Comercio justo
No estamos pidiendo la luna

Insistimos en un aspecto que nos preocupa mucho: el modelo actual de producción y consumo es insostenible, está acabando con los recursos del planeta y acelerando el cambio climático

En esta primavera electoral y ante la situación global que estamos viviendo protagonizada por el aumento de la desigualdad y el deterioro medioambiental, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo nos sumamos a las propuestas que hace REAS (Red de Redes de Economía Social y Solidaria) dirigidas a los partidos políticos. Las organizaciones de Comercio Justo también creemos que es necesario y urgente que las políticas públicas a todos los niveles aborden cuestiones como el cambio climático, la explotación de personas y recursos naturales, las condiciones laborales indignas, la falta de transparencia y responsabilidad corporativa, la desigualdad de género o la falta de oportunidades para las personas más desfavorecidas. Por ello, basándonos en los mismos principios y valores, y ante la necesidad de otro modelo económico y comercial, hemos concretado dichos planteamientos en varias medidas fundamentales para el movimiento del Comercio Justo.

Y no estamos pidiendo la luna, estamos pidiendo medidas posibles. Una de nuestras reivindicaciones es el desarrollo de una ley que obligue a las empresas a garantizar los derechos humanos y proteger el medio ambiente a lo largo de toda la cadena de fabricación tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Esta ley ya es una realidad en Francia desde hace dos años. Conocida como Ley de Diligencia Debida, fue aprobada en 2017 después de un intenso debate parlamentario y a partir de una campaña de incidencia llevada a cabo por varias organizaciones sociales y la ciudadanía. Se trata de una ley que demuestra que la prevención de riesgos tanto de violación de los derechos humanos como de perjuicios ambientales debe ser una obligación legal para las empresas transnacionales.

En esta misma línea, pero en el ámbito europeo, solicitamos a los próximos europarlamentarios/as que se comprometan a hacer un trabajo específico para que la Unión Europea apoye el desarrollo de un Tratado Internacional Vinculante, actualmente en negociación en Naciones Unidas, que obligaría a las empresas transnacionales al respeto de los derechos humanos y medioambientales. En paralelo a este Tratado solicitamos que se establezca un mecanismo jurídico internacional que garantice la aplicación del mismo y medie frente a los posibles abusos de las empresas.

Por otro lado, las organizaciones de Comercio Justo insistimos en un aspecto que nos preocupa mucho: el modelo actual de producción y consumo es insostenible, está acabando con los recursos del planeta y acelerando el cambio climático. Además genera un enorme impacto a diferentes niveles en multitud de comunidades, especialmente en las zonas más pobres del planeta. Por ello creemos que es absolutamente necesario incorporar una mirada ambiental y social en todas las políticas que se desarrollen.

Pero esto tampoco es algo que digamos solo nosotros o que solo nos preocupe al movimiento del Comercio Justo. En 2015 Naciones Unidas estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible que deben ser cumplidos antes de 2030, y uno de ellos -en concreto el número 12- especifica la necesidad de un consumo y producción sostenibles. En este sentido lo que pedimos es que las políticas públicas, particularmente aquellas referidas al desarrollo productivo y/o comercial, estén alineadas con la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Tampoco en esto estamos pidiendo la luna. Solo les estamos recordando a nuestros representantes políticos el compromiso que adquirieron.

Por último, y aunque la ciudadanía cada vez es más consciente de los impactos que genera el consumismo, es muy importante seguir fomentando el consumo responsable. Creemos que solo con una ciudadanía implicada podremos enfrentarnos a los retos globales actuales. Por ello, solicitamos a los y las futuros representantes políticos apoyo para contribuir a crear una sociedad más concienciada, crítica y solidaria a través del desarrollo de campañas informativas dirigidas a distintos públicos (escolares, jóvenes, PYMES, consumidores/as…) así como la incorporación de estos temas en la educación formal y no formal.

En la actualidad, los ciudadanos y ciudadanas estamos comprobando los efectos del cambio climático, estamos viendo cómo en los últimos años el famoso 1% de la población más rica recibe el doble de ingresos que el 50% más pobre, estamos sufriendo los impactos de la globalización y la deslocalización de la producción…Por todo ello, defendemos y pedimos a los partidos políticos que la economía esté al servicio de las personas y el medio ambiente, no al revés. No estamos pidiendo la luna. Solo voluntad para llevar a cabo políticas más humanas y respetuosas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Tinejo Sánchez
16/4/2019 15:54

Más espacio para compartir es lo que necesitamos, muchísimos más

https://casaquerida.com/2019/04/16/piromanos-con-hidroaviones/

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.