Transversalizando los feminismos

Continuamos la serie de grandes hits de los 30 años de economía solidaria articulada, conociendo los “cómos” de la trasversalización de los feminismos en este movimiento.
Cartela del programa de twitch que inspira la entrevista Transversalizando los feminismos (Autoría: El salto)
Cartela del programa de twitch que inspira la entrevista Transversalizando los feminismos (Autoría: El salto)

Vamos a hablar de feminismos, como no podía ser de otra manera, porque la economía solidaria, además de ser justa, sostenible y solidaria, es también feminista. Ya hemos recorrido en programas anteriores en programas de mecambio y hemos visto como las empresas feministas también facturan y cómo rompen bechas y colocan la equidad, uno de nuestros principios en el centro de las políticas.

Y ahora vamos a ir a los “cómos”, tan importante y que los feminismos además han puesto tanto sobre la mesa para recorrer un poco cómo hemos en esta trayectoria ido transversalizando eso de los feminismos, haciendo que contagie, impregne laeconomía solidaria inspiradas por los feminismos y la economía feminista. Vamos a recorrer por tanto ese trabajo invisible, mucho micro y de cuidados que promueve y sostiene todo este proceso de transversalizar los feminismos y para ello tenemos hoy aquí a dos de las grandes jefas de esto.

Zaloa Pérez, actual consejera de feminismo de Reed de redes y también referente de feminismo, entre otras muchas cosas de REAS Euskadi donde es técnica y participa y promueve Ecosol FEM y la parte de Comisión Estatal de Feminismo.Y tenemos a Sandra, otra veterana, sobre todo el lado del emprendimiento, área de donde viene realizando su actividad en los últimos tiempos, fomentando un liderazgo económico de mujeres y emprendimiento en la escuela Juana Millán.

Esto es para todos los públicos, así que no demos nada por sentado, compañeras. Cuando hablamos de feminismo, ¿de qué estamos hablando?

Sandra: Pues yo diría que estamos hablando de un acto de justicia, de justicia histórica por las que ya no están, pero también de justicia contemporánea por las que están, pero están oprimidas y están violentadas en muchos lugares del mundo.

Estamos hablando también de una necesidad de identificar dónde están esas relaciones de poder que nos colocan en la parte oprimida. Estamos hablando también de recuperar, de visibilizar, de poner en valor lo que hacen las mujeres en todos los ámbitos. Y también estamos hablando de cuestionar construcciones sociales que perpetúan todos esos eh todas esas relaciones de opresión. Estamos hablando de cuestionar privilegios, empezando por nosotras mismas y estamos hablando sobre todo de hacer evidente cómo el sistema turbocapitalista, patriarcal y ultraderechizado nos nos vulnerabiliza a nosotras, a los territorios, al planeta.

Zaloa: El feminismo es un movimiento social, político que es diverso, que responde a a múltiples necesidades y a múltiples situaciones. Nosotras hablamos de un feminismo anticapitalista, que trata de desvelar esa alianza que existe entre el capital y el patriarcado. Es un feminismo, además, interseccional porque hay diferentes opresiones y diferentes situaciones de privilegio y opresión que vamos como atravesando. Por lo tanto, es también antiracista y es también anticolonial. es un feminismo que desvela las desigualdades de género y pone encima de la mesa el conflicto fundamental que nosotras creemos que existe en la economía, que es el conflicto entre el capital y la vida.

¿Por qué hay que transversalizar los feminismos en la economía solidaria?

Zaloa: Yo creo que fundamentalmente para reducir la distancia o la brecha que hay muchas veces entre la teoría y la práctica. Desde otras corrientes de economía crítica, pero sobre todo desde la economía feminista, hemos complejizado mucho nuestros análisis, pero creo que nos queda por entender también a las organizaciones y las empresas como parte de esa realidad que queremos transformar. Transversalizar la perspectiva feminista, pasa por lo menos como por tres caminos, Uno que tiene que ver con la corresponsabilidad, hacernos responsables de eso que llamamos sostenimiento de la vida, que eso supone una mirada hacia fuera de las organizaciones, cómo permitimos que la gente vincule pues todas las esferas de su vida, pero también una mirada hacia dentro de las organizaciones, cómo estamos repartiendo todo eso que sostiene nuestras causas. El segundo el segundo camino sería tratar de generar espacios libres de todo violencia y sobre todo de violencias machistas que nos atraviesan a todas, aunque no de igual de igual manera Y por último, ser escuelas de empoderamiento. fomentar ese empoderamiento y esa participación. En definitiva, se trata de transformar nuestra cultura y nuestra propia identidad.

Sandra: Si queremos subvertir esa idea de que lo único que cuenta es lo que está en la punta del iceberg, pues es que todo lo que hay debajo tiene que ver con con el trabajo invisible que en su mayoría hacen las mujeres y otras identidades disidentes. Añadiría la idea de la teoría del buen trato, darle la vuelta a las relaciones económicas pasa por poner ese buen trato en el centro y a lo mejor añadiría también la cuestión de de visibilizar a todas esas mujeres que están haciendo cosas importantes en sus barrios, en sus territorios.

Antes de aterrizar en los cómos concretos, como esta mini serie es, de alguna forma, un tributo a los 30 años de REAS, vamos a recorrer los orígenes. ¿Cuándo, cómo y por qué se crea la comisión de feminismos en REAS RdR?

Sandra: Podemos remontarnos a Idearia en 2017, edición que estuvo atravesada por el encuentro del movimiento feminista y el movimiento de la economía social y solidaria. Ahí se crea la comisión de de feminismos. Pero no era un champiñón que brota de la nada, había ya mucha gente trabajando en los territorios planteándose que había que poner eh la mirada en lo que estábamos haciendo como economía solidaria y atravesarla por esa aportación del feminismo.

Zaloa: Un poco antes, en el congreso de economía social y solidaria que hicimos en Bilbo, hicimos una primera especie de espacio de encuentro de las feministas que estábamos en la economía solidaria y ahí ya se vio que había mucho interés y mucho movimiento en territorios como Zaragoza, Madrid, Cataluña y Euskadi. Necesitábamos hablar, encontrarnos y compartir muchas de las frustraciones que del trabajo que estábamos haciendo.

A lo largo de este tiempo, ¿cómo se ha ido impregnando la red de los feminismos? Grandes y pequeñas acciones, que en lo micro está también la cuestión…

Sandra: Lo bonito de estos procesos es que yo me he hecho feminista de la mano de otras compañeras que ya lo eran. Esto significa que esto es un cambio imparable porque es superdcentralizado. Yo aprendo a mirar el mundo de esta manera de la mano de otras que que es un legado. Me parece super importante esa mirada de lo pequeño porque creo que ahí está la clave de que de que esto sea algo imparable, como decía,. Y luego está ese segundo nivel de poner en común, de empezar a construir entre todas, desde lo pequeño, es una construcción de abajo a arriba.

Zaloa: Creo que a nivel macro ha tenido que ver esta esta idea de entender que que en los principios que nos que nos unen de como economía solidaria, el feminismo no podía estar fuera. Otra cosa importante que nos ha ayuda a avanzar ha sido este esfuerzo que hemos hecho también por por posicionar algunos temas de de la agenda feminista en la nuestra. Hemos hecho posicionamientos claros, por ejemplo, en el ámbito de los cuidados. Y a nivel micro, entender que no era importante solo lo que hacíamos hacia afuera, sino cómo lo estábamos haciendo, con quién lo estábamos haciendo, esas micropolíticas que muchas veces nos han dicho que no que no transformaban grandes cosas. Esas rondas emocionales, los sistemas rotatorios para para el tema de limpieza, cosas así que son como pequeñas micropolíticas que sí van cambiando la propia identidad y la propia manera en la que nos estamos viendo.

Si hubiera que elegir un gran éxito o acción, ¿cuál sería? ¿Y fracasos o cuestiones pendientes? ¿Aprendizajes de ello?

Zaloa: Pues yo diría que hemos tenido muchos logros. Yo creo que la revisión que hicimos de la carta de principios de la economía solidaria desde la perspectiva de feminista, es el ejemplo de un proceso que comienza desde abajo con algunas territoriales que incluso nos juntamos entre nosotras para compartir. Creo que la idea de organizaciones habitables también es un concepto muy muy propio, que nos permite incorporar todas esas transformaciones que queremos llevar a cabo. También el haber incorporado una visión más internacionalista desde estas alianzas que hemos ido generando, sobre todo con organizaciones de Abya Yala.

Y si tuviera que elegir dos cosas de las que hemos aprendido diría que en este esfuerzo por articularnos con el movimiento feminista, a veces entramos como un elefante en una cacharrería, Ahí yo me di cuenta enseguida de que no todo el feminismo nos entendía como parte de la comunidad, no todo el no todo el feminismo eh entendía la economía solidaria como una alianza para estas transformaciones y que ahí había que hacer un trabajo pedagógico. Y otra de las cosas que señalaría más micro es que creo que hay elementos que han tenido mucha potencialidad política como todo lo que tiene que ver con la ronda de emociones o con todo o el concepto de cuidados,que lo hemos incorporado en las organizaciones, pero que de alguna manera al ampliarlo tanto se han acabado diluyendo un poco y de alguna manera es como que se ha vaciado a veces de potencialidad política.

Sandra: Un logro y un logro que creo que pone el feminismo sobre la mesa es esta idea de análisis crítico constante, de no te puedes descuidar porque se te cuela todo el rato, se te cuela constantemente. Entonces, creo que que logros pues como la carta de principios y el balance social revisado desde la perspectiva feminista son claves. Pero a mí me preocupa que son elementos con los que nos relacionamos en el día a día poco. Al final el balance social está presente en la vida de la organización en un momento concreto del año y ya está. Y la carta de principios pues es algo que bueno pues que está ahí en tu horizonte, pero no te relacionas en el día a día con ello. Entonces para mí hay algunas experiencias como por ejemplo la política laboral feminista que están trabajando desde Euskadi o el proyecto de la insólita en Cataluña son experiencias tendríamos que mirarlas con más detalle y ver de qué forma las podemos expandir o a que atraviesen realmente el día a día de las organizaciones.

En qué está trabajando la comisión ahora. ¿Retos de futuro?

Zaloa: Como comisión últimamente le damos muchas vueltas esta idea de cómo integramos otras voces, Cómo cómo incorporamos la diversidad de la que siempre estamos hablando. Desde est perspectiva más interseccional que se encaja también con muchas reflexiones que estamos llevando en los procesos de política laboral porque a lo mejor tampoco es tanta casualidad que seamos todas las mismas, a lo mejor pedimos todo el rato lo mismo. Está también la idea de fortalecer alianzas con otros movimientos sociales y cómo ser la alternativa económica de esos movimientos sociales, especialmente eh el feminista. Igualmente queremos crear nuevas narrativas frente a esta derechización o ultraderechización, narrativas que enamoren y hacerlo desde la alegría. Y por último, seguir avanzando en estos procesos de transformación organizacional feminista.

Sandra: Recogería cuestiones que salieron en el Congreso de Economía feminista. Por un lado, el tema de las alianzas y cómo hacer que esto que hacemos llegue a otras que no están aquí ahora. Y luego hay otra cuestión que pues en distintos espacios en los que me relaciono últimamente está saliendo mucho, que es el tema de la justicia poética, que creo que tiene mucho que ver con esto de las narrativas que enamoren y lo tenemos ahí y sen llama arte, o sea, la poesía, o sea, dejemos de utilizar, a lo mejor estamos como empeñadas en meter discursos en las cabezas de la gente cuando podemos cantarlo, podemos pintarlo, podemos contarlo y acercarnos así a gente que si no no nos va a mirar de ninguna otra manera.

En el último programa de mercado social, cerramos con un sueño, una forma en la que nos gusta concluir para dibujar escenarios futuros. ¿Cómo sería una REAS completamente feminista?

Zaloa: El feminismo no es un punto de llegada, sino que es un camino que tenemos que recorrer. Entonces, sería una reas que es consciente de que de que reproduce desigualdades no solo de género, sino de en otras variables y que desde ese reconocimiento hace una apuesta política por transformarlas, por transformar esas relaciones y desde esa apuesta política dedica recursos, tiempos y personas a esa revisión crítica. Y lo hace con otras porque es sola, no, pero con amigas sí, desde el disfrute, porque hay que decir que también lo pasamos bien.

Sandra: Yo volvería a esa idea de una reas que se sueña, que se sueña constantemente y, ¿por qué no? Imaginaros, las ciudades se llenan de teatros como el teatro del barrio, pero por todas partes, de más librerías, de más espacios donde pues sucedan cosas como cantar, bailar y todo esto que estamos hablando, y que suceden desde esta desde este lugar, desde esta mirada.

Si quieres conocer la entrevista completa con grandes sorpresas y canciones... no te pierdas el vídeo del twitch...
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...