Jaqueando al libre mercado

Retomamos con una nueva miniserie sobre los grandes hits de la economía solidaria y REAS los últimos 30 años. Y comenzamos dándole al capitalismo donde más le duele: Hackeando el mercado.
Cartela del programa de twitch que inspira la entrevista (Autoría: El salto)
Cartela del programa de twitch que inspira la entrevista (Autoría: El salto)

El sueño de articular una una red propia de producción, distribución y consumo de bienes y servicios con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios para cubrir una parte significativa de las necesidades de sus participantes dentro de la red y desconectar la economía solidaria de la economía capitalista, tanto como sea posible viene de lejos y le llamamos Mercado Social.

Para hablar de estos años de historia nos compañan dos personas muy especiales, grandes protagonistas en esto de hackear al libre mercado, o lo que es lo mismo: de impulsar mercados sociales. Jordi García, es cooperativista y escritor, padre o mesías, de algún modo de la idea a este lado del atlántico y Susana Ortega, es otra de las figuras referentes que lleva desde los orígenes a los mandos de REAS, impulsando y acompañando procesos de creación y promoción de mercados sociales.

Comenzamos...

Comencemos por el principio, por si tenemos alguien por ahí que aún no ha oído hablar de Mercado social, ¿de qué diríamos que vamos a hablar?
Susana Ortega:
definir mercado social, así como en pocas palabras es un gran reto. Como en grandes titulares diría que en el movimiento de la economía social y solidaria tenemos el gran reto de conectar todas estas alternativas que estamos promoviendo desde la producción, la distribución, el consumo y las finanzas éticas para que de alguna manera pueden ser eh puedan ser una alternativa real donde podamos satisfacer al máximo nuestras necesidades.

Hablar de mercados social es hablar de hablar de flujos económicos, de la importancia de la intercooperación entre las entidades, de la economía social y solidaria, de conocernos más, de comprarnos más las unas a las otras y vamos a hablar de la fuerza que tiene apostar por un consumo consciente y transformador.

Jordi García: Tal vez para para complementar lo que decía Susana, recordaría cuáles son las virtudes o los efectos que puede tener esta construcción de mercado social. Siendo un poco provocativo, aveces pienso que utilizamos de un modo abusivo el término economía solidaria o economía social y solidaria en el sentido de que aún no somos todavía una economía, un sistema económico, somos un conjunto de entidades, de empresas con unas afinidades ideológicas que apuestan por la democracia y solidaridad.

Por otra parte, el mercado social, yo creo que también lo podemos ver como un escaparate de cara de cara a la sociedad de de lo que es posible,una especie de embrión de esta economía, no capitalista, ni patriarcal, ni colonial.

¿Cómo surge la idea de Mercado Social y cómo se trae a REAS RdR y la economía solidaria?Jordi: Creo que realmente es una idea intuitiva, es una idea que los movimientos cooperativos a medida que se van desarrollando la van pensando. Yo concretamente me fijé en el movimiento cooperativo francés que estaba muy desarrollado y también el catalán que como fue de los digamos de los pueblos del Estado español donde antes se realizó la revolución industrial. En Cataluña allá por los 30 yo diría que si no hubiera no hubiera ido, no no hubiera sucedido pues el no el Alzamiento fascista de Franco y la guerra civil se hubiera cerrado el ciclo de trabajo, consumo, crédito, ligado pues a unas decenas de miles de personas. También si miramos por ejemplo en América Latina, descubrimos a finales del siglo pasado, principios este,teóricos de la economía solidaria como Euclides Mance, del Foro Social Brasileño que hablan no de mercado social, pero sí de de sistemas de intercambio solidario, que viene a ser lo mismo.

Así, en el 2002 publiqué un artículo llamado Objetivo mercado social, donde un poco sintetizaba estas experiencias y proponía que el movimiento incipiente de economía social y solidaria tuviera como uno de de sus objetivos estratégicos construir también mercados sociales.

Susana: Recuerdo las primeras reuniones en 2006-2007 en las que Inspiradas por las grandes palabras de Jordi García nos empezamos a juntar un grupo de buenas gentes de REAS red de redes. Juntas empezamos a preguntarnos cómo sería crear un mercado propio, distinto del capitalista y poner en marcha en los territorios esa idea que Jordi nos trasladaba inspirada en otros países y movimientos.

Ya había, además, una oferta territorial (cooperativas, empresas de inserción, centros sociolaborales, y empezaban también a crearse entidades con capacidad de ofrecer una oferta estatal y de replicarse en otros territorios como: Coop57 y Fiare o, unos años más tarde, Som energía. Y empezamos a pensar en como potenciar el conectar todas estas iniciativas para fortalecerlas, para escalarlas, para crear nuevos emprendimientos donde la ESS no estaba presente aún a la vez que sumábamos una masa crítica de consumidoras responsables que las priorizaran en sus compras.

En qué punto estaba la Economía Solidaria entonces, porque la XES, por ejemplo, había nacido poco antes, muchas otras redes nacen incluso después. Hablamos, por tanto, de un movimiento, el de la ESS articulado, relativamente joven. Y el consumo responsable no estaba tan extendido socialmente, no?
Susana:
En Aragón recuerdo que empezamos a soñar con esta propuesta en 2007 en plena crisis financiera…. Entonces en REAS Aragón, eran sólo 11 entidades en la red y en aquellos momentos de crisis vieron que o nos empezamos a apoyar más las unas a las otras de verdad o muchas tendrían que cerrar. Veíamos que las entidades de la ESS y las afines habíamos superado un poco el individualismo, agrupándonos en diferentes redes,, pero estas redes estábamos poco conectadas, no nos conocíamos lo suficiente las unas a las otras, no nos comprabamos, ni intercooperabamos... Y así empezamos desde REAS con estas otras redes y organizaciones amigas a sentarnos y a dibujar como podríamos impulsar esta idea juntas. Unas pocas entidades que pusieron dinero para contratar a una persona que impulsara la red y fuera generando alianzas con estas redes para impulsar la idea de mercado social, y empezamos con la primera feria del mercado social en 2010 y a apostar por un catálogo digital de ámbito estatal que nos permitiera mostrar a la ciudadanía nuestros valores y toda la oferta de productos y servicios disponibles.

En estos inicios esto del consumo responsable además de asociarse a no beber alcohol sólo se relacionaba un poco con el comercio justo y la agricultura ecológica. La ESS en Aragón no se conocía, ni las consumidoras la asociaban a la idea de que en estas iniciativas podían ejercer un consumo responsable o consciente y transformador que nos gusta más decir ahora…

Jordi:  En Cataluña la se crea formalmente en una asamblea en febrero de 2002,con una una quincena de entidades, muchas de ellas procedentes al cooperativismo de trabajo. La economía solidaria empieza en Catalña fomentada por la Federación de Cooperativas de Trabajo de Cataluña con Jordi Vía delante, que va a Porto Alegre, al primer Foro Social Mundial y que a la vuelta nos dice que tenemos que enlazarnos y conectar con lo que está surgiendo. Yo creo que en el periodo de crisis fue cuando fuimos realizando el trabajo de hormiguita por los territorios que cristalizó en un momento de indignación, de búsqueda de alternativas por parte de la gente, de modo que el rédito lo sacamos en el periodo 2008, que fue el periodo de la crisis.

Había entonces pocas organizaciones en el tema del consumo responsable, pero es cierto que en Cataluña y puede que sea en todo el estado una cosa similar el movimiento antiglobalización, que empezó en eso en 2001, 2002, generó muchos grupos de consumo agroecológico que fueron la matriz luego de cooperativas de consumo, y que de algún modo diversificaron esa idea del consumo responsable, muy referido, eso sí quizás en aquellos tiempos a la alimentación. Por tanto, es verdad que el consumo responsable coge más digamos más fuerza a partir de la segunda década del de este siglo pero yo diría que el movimiento antiglobalización es un buen antecedente junto con esas entidades que ya existían.

Todo este recorrido nos ha llevado a alcanzar éxitos, ¿cuáles serían los más destacables
Susana:
  Yo creo que la estrategia de construcción de los mercados sociales han permitido una mayor visibilización de las alternativas de la ESS y un crecimiento en muchos territorios. En Aragón como os comentaba empezamos con esta idea 11 entidades y ahora entre mescoop y REAS aragón ya somos 70. En Madrid son más de 200 entidades enredadas en la cooperativa de mercado social y más de 600 consumidoras. En Cataluña entre xes, pam a pam y las entidades del mercado social son más de 1000. Al igual que ya son más de 1000 las entidades de reas red. Muchas entidades se han sentido identificadas con esta idea y se han sumado a las redes de algunos territorios. desde 2016 se han sumado a REAS RdR 600 nuevas iniciativas de la ESS. También observamos como aumentan año tras año las entidades que hacen el balance/auditoria social y se incorporan al circuito de Mercado Social de algunos territorios . este año que acabamos de cerrar campaña ha sido más de 731 entidades.

Otro éxito sin duda es el despliegue de sectores estratégicos en la ES, la aparición de los supermercados cooperativos, de cientos de proyectos de viviendas cooperativas agrupados en red. Los instrumentos de finanzas éticas que ofrecen cada vez más servicios (acorde a las necesidades de las entidades y las personas). Cada vez hay más personas ahorradoras en Coop57, Fiare, oikocredit, y cada vez más personas adquieren seguros en CAES

Otro éxito son todos los proyectos de intercooperación entre entidades en los territorios para llegar a nichos de mercado dónde antes la ESS no estábamos, ERjemplos como Som Conexión en telefonía, todos los proyectos de movilidad compartida……Y por citar algunos más otros éxito son las Alianzas con el movimiento ecologista, feminista y de otras economías transformadoras que estamos teniendo. Y otsros pequeños logros es que cada vez tenemos más visibilización de las alternativas que ofrece la ESS. a través del portal de mercado social y gracias a las campañas de las redes, y de nuestros medios de comunicación como Opcios, El Salto, la marea, alternativas económicas, Arainfo y otros….

Jordi: Coincido plenamente. Creo que habido un aumento generalizado de los componentes del mercado social en todas sus fases: producción, consumo y las finanzas. Para mí también es importante recalcar dos aspectos, uno al menos tal vez menos visible; y es que a principios de los 2000 creo que no estaba claro que la economía solidaria fuera una economía claramente anticapitalista. Pero, cuando se formuló el concepto de mercado social, de algún modo asumirlo ya indicaba que estábamos por otro sistema económico, por otro mercado socialmente regulado, más justo, más ético, más responsable.

Por otro lado creo que el que el balance social sea puntuable en algunos concursos públicos en Cataluña también es un gran avance. Y el balance social ha servido también para que para generar nuevo balance que es el balance comunitario, que está inspirado en el balance social, pero que digamos audita, valora el cumplimiento laboral y ecológico y social de proyectos eh comunitarios o de proyectos de colaboración de de la gestión comunitaria de equipamientos públicos. Todo ello creo que es un importante logro.

Seguimos alimentando el sueño. En 10, 20 años el Mercado social será…
Susana:
Yo me conformo con ese congreso en un par de años para retomar todos estos debates e ideas juntas. Y para que en 20 años hayamos conseguido ese crecimiento, la diversificación y la intercooperación integral en la ESS que desemboque en la conformación de una masa crítica de oferta de bienes y servicios de ESS lo suficientemente amplia, valiosa, asequible económicamente y accesible territorialmente como para cubrir, junto con bienes públicos y comunes, la mayoría de necesidades de una población significativa, la cual desconectarla en gran medida del mercado capitalista.

Un mercado accesible para todas las personas, más feminista y más diverso en todos los sentidos (menos blanco y con más juventud que es lo que necesitamos en la ESS)

Jordi: Pensando en grande, pues creo que los próximos 20 años serán decisivos, yo diría que en 2045, por ejemplo, el mercado social debería ser, por una parte, un mercado preferente para un porcentaje minoritario, pero significativo de la población de este país.

Pero al mismo tiempo debe marcar pautas, es decir, debe establecer buena parte de las normas y de los criterios que estén sirviendo cada vez más para regular desde los estados lo que digamos lo que es el mercado capitalista que está en recesión. Es decir, el mercado social debe ser un inspirador de cambios para hacer un mercado capitalista cada vez más cada vez más regulado con lo que podamos realizar la transición ecosocial.

Hasta aquí parte del diálogo, se quedan respuestas y otras preguntas en el tintero, incapaz de trascribir todo lo que se compartió. Pero estáis de suerte, podéis escuchar la entrevista al completo en el vídeo del programa.


Y os emplazamos el próximo 24 de octubre a las 11h a un nuevo programa donde vamos a transversalizar los feminismos, recorriendo nuevamente los “cómos” de también una larga trayectoria poniendo la vida en el centro de los procesos productivos, reivindicando los cuidados como parte sustancial de la economía.

Y lo haremos, además, de una manera muy especial, porque, por primera vez, nos desplazaremos al estudio de El salto para el programa. Anotárselo, pues en las agendas, y que en vuestras necesidades cotidianas el Mercado Social os acompañe.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...