Economía social y solidaria
Quemar el hogar para construir otro más ético, sostenible y solidario

Seguimos recorriendo las alternativas de los Mercados Sociales de la Economía Social y Solidaria, y en este caso, vamos a entrar en uno de nuestros lugares más privados: nuestras casas ¿Nos acompañas?
Me Cambio #4 Hogar

Queremos quemar la casa, como dice la mítica canción de Talking Heads, pero para construir una mejor, una que sea más ética, justa y sostenible. Porque aunque sea un lugar privado, la dimensión de nuestros hogares no puede ser más colectiva.  Y más amplia! Cuando pensamos en el hogar y toda la actividad que en este espacio se concentra vemos la diversidad de productos y servicios que intervienen para promover el bienestar de quienes lo habitan. Os proponemos hacer una panorámica y recorrer todos los elementos que se nos puedan ocurrir en los que nuestras viviendas están implicadas, desde las opciones de compra o alquiler, a la mudanza,  decoración o la limpieza.

Comenzamos con uno de los temas más controvertidos: las inmobiliarias. Un sector muy polémico, especialmente desde la crisis de 2008 y la actual escalada de precios relacionada con la especulación. Y sin embargo, hay ejemplos de inmobiliarias que quieren introducir un componente ético y facilitar el derecho a una vivienda digna, como el caso de Etikalia, una inmobiliaria que opera en Euskadi bajo esos principios. Como comenta Robert Cacho, que una inmobiliaria sea ética significa que trabajan con dos conceptos: por un lado, la triple cuenta de resultados, donde lo más importante no es el resultado económico sino el equilibrio entre el impacto económico, el social y el ambiental, y por otra parte, el trabajar con la idea de innovación social, buscando soluciones innovadoras a problemas sociales, en este caso al difícil acceso de una vivienda. Para ello, comenta Cacho, “gestionamos alquileres donde tenemos un servicio orientado a propietarios de viviendas vacías que, generando suficiente tranquilidad, seguridad y confianza, hemos conseguido movilizar estos años unos cuantos cientos de miles de viviendas vacías en Vizcaya y Alaba. Tenemos servicio de ventas, donde invertimos más en publicidad y marketing para vender la vivienda lo antes posible y a cambio no cobramos comisión sino una cantidad fija por ese servicio”.

Seguimos con el recorrido de posibilidades. Porque una cosa es facilitar el acceso a la vivienda digna, que es fundamental, pero hay un paso que va más allá, que es empezar a crear espacios que sean más participativos, sostenibles y solidarios. En los últimos años han surgido numerosas iniciativas de cooperativas de viviendas o cohousing. Es representativo en este ámbito el trabajo de la Oficina de Innovación Cívica de Canarias, una cooperativa que se centra en la asesoría y acompañamiento de comunidades sobre urbanismo y arquitectura, entre otros servicios. Adrián Rodríguez, uno de sus integrantes, nos habla de las claves para que una vivienda sea más comunitaria y participativa: “se trata de redibujar los límites de lo colectivo para recuperar un modelo de convivencia en comunidad y ayuda mutua”. Este modelo,  “alternativo, autopromovido, autogestionado y participativo en el que se construye la comunidad antes que el edificio” confronta con el modelo de vivienda actual que, como establece Rodríguez, se centra en el mercado en lugar de en la satisfacción de las necesidades de las personas.

Recuperar un modelo de convivencia en comunidad, un reto necesario sin duda, y más si se piensa en determinados estadios avanzados de edad, y se busca autonomía y convivencia. Es el caso de Plegats, cooperativa de vivienda senior de Baleares, actualmente en fase de constitución y búsqueda de terreno. Se trata de una alternativa que busca seguir “en casa hasta el final de los días sin estar solos o depender de los hijos o servicios residenciales tradicionales, una  solución común en otros países y un modelo que facilita la convivencia, el compartir apoyos, gastos de servicios…, eficiente ecológicamente y sostenible y que promueve un envejecimiento activo y satisfactorio”, como defiende Colau Terrassa, del grupo promotor de esta cooperativa. 

Seguimos por nuestro recorrido, y ahora que ya tenemos casa, de alquiler o compra, individual o colectiva, es probable que tengamos que mudarnos y, quizás, que queramos cambiarle el color a las paredes. A ambas cosas se dedica Mapiser, una empresa de inserción sociolaboral aragonesa. Como establece Eva, una de sus integrantes, “la particularidad no tiene que ver tanto con el servicio en sí sino con quién lo presta: personas en itinerario de inserción sociolaboral, derivadas de servicios sociales que necesitan un apoyo para adquirir competencias laborales y sociales para incorporarse al mercado laboral”. Más allá de esto, como tantas empresas de la ESS, intentan seleccionar los proveedores en base a criterios de igualdad, equidad, sostenibilidad, procurando que sean del Mercado Social, la Economía Solidaria o el tercer sector.

Y ya en casa, con la casita a punto, pintada y nuestras cosas mudadas, pero seguro que nos falta algo en el nuevo hogar. ¿Una lámpara quizás? O algún elemento decorativo. Pues la artesanía y el  reciclaje están en alza, y más en empresas con conciencia ecológica como las de la Economía Solidaria. Un buen ejemplo de ello es la empresa familiar Barrikupel, donde Amaia y Jesús Prieto, padre e hija, se dedican a la fabricación de elementos decorativos para contrarrestar lo que consideran “desechos valiosos” de la industria actual. Trabajan principalmente con el roble de la barrica de vino, haciendo una mezcla entre diseño, artesanía y reutilización. Además, lo realizan desde un pequeño pueblo rural, lo que entienden como una contribución para luchar contra la crisis climática. “No tenemos la solución completa a este problema, pero, si damos a conocer nuestra forma de trabajar y pensar, habrá más gente que lo haga y poco a poco seremos más”, afirma Amaia.  
En esta misma línea de aprovechar y recuperar, está la Factoría Atelier, empresa gallega que recupera muebles y otras materias primas para crear piezas de decoración únicas. Sabela Fuentes nos habla de la  importancia de recuperar muebles “para que no se conviertan en un residuo'' ya que muchas veces desechamos piezas totalmente funcionales por criterios estéticos y “con el simple gesto de renovar en lugar de tirar y comprar estaremos contribuyendo al cambio  hacia una economía circular”. Por otro lado, nos recuerda que en este procedimiento muchas veces sustituimos piezas buenas por otras de menor calidad simplemente por ser más modernas.

Y una casa no puede ser sostenible si no se limpia de forma sostenible. Porque los productos de limpieza tienen una gran cantidad de compuestos químicos que son tóxicos para nosotras y para el medio ambiente. Por suerte cada vez hay más alternativas en este sentido, sobre todo para las que no tenemos mucho tiempo para hacernos nuestros propios limpiadores. Los productos de Dicha&Hecho, por ejemplo, vienen en cargas hidrosolubles, como el jabón de lavadora o recargas para productos como el limpiador multisuperficies, que nos ahorran muchos envases innecesarios a la vez que tienen formulaciones más respetuosas. Ana Guerrero, una de sus fundadoras, nos recuerda que los productos convencionales de limpieza vienen envasados en garrafas de plásticos u otros envases no reutilizables y que contienen componentes dañinos para la salud humana y el medio, además de que vienen en muchos casos de lejos y se producen con energías sucias, lo que es doblemente contaminante. En cambio, en Dicha&Hecho los productos vienen de Valencia, Guadalajara y Galicia, para promover una economía de proximidad y además, se producen y almacenan con energía 100% renovable”.


Antes de ir cerrando este recorrido, rescatamos el tema de los seguros de hogar, que vimos en el podcast sobre Finanzas éticas, donde CAES nos habló de sus seguros del hogar éticos y que encajan a la perfección en esta panorámica sobre el hogar. Como también encajan otras iniciativas que por desgracia tenemos que dejar en el cajón. Podríamos haber charlado con otras experiencias de cooperativas de viviendas como Koobizitza, una red de proyectos de cooperativas de vivienda en cesión de uso de Euskadi, Navarra y La Rioja. Y en arquitectura comunitaria y sostenible están por ejemplo, Urbanbat en Euskadi y EcoDeco en Navarra. Y en materia de limpieza está, por ejemplo, La Jabonería, una empresa  canaria que permite la inserción sociolaboral de colectivos en situación de vulnerabilidad, además de contribuir a disminuir el impacto ambiental con la reducción de plásticos. Y en Navarra, Murcia y Huelva, están las tiendas de muebles de segunda mano de los Traperos de Emaús y, en Aragón, Recreando, otra empresa que los restaura. 

Esperamos poder encontrarnos con éstas y otras alternativas de los mercados sociales de la Economía Solidaria en futuras ocasiones así como poder también analizar con mayor detenimiento aspectos concretos de algunas de estas iniciativas que, como el de las cooperativas de vivienda en cesión de uso o la higiene, cosmética y salud, darían para indagaciones en profundidad. Aún nos quedan muchos sectores e iniciativas por descubrir. No os despistéis que amenazamos con volver... 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.