Educación
Transformar el mundo desde la economía y la trans-formación personal

¿Cómo debe ser una formación transformadora? ¿Qué papel ocupa la formación en las entidades de la ESS? Una reflexión sobre las cuestiones diferenciales de los procesos formativos en empresas sociales y solidarias.
Taller formativo en el encuentro de emprendimiento C2C, Madrid 2017 (Autoría: MES Madrid)
Taller formativo en el encuentro de emprendimiento C2C, Madrid 2017 (Autoría: MES Madrid)
Responsable de formación y Responsable de comunicación en REAS RdR
14 may 2025 10:17

El objetivo de transformación social está en las entrañas del movimiento de Economía Solidaria. Este modelo, con enfoque crítico de la economía convencional, busca generar nuevos marcos económicos para satisfacer de manera justa y sostenible las necesidades sociales. Entender la economía como un medio y no como un fin rompe con el esquema clásico de pensamiento y funcionamiento del actual sistema capitalista, un sistemanosólo económico, sino sociopolítico y cultural”.

Esta ruptura precisa del cultivo de pensamiento crítico “de educar, fomentando el conocimiento, el desarrollo de actitudes y la elaboración de un repertorio de prácticas personales y colectivas que transformen nuestra relación con la economía”, como establecía en su introducción el manual de REAS Euskadi, Economía solidaria: transformar la economía para transformar nuestro mundo. Para ello, es clave la formación, tanto en Economía Solidaria (como es el objeto de este manual), como en general en aquellos saberes y habilidades que les son necesarias a las personas y organizaciones de la ESS en el desempeño de sus funciones.

La educación y la formación están en el ADN de la ESS, siendo por ejemplo uno de los principios rectores del cooperativismo. Estos procesos formativos bajo los valores de la ESS, se encuentran además, como defienden Luis Guridi y Juan Carlos P. de Mendiguren, alineados con el enfoque de capacidades para el desarrollo humano de Sen y Nussbaum. Se cuestiona así, el sentido del enfoque de las competencias clásico de la educación, para centrarse en el desarrollo de capacidades bajo una mirada humanista y alternativa. Como defienden Guridi y Mendiguren, “La educación cooperativa tiene como objetivo formar a las personas en competencias para el buen manejo en la gestión organizativa interna, en las finanzas y en planificación y dirección económica, pero también en las capacidades que permitan formar a mejores personas en cuanto a sus relaciones humanas, personales y sociales”.


Formación para emprender en colectivo

Este enfoque diferencial de la ESS en los procesos formativos es aplicable a los procesos de emprendimiento, donde los valores de la ESS imprimen otras formas también de emprender . “El campo semántico alrededor del emprendimiento sitúa como elemento central al emprendedor, es decir, el individuo aislado que se hace responsable último de su capacidad de innovación y producción. Esta idea, se aleja claramente de una de las bases del cooperativismo y la Economía Social y Solidaria (ESS) que sitúa “lo colectivo” como centro y que concibe el emprendimiento como un ejercicio incluyente, solidario y comprometido, que promueve la democracia económica, la igualdad de oportunidades y la diversidad, en el marco de la defensa del medio ambiente y la promoción personal y profesional de las personas y de sus comunidades”.

El emprendimiento bajo lógicas sociales y solidarias requiere por ello otras formas de formación como defienden los C2C, encuentros de emprendimiento y Economía solidaria, en los que “la forma de enfocar la educación emprendedora forma parte de una práctica de reflexión-acción, que trata de sistematizar y transmitir a las personas que participan en los procesos de formación-aprendizaje”. Por ello, más que de “emprendimiento”, en la ESS se prefiere hablar de “emprendizaje”, subrayando así el componente de aprendizaje que hay en cada nuevo proyecto emprendedor, lo que pone el acento en lo común y colectivos de estos procesos frente al imaginario individualista generalizado.

Este cambio de perspectiva es la razón de ser de programas como Juntas emprendemos”, programa de formación y acompañamiento para mujeres que busca romper con el imaginario colectivo de lo que significa emprender, y que utiliza la economía y los proyectos empresariales como estrategia de transformación social y económica.

Formación ante las brechas de género

La búsqueda de un “espacio propio” como el que defiende Juntas emprendemos o la Escuela Juana Millan que surge de este programa, nos revela la necesidad de incorporar la perspectiva de género también en los procesos formativos. La economía feminista ha puesto sobre la mesa los mecanismos de discriminación en el mercado laboral, “dando cuenta de los determinantes de la menor y peor participación laboral de las mujeres, de la existencia de brechas de género en los ingresos la-orales, de procesos de segregación de género horizontal (por rama de actividad) y vertical (por jerarquía de las ocupaciones), de concentración de las mujeres en diferentes espacios de precariedad laboral y desprotección social”, como establece la investigadora argentina Carolina Rodríguez.

Esto lo tiene muy presente la Economía Solidaria, no sólo por el largo proceso de confluencia con la Economía Feminista, sino porque en sus propios objetivos está la promoción de procesos de democratización, participación y autonomía económica, algo que es naturalmente extensible a las mujeres. La propia OIT se pronuncia en estos términos cuando afirma que las organizaciones de ESS también contribuyen a visibilizar el potencial de las mujeres en el ámbito organizacional, como recoge CIRIEC en una de sus últims públicaciones sobre los puntos de encuentro entre la ESS y la Economía feminsitas. La gobernanza democrática y participativa de las entidades de la ESS, establecen Saioa Arando Lasagabaster, Eunate Elio Cemborain y Carmen Marcuello Servós en dicha publicación, “ofrece un contexto para el empoderamiento de las mujeres, donde ellas pueden aportar su visión, ser escuchadas y participar en la toma de decisiones de la organización”. En estos mismos términos se manifestaba Zaloa Pérez, consejera de feminismos de REAS RdR en Idearia cuando afirmaba que “la ESS ofrece un espacio de práctica económica alternativa, un laboratorio donde experimentar nuevas formas de hacer y que tiene un enorme potencial para favorecer el acceso de las mujeres a trabajos remunerados dignos, formas de organización menos jerárquicas y más flexibilidad en la organización del trabajo.

Este diagnóstico es el origen del estudio de REAS sobre perfil competencial de las mujeres de la ESS, que buscaba determinar qué competencias específicas necesitaban las mujeres para incrementar y visibilizar su liderazgo. Como establecía este estudio, “es importante el apoyo social y la formación integral para la creación de una cultura que promueva y visibilice el papel de la mujer emprendedora, promoviendo acciones formativas globales e innovadoras dirigidas a incrementar las competencias de gestión de las mujeres (competencias duras), así como a potenciar y poner en valor un estilo de competencias blandas cada vez más demandado y valorado en el mercado laboral”. La Economía Solidaria, como recogía este estudio, es un marco ideal para este tipo de enfoques que se encuentran en consonancia con una forma más social y sostenible de entender la economía y la empresa.


Formación para la transformación social

Destacamos, en definitiva, la formación como elemento crucial para la economía solidaria porque más allá del impacto directo en la propia persona y en su formación, esta mejora de competencias y habilidades contribuye a desatar un proceso virtuoso que promueve, además,  la democracia económica, la igualdad de oportunidades y la defensa del medio ambiente. 

Ya lo decían Luis Guridi y Juan Carlos P. de Mendiguren: “no sólo es necesario el aprendizaje de herramientas, técnicas, normas o leyes, sino que debe primar sobre éstas la necesidad de tomar conciencia de que lo que se administra se gestiona es una empresa cooperativa, entendiéndola no como un simple instrumento para vender servicios, generar ingresos y conseguir utilidades.

Si no queremos reproducir los modelos de hacer del sistema capitalista es importante encontrar otros circuitos formativos que fortalezcan otros valores y otras formas de hacer. Los itinerarios formativos en la Economía Solidaria no sólo son una herramienta esencial para el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias en este mundo capitalista, sino que pueden ofrecernos visiones y saberes transformadores que nos abran la puerta de otros mundos posibles.






Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.