en soledad, pero sí es significativo de una tendencia que aumenta de forma preocupante, sin que haya un remedio aparente.

Es necesario proponer nuevos modelos que aporten cambios estructurales y una evolución de la cultura social. Debemos iniciar un cambio en el modelo de vivienda que optimice el uso del suelo, maximizce la eficiencia de los equipamientos y recursos, asegure espacios habitables de calidad que faciliten el encuentro, la convivencia sana y los cuidados.

La vivienda es, además, el espacio que propicia o dificulta la sostenibilidad, el ahorro de energía, agua y consumo de materiales, siendo su construcción uno de los principales causantes de emisiones de CO2. No en vano, según la Estrategia de Desarrollo Sostenible para la Agenda 2030, la vivienda es “uno de los principales problemas sociales que enfrenta nuestro país, un factor generador de desigualdad y elemento clave en el análisis del riesgo de pobreza de la población”.

Por último, la vivienda también es el espacio donde se desenvuelven los cuidados en el ámbito privado de personas con dependencia y necesidad de atención especial, como los vinculados al nacimiento, crianza, infancia, enfermedad, incapacidad, envejecimiento, despedida, duelo…, con dinámicas invisibilizadas, desvalorizadas y feminizadas.

La sostenibilidad, la igualdad y los cuidados son, por tanto, los tres ejes centrales para alcanzar un desarrollo sostenible, siendo parte de los retos identificados en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 del Gobierno de España, como constan también en los propios Objetivos de Naciones Unidas.

Desde el Grupo de Vivienda en REAS Red de Redes proponemos visibilizar la vivienda, en todas sus dimensiones, como eje central y articulador para alcanzar un desarrollo sostenible. Queremos promover un modelo de vivienda ecosocial que empuje todos estos ejes hacia el desarrollo sostenible. Una nueva mirada que aporta soluciones beneficiosas para el conjunto de la sociedad y para el planeta.

Un modelo de tenencia con lo mejor de la propiedad y el alquiler: la cesión de uso, que procura estabilidad y facilita una mayor accesibilidad y movilidad sin cargas financieras, con una propiedad colectiva del inmueble que permanece tras la construcción o rehabilitación, imposibilita la especulación y contribuye a crear un parque de vivienda social y asequible a largo plazo.

Combinar la autopromoción y la ausencia de lucro permite reducir los costes de producción de las viviendas, incidiendo en la necesidad de reducir desigualdades mejorando el acceso a la vivienda, además de adecuarlas a las necesidades reales de sus habitantes y sus procesos vitales evolutivos. El modelo cooperativo propicia la configuración de grupos humanos y comunidades con alta implicación y participación en los proyectos, contando con la autogestión como clave de empoderamiento personal y colectivo. El carácter cooperativo también configura una trama de barrio y un desarrollo urbanístico con una mayor cohesión social.


Una propuesta con trayectoria

Este modelo está presente desde hace décadas en muchos países y supone una de las principales vías para facilitar el acceso a una vivienda digna y asequible. En Québec las 1.300 Coopératives d’habitation existentes dan alojamiento a 60.000 personas, en Suiza las Coopératives de construction et d’habitation suponen el 8% del patrimonio inmobiliario nacional, o en Uruguay las 30.000 viviendas cooperativas, de ahorro previo de FECOVI o de ayuda mutua de la FUCVAM, representan el 2,58% de todas las viviendas del país. También podemos citar las 160.000 viviendas de Cooperativas de Utilidad Pública con el IIBW en Austria. En todos los casos hay un importante desarrollo de políticas públicas que apoyan el modelo y contribuyen a su asequibilidad, garantizando su interés general y ausencia de lucro.

En nuestro país este modelo cuenta con las primeras experiencias que demuestran y confirman los argumentos de esta propuesta. En la actualidad están creadas o en desarrollo más de 500 unidades habitacionales en Cataluña, con una importante colaboración público-cooperativa que sienta un precedente y ejemplo a seguir en otros territorios.

Actualmente existen unas 40 iniciativas en marcha en el Estado, mayoritariamente fruto del esfuerzo y la energía de la sociedad civil organizada, que reclaman colaboración y condiciones favorables para modelos habitacionales más sostenibles, cuidadosos, respetuosos, participativos y saludables. Podemos citar como proyectos destacados a Cal Cases, La Borda, La Balma y Princesa 49 en Barcelona, Entrepatios y Trabensol en Madrid.

La consolidación de más proyectos como los mencionados, permite el impulso de un modelo de colaboración público-cooperativa que pueda llegar a los sectores más desfavorecidos o vulnerables, no sólo facilitando su acceso a la vivienda, sino entrando en una dinámica de empoderamiento personal y colectivo que genera aprendizaje, cualificación y emprendimiento, que nos provee de comunidades de apoyo y resiliencia.

Gráfico de Vivienda y ODS. (Autoría: Rubén Méndez)
Gráfico de Vivienda y ODS. (Autoría: Rubén Méndez)


Un modelo alineado con los ODS

Estas experiencias son grandes articuladoras de las propuestas políticas que plantea la Agenda 2030 y los 17 ODS, para solucionar los grandes retos de la humanidad desde la acción local vinculada al territorio, para avanzar más rápido actuando en más lugares, y estar así mejor preparadas para los retos a los que nuestra sociedad se enfrentará en los próximos años.

Es el momento de hacer una apuesta decidida por la sostenibilidad medioambiental, la eficiencia energética y la reducción de equipamientos y consumos. Para convertir cada hogar en un espacio sostenible y cada edificio en un pulmón de regeneración social y ambiental. Convertirnos en agentes de transformación social, como individuos y como colectivos, haciéndonos responsables de las necesidades y bienestar de las personas y comunidades de nuestro entorno, atendiendo sus procesos vitales en su diversidad.

Promover espacios con los que recuperar la vida colaborativa y de comunidad que nos ha permitido evolucionar como humanidad hasta nuestros días. En un momento de revolución tecnológica en el que una crisis sanitaria nos muestra que estamos más aislados y nos sentimos más dependientes que nunca.

Somos capaces de volver a cultivar nuestro compromiso y tejer una relación con el entorno. Recuperar los grupos de consumo, con alimentos y productos de proximidad, y compartir espacios y servicios. Superando nuestras creencias, miedos y preocupaciones. Aprendiendo y practicando nuevas formas de gobernanza, comunicación y empatía, para favorecer el encuentro, la colaboración, la unión y la paz.

También urge atender las necesidades de las personas mayores, que desean espacios para envejecer en colectivo senior o en grupo intergeneracional, para disfrutar con ilusión y compartir desde la autonomía y la participación. Cuidando mutuamente la salud y la asistencia a la dependencia con cariño y cercanía. Cambiando el paradigma de cuidado, con relaciones de igualdad de género, atención al edadismo y la diversidad funcional.

Ha llegado el momento de superar los estereotipos de género, el impulso y reconocimiento de los valores vinculados al cuidado de las personas, tradicionalmente adjudicados a las mujeres, comprometiéndonos con una mirada feminista e integradora.

En una situación límite para el planeta y la humanidad, de vorágine descontrolada del sistema económico, debemos impulsar la conciencia de la intercooperación, por el impulso de la Economía Social y Solidaria y la colaboración con otros proyectos e iniciativas que fomentan el mercado social y la ESS como motor de desarrollo sostenible.

Para llevar todo esto a cabo, se requiere de una labor de incidencia política y social, creación de proyectos piloto innovadores, recopilación de buenas prácticas y procesos, con investigación y difusión del conocimiento, del trabajo en red con alianzas multisector y multiactor inclusivas y con una comunicación que genere campañas transformadoras de la cultura social, política y económica del modelo de vivienda.

Vivimos tiempos tan complejos como apasionantes. En el contraste entre la observación preocupante de la crisis sistémica global y la efervescencia de movimientos de conciencia para el cambio y la puesta en acción de soluciones integrales, humanizadoras, naturales y sostenibles.

La vivienda cooperativa en cesión de uso sin ánimo de lucro es una palanca de cambio para caminar juntas con determinación hacia un desarrollo sostenible.

El reto es personal, el desafío es en colectivo.

La oportunidad es hoy, el momento es ahora.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.