Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo: Movimiento Global para una economía justa social y medioambiental

La Coordinadora Estatal de Comercio Justo reclama en la celebración del Día Mundial del Comercio Justo otro modelo comercial y económico que priorice condiciones laborales y de vida dignas para todas las personas, derechos humanos, sociales y económicos en todos los ámbitos de la vida, así como un modelo de desarrollo sostenible que respete y proteja el medio ambiente frente a las consecuencias del cambio climático.

“En el Comercio Justo tenemos un ejemplo de modelo global de producción y consumo sostenibles, respetuoso con las personas y el planeta. Pero no puede ser una excepción: la Administración y las empresas tienen que liderar esta forma de garantizar los derechos humanos y de producir respetando a las personas y el planeta".

Así describe Mónica Gómez, vicepresidenta de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, el estado de la cuestión en torno al movimiento de Comercio Justo a fecha de hoy. Un modelo comercial que ha ganado toda la legitimidad social, construyéndose desde abajo, con el esfuerzo de pequeñas productoras y productores en nuestro Sur global, y el apoyo de una ciudadanía cada vez más concienciada, cuando no indignada, frente a las injustas condiciones de trabajo y de vida que se dan en todo el mundo, y que en mayor o menor medida ya nos afectan a todos. También al planeta, que sufre las consecuencias de la sobreexplotación de sus recursos.

Cómo consumimos tiene un impacto directo en cómo se produce, por lo que la noticia que haya cada vez más conciencia entre nosotras, como personas consumidoras, es un buen punto de partida para poder reclamar con más fuerza, y en días como hoy, más transparencia y responsabilidad a las empresas y los gobiernos.

En las organizaciones de Comercio Justo tenemos los mejores ejemplos de funcionamiento democrático, de ver cómo se transforma la vida de tantas personas, cómo se transforman sus entornos y sus comunidades… y lo que queremos es que este valor del ejemplo que da el Comercio Justo no se quede en una alternativa, sino que se extienda, y para ello es necesaria la implicación del sector público y la empresa en la ardua tarea de garantizar los derechos humanos y producir de manera respetuosa con las personas y el planeta.

Por este motivo, el 11 de mayo, en el que celebramos el Día Mundial del Comercio Justo, a los actos lúdicos de la ciudadanía de todos los años se suma en este año electoral la reivindicación política, justo ahora que afrontamos, en poco menos de un mes, cuatro citas con las urnas, la primera ya celebrada 28 de abril con la convocatoria de Elecciones Generales y autonómicas en la Comunitat Valenciana.

“Los partidos políticos tienen ahora la oportunidad de escucharnos, ver qué es lo que realmente nos importa y nos preocupa, y dar prioridad en sus programas a estas demandas”, detalla Mónica Gómez. Y lo que realmente importa a las personas es que se respeten los Derechos Humanos. Esto es lo que está en manos de los Gobiernos: legislar para que queden garantizados nuestros derechos en toda la cadena de suministro.

Cuestión de voluntad política

Como argumentamos en nuestras propuestas a los partidos políticos de cara a las Elecciones Europeas, el Comercio Justo no solo es posible: es factible y es viable, por lo que claramente es una cuestión de voluntad política promover un modelo económico y comercial que no perjudique ni a las personas, como consumidoras y/o trabajadoras, ni al planeta.
Porque los recursos naturales son finitos y ya es un clamor global que necesitamos un nuevo contrato social que, tejiendo alianzas entre lo público, el sector privado y la sociedad civil, frene las consecuencias de la actual sobreexplotación humana y medioambiental.

Por eso, también hoy, ante las citas electorales, reclamamos a los partidos políticos que apoyen la negociación del Tratado Internacional Vinculante para las empresas multinacionales en materia de derechos humanos y ambientales. Solo así se estará a la altura de la más que demostrada conciencia ciudadana y las transformaciones globales.

Somos Comercio Justo, ¿y tú?

En este contexto, volvemos a apelar desde las organizaciones y la ciudadanía a empresas y gobiernos, para que se comprometan con el Comercio Justo en nuestro Día Mundial, que no es otra cosa que comprometerse con los Derechos Humanos y el planeta.

Por eso, En el Día Mundial del Comercio Justo, y bajo el lema “Somos Comercio Justo, ¿y tú?, desde en nuestras plazas y en las plazas de las ciudades, pequeñas y grandes de todo el mundo, recordaremos a millones de personas que están detrás de los productos que consumimos, personas que cosen nuestra ropa, que cultivan nuestros alimentos, que fabrican nuestros móviles. Personas que ven sistemáticamente violados sus derechos sociales, económicos, laborales y sociales. Personas a las que el sistema condena a vivir en la pobreza y en la desigualdad y sufren de primera mano los efectos del cambio climático del que no son responsables.

Porque las injusticias deben ser denunciadas y combatidas en cualquier lugar del planeta. Porque los Derechos Humanos son de todas las personas, y su protección está por encima del interés económico de las empresas. Porque el medio ambiente es de todos y todas, y no se puede comprar otro planeta. El 11 de mayo celebramos que Somos Comercio Justo. ¿Y tú?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.