Política
“La Economía Solidaria cuenta con propuestas concretas para su desarrollo en el ámbito público”

REAS Red de Redes viene construyendo y trabajando desde hace años su dimensión política desde la triple vertiente (teoría, conjunto de prácticas socio-económicas y movimiento social) desde la que se configura la Economía Solidaria. Nos acercamos al Grupo de Políticas Públicas de REAS Red de Redes para conocer su labor de la mano de la campaña #LaClaveESSlaGente.
Imagen votación
13 sep 2021 18:35

¿Por qué un grupo de políticas públicas dentro de REAS?

María Atienza: En su práctica cotidiana, REAS Red de Redes trabaja a través de comisiones y grupos de trabajo, en aquellas temáticas que son de interés para el conjunto de la red y que responden a los objetivos de su plan de trabajo, como es la incidencia social y política.

La conformación de una comisión en este ámbito, pretende trabajar de forma más coordinada con las redes territoriales y sectoriales de la red para llevar a cabo acciones como la elaboración de propuestas de políticas públicas, la participación en campañas de incidencia con otros movimientos sociales o la participación en mesas de debate y espacios de confluencia.


¿Qué propuestas de políticas públicas propone la Economía Solidaria?

Carlos Askunze: La Economía Solidaria es un enfoque y un movimiento con un profundo carácter político. Se trata de una manera de entender y hacer economía que persigue transformar la propia esfera económica y, con ello, desarrollar una propuesta sociopolítica basada en la defensa de la sostenibilidad de la vida. Este es el punto de partida de su dimensión política y, por ello, junto a otras corrientes críticas y en alianza con otros movimientos, persigue transformar el sistema capitalista y contribuir a la extensión de una economía más equitativa, inclusiva, democrática y sostenible. Esta dimensión se traduce en el desarrollo de programas y agendas comunes con otras economías transformadoras y otros movimientos como el feminista o el ecologista, la participación en acciones de presión política, así como en el impulso de prácticas de sensibilización y movilización social.

Más allá de dicho carácter general, la Economía Solidaria cuenta con un repertorio de propuestas concretas para su desarrollo en el ámbito público, en mayor medida en instituciones y espacios de proximidad, pero también a escala supralocal. Se trata de propuestas para construir modelos de desarrollo local alternativo que contemplen la transformación de los sistemas productivos, su supeditación a los procesos necesarios para la sostenibilidad ambiental y social de la vida, el soporte y valorización de las cadenas económicas locales y el desarrollo de mercados sociales, el impulso de prácticas asociativas y transformadoras en sectores como el de las finanzas, la alimentación, la energía, la vivienda o la cultura, el despliegue de modelos de emprendizaje de carácter social y cooperativo o la promoción de estrategias de empleo inclusivo.

Igualmente, la Economía Solidaria propone una estrategia de transición eco-social en materias como la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la gestión de los residuos, la limitación del consumo, la gestión pública y eficiente del agua, la defensa de la biodiversidad o la gestión sostenible del territorio. Un modelo socioeconómico que coloque la vida en el centro, para lo que también se proponen medidas para la reorganización social de los cuidados que asegure el derecho al cuidado de todas las personas, su desarrollo en condiciones dignas y a través de la responsabilidad compartida por el conjunto de la sociedad: instituciones públicas, agentes sociales, comunidad y hogares.

Finalmente, la Economía Solidaria defiende aquellas propuestas políticas que, por un lado, garanticen los derechos humanos, sociales y económicos de todas las personas, así como que promuevan el sostenimiento y crecimiento de los sistemas de protección social y, por otro, el desarrollo nuevo modelo de gobernanza más abierto, distribuido y participativo.


La Economía Solidaria lleva años demandando y promoviendo una contratación pública responsable, ¿por qué? ¿Qué beneficios puede traernos y cuál es el estado actual de esta práctica?

Luigi Carinci: Desde REAS Red de Redes llevamos años fomentando la contratación pública responsable, ya que la contratación pública de por sí representa alrededor de un 18% del PIB a nivel estatal. Por tanto, el impacto de la contratación pública en la economía no sólo en clave estatal sino también a nivel local, representa un motor fundamental para todo el entramado económico, tanto para las grandes como las pequeñas y medianas empresas.

Cartel de la campaña de Contratación pública responsable
Cartel de la campaña de Contratación pública responsable (Elaboración REAS)

Es por eso, que desde REAS Red de Redes creemos que es fundamental fomentar una contratación pública más responsable para no sólo contratar productos y servicios más responsables y sostenibles a nivel social y ambiental, sino también por la valía pedagógica a nivel micro y macro escala económica.

Por tanto, la contratación responsable significa fomentar conductas laborales más respetuosas con los derechos de los trabajadores, fomentar la conciliación laboral y familiar, políticas de igualdad no sólo en el ámbito laboral, también en el ámbito social, disminuir el impacto ambiental de la producción y vehicular unas políticas económicas de producción y comercialización que sean más respetuosas con el entorno social y ambiental. En definitiva, fomentar la contratación pública responsable significa fomentar políticas económicas que tengan que ver también con la mejora de la eficiencia de la contratación y el gasto público para que ese 18% del PIB sea un motor de la economía con valores.

El estado actual de la contratación responsable es mejorable, no obstante, a partir de la nueva Ley de contratos del sector público (LCSP) de 2017 se han hecho avances a nivel estatal y local, se ha aprobado mucha legislación para el fomento de la contratación y compra pública responsable en Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

No obstante, queda mucho por hacer sobre todo en el ámbito de la formación no solo a la Administración Pública, sino también a la empresa vinculada a los procedimientos de contratación pública y también en educación a la ciudadanía. En el ámbito legislativo, se ha avanzado con la nueva Ley pero el ámbito de seguimiento del procedimiento de contratación todavía no se ha desarrollado del todo en la legislación.

El impacto de la contratación pública responsable podría ser muy superior si se aplicara sobre todo la contratación y reserva de mercado a las Empresas de Inserción (E.I.) y los Centros Especiales de Empleo (CEE) de iniciativa social, que daría pie a la contratación de personas trabajadoras que de otra forma no tendrían salida en el mercado laboral.

Por último, es importante desarrollar una contratación de carácter estratégico para poder dar salida y aprovechar todo el potencial de la contratación pública responsable en términos de impacto ambiental y social, por tanto la Administración Pública debería de trabajar de la mano de los agentes económicos y sociales para poder preverse cambios en la contratación y desarrollar estrategias a largo plazo para poder no solo contratar de forma más responsable sino apoyar en la construcción de un tejido social económico para una producción más sostenible.


¿Qué medidas y planes existen actualmente en la materia en el Estado español? ¿Algún ejemplo internacional que sería de interés implementar aquí?

María Atienza: En los últimos años se han venido desarrollando e impulsando diferentes planes y estrategias en el ámbito de la economía social y solidaria como es el caso de la Estrategia Española de Economía Social o los diferentes planes de ámbito local de territorios como Valencia, Navarra, Zaragoza y Baleares en la que además han participado las diferentes redes de REAS en su proceso de elaboración. En la actualidad, la mayoría de estos planes van a tener una continuidad en el tiempo como es el caso de la Estrategia Española de Economía Social que está trabajando en la actualidad.

Respecto a experiencias internacionales, es interesante Socieco.org, una plataforma de recursos en el ámbito de la Economía Social y Solidaria, ha elaborado diferentes cartografías, en concreto un mapa de políticas públicas en donde se pretende dar respuesta a ¿Cuáles son las políticas públicas para la economía social y solidaria? ¿Para quién? ¿Por quién? ¿A qué escala territorial? ¿Cuáles son las ciudades pilotos? ¿Qué espacios de co-construcción?


La auditoría social, promovida por REAS y la ESS, se viene conformando como una herramienta de transparencia y mejora empresarial de referencia hasta el punto de que hay algunas administraciones públicas que lo toman de referencia para sus contratos y subvenciones. ¿Por qué es importante esta práctica y qué escenarios de crecimiento hay en su uso por parte de otros sectores económicos y las Administraciones públicas?

Javier Liras: La Auditoría social permite reflejar el compromiso de las empresas con los principios de la economía solidaria. A través de los datos recogidos, se han establecido una serie de indicadores los cuales dan un reflejo del grado de compromiso de esa empresa con el compromiso social, ambiental, de participación, más allá de los discursos que ésta empresa realice. Por una parte, es un ejercicio de transparencia a través de la cuál las empresas “enseñan su corazón”, pero también un ejercicio de mejora, pues los resultados obtenidos sirven también a las empresas para progresar en aquellos aspectos en los que ven que pueden hacerlo. Indicadores como la brecha salarial, la proporción de mujeres en puestos de toma de decisiones o el destino que se da a los beneficios económicos son algunos de los ejemplos de indicadores que hacen referencia al compromiso social real que esa entidad tiene.

De esta forma, se ofrece una herramienta que puede ser utilizada por parte de las empresas y administraciones públicas para conocer la realidad del compromiso de las empresas que les prestan servicios. Que empresas y administraciones públicas valoren la Auditoría Social hace que se produzca un cambio de modelo en el que no sólo se valoren los índices económicos de la actividad, sino también los sociales. Una administración pública debe asegurar que con sus contratos no está contribuyendo a aumentar las injusticias sociales.

Este es un reto que tenemos en marcha. Que cada vez se conozca y se valore más este instrumento que pone al servicio REAS y las ESS. El objetivo es que tanto administraciones como ciudadanía lo conozcan y puedan recurrir a él como método de valoración. Con esto estaremos cambiando la visión empresarial más allá de lo simplemente económico hacia otra más social y solidaria.







Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.