Crisis climática
Luzmery, la soja y los mercados

Un cuento sobre la vida en la República Unida de la Soja.
planta de la soja

Mugarik Gabe

31 ago 2022 06:51

Luzmery se levanta con las primeras luces del amanecer; parece como si su nombre, de alguna forma, le indicara que esa debía ser su obligación de por vida. Hay mañanas en las que se siente muy cansada, casi agotada, antes de dar los primeros pasos hacia el hogar. Pero debe de poner el fuego y preparar los desayunos de sus hijos y marido. Él, aunque se levanta un poco más tarde, también se siente cansado en las últimas semanas y cada día le resulta más costoso caminar hasta la chacra en la que trabaja para conseguir unas pocas hortalizas que luego venderá en la feria para así ir tirando adelante con la familia y la vida.

Algunos en la comunidad dicen que las avionetas que fumigan los campos del hacendado local son las que están ocasionando las nuevas enfermedades. Hacendado local es una forma de llamar al terrateniente pues, en realidad, muy local no es. Nunca se le ha visto por estas tierras y solo envía a sus trabajadores y, alguna vez, a la policía, como cuando en la comunidad Luzmery y el resto de las mujeres lideraron una protesta para que no robara más tierras.

El mercado de la soja está creciendo y se comenta que en Europa se consume mucha. Por eso el hacendado sigue agrandando sus tierras, aunque sea a costa de dejar sin estas a la comunidad. Él sabe que ahora el mercado manda y sopla en su dirección. Cuanta más soja produzca, gracias a la ayuda de los herbicidas y pesticidas que le provee la gran empresa que también le vende las semillas y que luego le comprará la producción, más aumentará su riqueza y poder. Le permitirá seguir siendo un peso pesado en la política del país e influir, sin necesidad de competir en las elecciones, en las principales decisiones que tome el gobierno. Además, ese poder le dará también cobertura ante las demandas de las comunidades que habitan “sus tierras”. Conoce bien al jefe de la policía local y juega al badminton con algunos jueces de los diferentes tribunales.

Ahora las fuerzas de no se sabe qué mercado —tampoco se entiende qué o quién es— les ha arrancado esa vida; se llevó el bosque y las aguas y hasta donde la vista alcanza todo es soja

Por el contrario, Luzmery y su familia sienten el peso del negocio de la soja. Dicen que allá en Europa necesitan mucha para alimentar al ganado que tienen encerrado en grandes granjas. Dicen también que gracias a la soja que ahora rodea su comunidad y ha convertido el país en un mar verdoso, Europa puede ser la primera productora mundial de biodiésel que, a pesar de no comprender bien para qué es eso, alguien escuchó en la televisión nacional que ayuda a conservar el planeta.

Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.


No entienden como se podrá conservar el planeta mientras lo que sus ojos ven es la destrucción de aquel territorio que un día fue bosque, ríos y estaba lleno de animales. La naturaleza les daba el sustento diario y un poco más para poder ir a la feria a por aquello otro que no tenían y necesitaban para vivir. Pero ahora las fuerzas de no se sabe qué mercado —tampoco se entiende qué o quién es— les ha arrancado esa vida; se llevó el bosque y las aguas y hasta donde la vista alcanza todo es soja. Y para más dolores de cabeza los que trae consigo esa maldita avioneta que suelta pesticidas que, aunque el hacendado local dice que caen sobre sus campos, el viento no sabe de límites y desde los primeros vuelos cubren también los cultivos y las casas de la comunidad.

Luzmery perdió definitivamente a su compañero de vida, no por agotamiento, sino por una bala que un policía disparó en la protesta para imponer el orden constitucional

Protestaron y les enviaron no personal sanitario que se preocupara por su salud sino a la policía que golpearía sus cuerpos, invitándoles a respetar “el orden constitucional”. Sintieron que el problema era grave cuando se dieron las primeras muertes; las autoridades dijeron que eran naturales. Pero cómo se explicaba el aumento de cánceres, las malformaciones de algunos recién nacidos y las presiones del hacendado local para que abandonaran la tierra que los vio nacer. Supieron que eso mismo ocurría por medio país y que incluso alguna gran compañía sojera había hecho campañas en los Estados Unidos y Europa hablando de que su país era parte de una hipotética República Unida de la Soja. No entendían nada, pero ahora sabían que compartían el problema con otras muchas comunidades. Y se dispusieron a la protesta.

Brasil
Medio ambiente Valéria Pereira: “Coméis los agrotóxicos que habéis prohibido en Europa a través de la soja importada”
Las activistas brasileñas de gira por Madrid, Granada y Barcelona muestran la verdadera cara de la soja utilizada en la ganadería industrial y los biocombustibles que compra Europa. La próxima semana acudirán a Bruselas para demandar que la Unión Europea tome medidas que inicien el fin de la explotación de pueblos originarios y la deforestación de El Cerrado.


Esta aumentó y se extendió. La represión también y con ella las detenciones, juicios rápidos y encarcelamientos. Luzmery perdió definitivamente a su compañero de vida, no por agotamiento, sino por una bala que un policía disparó en la protesta para imponer el orden constitucional. Fueron cuatro que no volverían a la chacra a cultivar hortalizas. A Luzmery los problemas se le multiplicaron. A pesar del apoyo solidario de la familia y la comunidad, si siempre había sido difícil sacar a los hijos e hijas adelante, ahora era casi imposible. Tuvo que dejar su casa, la protesta comunitaria y emigrar a la capital para trabajar en el servicio doméstico y malvivir en un arrabal de la ciudad.

Pero la organización de la lucha, la crítica a la dictadura de los mercados y a los perjuicios de la soja transgénica y las formas y consecuencias de su producción masiva empezaron a dar algún fruto. En Europa parece ser que no todo era satisfactorio y crecía el cuestionamiento sobre esa cadena enorme y perversa que empezaba en los campos sojeros aledaños a la comunidad de Luzmery y terminaba en algún vehículo poco contaminante en las calles de Madrid o Berlín. También se criticaba que no tenía sentido encerrar a cientos de animales en macrogranjas, alimentarles con miles de toneladas de soja que tenían que atravesar los océanos y, entre otras consecuencias, abandonar los montes, que se convertían rápidamente en pasto de grandes incendios que asolaban miles y miles de hectáreas. Se descubrían ahora los costos medioambientales en el mundo enriquecido, pero también los costos en los eslabones primeros de esa cadena. Y se conocían hechos que permitían entender mejor que todo está interrelacionado, que las violaciones a los derechos humanos y la destrucción de la naturaleza que ocurrían en la República Unida de la Soja también tenían su razón de ser y consecuencias en los eslabones finales, en la vieja Europa, gracias a los dictados de los mercados.


Pero nada era tan fácil como pudiera parecer. Entender todo esto era posible, pero los intereses de los mercados y de gentes que bebían, se alimentaban y enriquecían con estos últimos eran muy grandes. No querían cambiar ese sistema, no les preocupaba en exceso la protesta, no les inquietaba la destrucción de los bosques y ríos, tampoco los cambios innegables del clima y, mucho menos, la muerte de algunos “subversivos” como el compañero de Luzmery, o la dura sobrevivencia de ella misma y de sus hijos e hijas en los suburbios de la capital.

Claro que de vez en cuando se reunían en grandes cumbres mundiales. Hablaban y hablaban, declaraban su determinación por tomar medidas, se sentaban en mesas que habían pagado precisamente los mercados (empresas que sustentaban el sistema) y volvían a casa a seguir protegiendo a quienes traían la soja de los campos que rodeaban la comunidad.

Y así, el sistema se sostenía, Europa seguía siendo la gran productora de biodiésel del mundo y Luzmery seguía trabajando de criada en la casa del hacendado local, lejos de su comunidad. Seguía sintiéndose muy cansada.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.