Comercio justo
“Las prácticas del Comercio Justo son un elemento protector frente a los impactos de las crisis”

El 8 de mayo será el Día Mundial del Comercio Justo. Entrevistamos a Mercedes García de la Coordinadora estatal de Comercio Justo para conocer más a fondo su labor.
Mercedes García Vinuesa, miembro de la Junta Directiva de la Coordinadora Estatatal de Comercio Justo
Mercedes García Vinuesa, miembro de la Junta Directiva de la Coordinadora Estatatal de Comercio Justo
5 may 2021 16:26

El Comercio Justo es...

Un movimiento internacional que lucha por una mayor justicia global a través del desarrollo de una alternativa comercial como herramienta de reducción de la pobreza y de lucha contra la desigualdad. Apostamos por otra manera de hacer comercio, puesto que su objetivo no es la maximización del beneficio económico sino contribuir al beneficio social y medioambiental. El Comercio Justo trabaja por la justicia global, combate las desigualdades, garantiza los derechos humanos de los trabajadores/as en todo el planeta y la protección del medio ambiente. Entre otras cuestiones, asegura la no explotación laboral infantil en la elaboración de los productos, la equidad de género y el pago de unos precios justos acordados con la organización productora que aseguran salarios dignos y condiciones laborales seguras.

Pero, además, el Comercio Justo tiene por objetivo cambiar las prácticas y normativas que rigen el comercio internacional actual que consolidan la pobreza, las desigualdades, y el deterioro ambiental. La finalidad última del Comercio Justo es avanzar hacia otro modelo económico global que priorice el cuidado de las personas y del medioambiente por delante de los beneficios y las cuentas de resultados.

¿Qué sinergias hay entre el Comercio Justo y la Economía Solidaria?

Hay mucho más que sinergias puesto que los principios que defendemos son esencialmente los mismos. Compartimos un diagnóstico común sobre los impactos humanos, sociales y ambientales del modelo económico imperante, y también compartimos los valores y prácticas que creemos necesarias poner en marcha para evitar y superar esos impactos. Ambos movimientos compartimos la idea de que la prioridad de la economía debe ser lograr el bienestar humano, social y ambiental, que la economía esté al servicio de la vida, y no al revés. Y los dos sabemos que esto es posible porque lo encarnamos en proyectos reales -y no sólo a nivel teórico.

Podemos decir que el Comercio Justo constituye la mirada más internacional de la Economía Solidaria, que va más allá de nuestras fronteras para combatir condiciones laborales inhumanas (situaciones cercanas a la esclavitud en muchos casos), explotación laboral de niños y niñas, falta de libertad sindical, abusos de poder de empresas multinacionales frente a las organizaciones productoras, violación de derechos de las mujeres (derecho al trabajo remunerado, a la independencia económica, a la participación social, a la toma de decisiones…), y grave deterioro de las tierras y el entorno ambiental.

Los principios de Comercio Justo son vehiculares en la economía social y solidaria, y nuestra experiencia de más de tres décadas lo avalan. De hecho, la Coordinadora estatal de Comercio Justo es miembro activo en REAS Red de Redes, la red más representativa en el estado español. Trabajamos codo con codo en incidencia política y en Compra Pública ética por ejemplo.

¿En qué consiste vuestra labor como coordinadora de organizaciones de Comercio Justo?

El objetivo de la Coordinadora Estatal consiste fundamentalmente en potenciar el Comercio Justo en nuestro país fortaleciendo a su vez a nuestras organizaciones. Para ello, nos centramos en unir todas las capacidades de las organizaciones miembro para, por un lado, desarrollar de manera conjunta acciones de incidencia política a todos los niveles (local, autonómico, estatal y europeo), y por otro lado, para generar una mayor conciencia social que movilice a la ciudadanía a actuar. Otra línea importante de nuestro trabajo es fortalecer la confianza y credibilidad de la sociedad en el Comercio Justo, asegurando el buen uso de este nombre y denunciando el intrusismo o los falsos sellos.

Llevamos ya más de 30 años trabajando. Nuestra forma de trabajar es participativa, horizontal y transparente, asegurando el cumplimiento de los principios y valores de los que nos hemos dotado a nivel internacional. Celebramos dos asambleas cada año donde se toman las decisiones esenciales. También tenemos comisiones donde se adoptan decisiones de carácter más operativo, y está la Junta Directiva, formada por 5 personas que toman las decisiones democráticamente, y que se renueva cada 3 años. Las organizaciones que forman parte de la CECJ están permanentemente informadas y participan activamente en la toma de decisiones.

En la CECJ, al igual que en el movimiento del Comercio Justo en general, hay distintas sensibilidades, una pluralidad de visiones que nos parece muy enriquecedora y que queremos preservar. Pero en los principios y valores esenciales estamos todas las organizaciones de acuerdo y eso es lo que tratamos de potenciar. El respeto a la autonomía de las organizaciones, siempre dentro del marco de los principios del Comercio Justo es también otra de nuestras señas de identidad.

Nos gustaría conocer más sobre las personas productoras y el impacto que generan estas relaciones comerciales con ellas y sus territorios.

El Comercio Justo entiende que una vida digna y justa integra los aspectos económicos, sociales, humanos y ambientales. Por ello, los impactos en las organizaciones productoras, en sus trabajadores y trabajadoras y en su entorno se generan en esos ámbitos. El primer impacto, el más inmediato y visible, es el económico que se traduce en ingresos justos, es decir, que cubren costes de producción, incluyendo salarios dignos y equitativos y una producción sostenible, y que evidentemente son superiores a los establecidos en el mercado convencional. Además, nuestras relaciones comerciales con las organizaciones productoras son estables, permitiendo a estas entidades una estabilidad económica a largo plazo, pudiendo así proyectar estrategias comerciales de futuro.

El resto de impactos en otros ámbitos son igual o más importantes. Por ejemplo, entre los impactos sociales uno de los más importantes es el empoderamiento de las mujeres, fomentando su participación en la toma de decisiones y en los órganos de dirección de sus cooperativas o entidades. Aquí creo que es importante recordar que en muchos países y muchas comunidades, social y culturalmente las mujeres están relegadas al ámbito doméstico-familiar. El mero hecho de que las mujeres tengan un trabajo remunerado fuera del hogar es un avance esencial a muchos niveles (personal, social, económico, familiar, educativo, etc.)

Entre los impactos sociales más destacados están también la protección de la infancia, o las mejoras comunitarias a través de iniciativas sanitarias, de educación, construcción de infraestructuras y demás que se realizan con la prima (ingresos extra) que reciben las organizaciones productoras y que deciden democráticamente como invertir en su comunidad.

Otros de los impactos quizá menos tangibles pero muy importantes son los políticos y organizacionales: el funcionamiento democrático de las cooperativas y demás organizaciones de Comercio Justo favorece una cultura de participación democrática, algo esencial en países que vienen de años de dictadura. En este ámbito también destacamos aspectos como la libertad sindical y de negociación colectiva, derechos que no en todos los países están reconocidos, pero que el Comercio Justo potencia como herramienta fundamental para garantizar la defensa de los derechos de la clase trabajadora.

Otro tipo de impactos fundamentales son los medioambientales, en aspectos como la preservación de la tierra, del agua, de la biodiversidad y el fomento de la agricultura ecológica y a pequeña escala.

Por último, hay una serie de impactos de desarrollo personal y humano como la autoestima o la dignidad personal, de empoderamiento que nos pueden parecer menores pero que no lo son tanto si pensamos que estos se producen en comunidades y poblaciones históricamente marginadas e invisibles para su país y el mundo.

¿Qué tipos de productos hay en el Comercio Justo y dónde pueden encontrar?

Los productos más conocidos de Comercio Justo son los de alimentación, en especial, el café, té, azúcar y cacao y todos sus productos derivados. Pero hay muchos más. En alimentación también tenemos productos como especias, cereales, frutos secos, aperitivos, zumos, etc. Aparte de la alimentación, en Comercio Justo tenemos artículos de cosmética natural, textil, complementos y otros artículos de hogar.

El público puede encontrar estos productos en alguna de las 75 tiendas de Comercio Justo que hay en todas las comunidades autónomas, o a través de las tiendas on-line (Tiendas • Coordinadora Estatal de Comercio Justo). Las tiendas son el canal esencial ya que ahí está disponible toda la gama de productos. Pero además se pueden encontrar productos de Comercio Justo en otros establecimientos minoristas (tiendas ecológicas, herbolarios…) y también en supermercados y grandes superficies.

¿Algunos datos para dimensionar todo esto?

Según el último informe, la facturación de los productos de Comercio Justo en nuestro país alcanzó los 138,5 millones de euros, en 2019. Esto supone que el consumo medio por habitante en estos productos ascendió a 2,92 euros. La alimentación es la protagonista indiscutible, el 97% de las ventas son de productos de alimentación y, en particular, el azúcar y sus derivados generan el 75% de las ventas.

El global de las ventas de Comercio Justo en nuestro país ha ido creciendo paulatinamente. Sin embargo, si miramos las cifras de una manera más detenida nos encontramos con que no todo son luces. También hay sombras, como en el caso de las ventas de productos de artesanía que han ido en descenso, o las ventas en las tiendas de Comercio Justo que, como el pequeño comercio en general, lucha diariamente para mantener sus ventas y más en esta crisis que estamos viviendo.

Pregunta obligada en estos tiempos: ¿qué aprendizajes habéis sacados de estos tiempos de pandemia y crisis sanitaria, económica y social?

Por un lado, hemos confirmado algo que ya sabíamos pero que hemos visto de una manera más clara, si cabe, y es que el actual modelo económico y sus prácticas dejan a muchas personas atrás, dentro y fuera de nuestras fronteras. Hemos comprobado que aquellas profesiones peor remuneradas y con peores condiciones laborales son las esenciales, como es el caso de las y los pequeños agricultores. Productores y productoras de alimentos para la población que, sin embargo, en su gran mayoría viven en la precariedad más absoluta, más aún en las comunidades más vulnerables con las que trabajamos.

Junto a ello, hemos comprobado que los principios y las prácticas del Comercio Justo constituyen un elemento protector frente a los impactos de las crisis, por lo que nos reafirmamos en que los valores y principios de la Economía Solidaria y el Comercio Justo son los que necesitamos para avanzar hacia un mundo más habitable. Por poner un ejemplo concreto, en la industria textil, al comienzo de la pandemia varias multinacionales cancelaron pedidos ya hechos y despidieron a trabajadoras del sector. En Comercio Justo, las prácticas de las organizaciones han sido muy diferentes: se han mantenido los salarios y los pedidos, y se ha cuidado con preocupación la salud de los trabajadores/as.

Y desde una perspectiva más general, nos reafirmamos en que el concepto de justicia ha de ser global, y no debe dejar nadie atrás abordando más allá de nuestras fronteras. Frente a otras posturas identitarias, entendemos que los valores de solidaridad, respeto y cuidados que defendemos en el movimiento del Comercio Justo y la Economía Solidaria son universales.

¿Algo que añadir para que nada se quede en el tintero?

La crisis provocada por el COVID19 ha puesto aún más en evidencia son las fracturas de este sistema que ya veníamos años denunciando, dejando aún más al aire las tripas de las múltiples exclusiones sanitarias, políticas, económicas y sociales a las que no se va a poder enfrentar sólo a golpe de talonario.

La expulsión del sistema de millones de personas no es casualidad sino una práctica necesaria para la propia supervivencia del sistema, que crea crisis cíclicas que no hacen más que aumentar la brecha de la desigualdad. Ya nadie cuestiona que el cambio climático por ejemplo es una realidad, y que de continuar así pondrá en riesgo la continuidad de la vida en el planeta.

Tenemos muchos retos por delante para construir economías ecofeministas transformadoras, de la economía del bien común donde lo colectivo prevalezca por encima de lo individual. Nuestra apuesta por lo local pasa por la solidaridad internacional, poniendo de manifiesto que la justicia será global o no será.

Nuestro lema “piensa globalmente, actúa localmente” o “consume como piensas” tantas veces repetido como estrategia para avanzar hacia ese otro mundo posible, corre el riesgo de ser asimilado por movimientos que lo hacen suyo desde la antítesis a los postulados que siempre hemos defendido. Nos referimos al peligro del greenwashing, pero también el riesgo muy evidente de priorizar “lo nuestro”, por el de justicia global.

Por eso, más que nunca reivindicamos la doble vertiente de justicia global y cuidado medioambiental en nuestra apuesta comercial, con independencia de su lugar de elaboración y consumo. De esta forma y fortaleciendo las alianzas en las que hemos venido trabajando desde hace años con múltiples movimientos sociales y medioamientalistas, podremos ser realmente una alternativa a este modelo insostenible y depredador.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.