Honduras
Desde la Honduras que resiste (I)

Les damos la bienvenida a un diálogo entre pueblos, uno internacionalista en su solidaridad que deconstruya el racismo más allá del color de la piel

Garifuña
Mural que da la bienvenida a Vallecito, lugar de resistencia del pueblo garifuna
1 mar 2020 06:00

Honduras es el ombligo de América, si como un cuerpo la definimos. La cabezota —aunque sus gobiernos poco piensan— es América del Norte (Canadá, Estados Unidos), la garganta sería México, quizás por eso tiene tanta gente que grita injusticias. Bajamos a Centroamérica donde laten y se danzan resistencias y de donde Honduras es el merito centro, ahí se va definiendo su cintura y a la altura de Ecuador ensanchando sus caderas, para abajo Bolivia, y más abajo cuando ya es Chile y Argentina se le van disminuyendo las anchuras y se hacen piernas firmes y termina asentada con pie en la Patagonia en el sur del sur.

Un cuerpo Abya Yala donde hay más lugares con nombres poscoloniales sin fronteras para un modelo de muerte y donde la gente de los pueblos es atrapada por fronteras y donde con dignidad se oponen y renacen el norte que creemos posible.

Hasta estas tierras y desde el otro lado del charco vino una delegación de activistas del Estado español, a visitar los lugares donde hay resistencias pacíficas al modelo extractivista. Son cuatro mujeres y un hombre que en sus países viven vidas, digamos distintas, porque allá son otras las condiciones, pero vienen a  encontrarse con gente con la que tienen en común la certeza que el modelo neoliberal es insostenible para el planeta tierra en el que de éste y el otro lado del mundo, vivimos.

Vienen a conocer cómo nos movemos para sobrevivir al modelo, lo que para quienes nos organizamos, significa luchar para derrotarlo, luchar en las calles, en los campamentos dignos, en nuestras lógicas del consumo, en nuestro entendimiento del desarrollo, en nuestro senti-pensar en esta inercia que llamamos “vida” y vivir por adelantado otra forma, como nos enseñó Berta Cáceres y de otros modos, como nos siguen enseñando las Zapatistas en esos encuentros de mujeres, a los que muchas de quienes hoy nos leen, han ido también a conocer.

No es turismo, es intercambio, tampoco es una visita de esas de organismos internacionales donde sacan a la gente de sus vidas para llevarles a aburridas reuniones en hoteles de empresas transnacionales que suponemos adversar pero donde se quedan los recursos de la cooperación internacional para  —rodeados de opulencia y mal gusto—  hablar de pobreza, porque pobre es el razonamiento de mucha de la cooperación internacional de qué hacer con lo que se tiene.

Esta delegación viene enamorada de una Honduras con la que se conocieron en documentos, denuncias, rostros fotografiados, voces en documentales, en los conversatorios de alguna gente que desde sus espacios organizados va para allá y les cuenta, y ahora vienen para “desromantizar ese amor”, para humanizarlo, para ponerle un rostro a las voces que les llamaron, conocer sus calles, olerlo y saber que a veces apesta, por machista y violento, a veces por sumiso y doblegado, y que es como de donde ellas y ellos vienen, gente, gente así con lo que implicamos en dificultades, diversidades y conflictos como todos los grupos humanos.

Desde la felicidad de encontrarnos con esta delegación que viene con mirada que como las nuestras, busca descolonizarse, les damos la bienvenida a un diálogo entre pueblos, uno internacionalista en su solidaridad que deconstruya el racismo más allá del color de la piel y del lugar donde nos trajeron al mundo, sino porque como nosotras, piensan que hay espíritus ancestrales que nos están recordando que no somos lo único que está vivo, y añoramos ríos que corran, vientos que soplen, sueños que puedan vencer el derrotismo en el que nos quiere sumergir el patriarcado, el racismo y el capital.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.