Masculinidades
La complicidad en el not all men

Para tener claro primero si no formamos parte de ese grupo hay que hacer autocrítica y conocer el alcance de cada uno de los comportamientos que hemos llevado a cabo.
1 ago 2021 07:00

El hagstag #notallmen, cuya traducción al castellano es “no todos los hombres” ha sido utilizado, en su mayoría por sectores masculinos, en los últimos años como contrarreacción a los discursos feministas.

La generalización de un mensaje en el que ellas focalizan sobre la figura masculina gran parte de las conductas y actos que sufren prácticamente a diario, así como la complicidad que tenemos sobre los comportamientos de nuestros iguales (los hombres), incomoda al ideario de la masculinidad. Llegando hasta el punto de parecer que la única manera que tenemos de movilizarnos sea mediante una ofensiva contra las mujeres en vez de posicionándonos colectivamente contra aquellos que ahondan en la desigualdad a través de la violencia y los roles de poder.

Mentiríamos si cualquiera de nosotros no hubiera mencionado, o pensado en alguna ocasión el viralizado “no todos los hombres”, con el fin de no hacernos responsables de las acciones que muchos hombres llevan a cabo en el mundo. Es obvio que no podemos atribuirnos los actos de personas que no conocemos, pero en un sistema en el que la inequidad ahonda con dureza en las diferentes experiencias que pueden vivir las mujeres y nosotros, producto de las construcciones socio/culturales, no podemos conformarnos con el alivio de que nosotros no somos o no actuamos como los demás.

En la mente masculina resuenan frases tan cotidianas como:

No todos somos violadores, no todos somos maltratadores, no todos abusamos, no todos acosamos, no todos cosificamos, no todos hemos hablado mal de las mujeres, no todos somos unos irresponsables en el hogar, no todos hemos descuidado la crianza, no todos somos unos insensibles o no todos pensamos con el falo.

Nos enorgullece pensar que no pertenecemos a la lista de los hombres malos y nos encanta decir que nosotros no somos como los otros

Nos enorgullece pensar que no pertenecemos a la lista de los hombres malos y nos encanta decir que nosotros no somos como los otros. A su vez nos da pavor pensar que podamos ser parte de ellos. Ante este pensamiento solo me sale gritar al viento: ¡¡ MENOS MAL!!

Menos mal que no todos los hombres cumplimos con todo lo peor que vemos a diario en la televisión o con lo que escuchamos que acontece, siempre, en el pueblo de al lado... Pero, ¿es esto suficiente? Y, además, ¿qué dice de nosotros que nos conformemos con no violar/agredir?

Que uno piense que no es como los otros hombres, como esos que supuestamente ninguno “conocemos”, no quiere decir nada. No es el momento para la satisfacción personal ni para las medallas condecorativas. Creo que no será difícil entender que no todos los hombres violamos, pero quizá sí los suficientes para que prácticamente cada una de las mujeres haya sufrido algún tipo de violencia o comportamiento denigrante.

Según la macroencuesta sobre violencia de genero realizada en España en 2019, una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista alguna vez en su vida, desde acosos puntuales hasta violaciones o agresiones físicas. Me parece digno de destacar, la rareza casual que envuelve a nuestro entorno. Ninguno de nosotros tenemos constancia de amigos, conocidos o familiares que hayan cometido comportamientos delictivos.

Se han extendido y normalizado hasta tal punto las agresiones y los abusos sexuales, y a su vez polarizado a lo ajeno el acto de la violación, que hemos conseguido romantizar el acoso, los piropos, el control sobre la indumentaria o las amistades de nuestras parejas, así como la hipersexualización de la figura femenina como objeto de deseo. No podemos pasar por alto la naturalidad de la que hemos dotado a la presión ejercida en el ámbito privado, mediante la manipulación o el enfado, para que, por ejemplo, nuestra pareja tengo sexo con nosotros, convirtiéndose así en el modus operandis a través del que satisfacer nuestras necesidades sin pensar en el deseo mutuo de las partes implicadas.

El peso de los mandatos de la masculinidad hegemónica ha conseguido normalizar actos que no deberían serlo

El peso de los mandatos de la masculinidad hegemónica ha conseguido normalizar actos que no deberían serlo. Por citar algunos: el hombre como sujeto deseante y proveedor del sexo, y la gestión de emociones tales como la rabia o la ira por medio de la violencia como método de resolución de conflictos y como parte de una estructura jerarquizada por y para el poder. Estos mandatos, y otros muchos, están tan impregnados en nuestra construcción socio-cultural que no somos conscientes de ellos o directamente no tenemos la capacidad de ver qué conductas son apropiadas o no.

Por otro lado, cuando se le pregunta a una mujer si ha sufrido alguna vez en su vida alguna de las aberraciones mencionadas anteriormente, cuesta encontrar una que no haya padecido al menos alguna. Si una mujer no ha sido violada, al menos tiene constancia de una amiga o una conocida que sí lo ha sido, pero nosotros nunca conocemos a nadie que haya llevado a cabo una violación. Lo mismo con las agresiones, los abusos, o el acoso.

Pensamos que los hombres malos que se dedican a estigmatizar la figura de la masculinidad en nombre del terror y de la violencia, siempre son desconocidos a los ojos de nuestro entorno, capaces de llegar a cada uno de los círculos femeninos que nos rodean.

No podemos estar orgullosos de no ser como esos hombres, porque o somos uno de ellos y no queremos (o no sabemos) reconocerlo, o alguien de nuestro entorno sí lo es, y no hacemos nada para que esto cambie

Para tener claro primero si no formamos parte de ese grupo hay que hacer autocrítica y conocer el alcance de cada uno de los comportamientos que hemos llevado a cabo. No podemos estar orgullosos de no ser como esos hombres, porque o somos uno de ellos y no queremos (o no sabemos) reconocerlo, o alguien de nuestro entorno sí lo es, y no hacemos nada para que esto cambie.

Ser cómplices nos hace ser uno de ellos. Callar nos ubica inmediatamente a su lado. Victimizarnos nos quita responsabilidad. Y sin responsabilidad es imposible transformar nada. Cada vez que nos hemos reído ante un comentario vejatorio que un amigo ha hecho sobre una mujer, o cada vez que hemos permitido el envío de imágenes intimas sin consentimiento a un grupo de mensajería, hemos sido cómplices. Estos son dos ejemplos, pero hay tantos como veces hemos alentado el machismo y el sexismo.

Si tú no eres un violador, quizá estés esperando que todas las personas te demos las gracias... Pero que sepas, que mientras no subvirtamos los mandatos, tú, yo y el entorno somos las piezas que alimentan y permiten que siga funcionando a la perfección el patriarcado y con él, el miedo de todas las mujeres a disfrutar de una libertad plena e igualitaria.

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.