México
López Obrador reanuda las obras de Morelos, controvertido complejo termoeléctrico construido y explotado por empresas españolas

La fuerte respuesta social y comunitaria al proyecto fue apoyada por el propio presidente en el pasado, recalcando en la campaña de las elecciones de 2018 que nunca consentiría la terminación y puesta en marcha de la central. 

Manifestación contra termoeléctrica en Huexca (Morelos, México)
Manifestación contra termoeléctrica en Huexca (Morelos, México). Autora: Daliri Oropeza A.

@LuisFloresEco Ecologistas en Acción

Ecologista/Plataforma Stop PIM
19 sep 2020 15:00

El presidente mexicano anunció el pasado 10 de septiembre la reanudación inmediata del Proyecto Integral Morelos, un megaproyecto energético paralizado por las movilizaciones de los pueblos indígenas y comunidades campesinas afectadas y los contenciosos legales presentados desde hace años por las organizaciones defensoras del territorio.

El Proyecto Integral Morelos se sitúa entre los Estados de Puebla, Morelos y Tlaxcala. Se trata de una megainfraestructura que incluye dos centrales termoeléctricas, un gaseoducto de más de 160 kilómetros y un acueducto para transportar el agua necesaria para el enfriamiento de las centrales.

Desde su inicio, hace nueve años, la instalación fue ampliamente rechazada por las comunidades afectadas. Reiteradamente, y pese a las acciones del Estado para desincentivar la protesta, la demanda de la población ha sido simple y llanamente el cumplimiento del derecho reconocido internacionalmente a una consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada para pueblos y comunidades indígenas. La propia Comisión de Derechos Humanos de México ha reconocido en 2018 formalmente la violación de ese derecho.

Como se recoge en este reportaje, los riesgos son múltiples, desde sísmicos al pasar el gasoducto por las laderas de uno de los cinco volcanes más activos del mundo y a escasos metros de numerosos núcleos de población, hasta de agotamiento de los recursos acuíferos de la zona.

La central térmica del proyecto no estaba en funcionamiento porque las comunidades frenaron las obras para evitar la explotación del río Cautla, de cuyas aguas se abastecen los campesinos de la zona

La central térmica del proyecto no estaba en funcionamiento porque las comunidades frenaron las obras para evitar la explotación del río Cuautla, de cuyas aguas se abastecen los campesinos de la zona. Se estableció un campamento hace tres años en el que grupos de defensores realizan guardias ininterrumpidamente, noche y día, para evitar la reanudación de las obras y la terminación de las instalaciones de captación de agua. En su temporada baja, el río tiene un caudal de 1.200 litros por segundo y el proyecto extraería 500 litros por segundo para la central. Se da la circunstancia de que uno de los líderes defensores del río es un nieto de Emiliano Zapata, que era originario de ese territorio.

México
López Obrador, ¿la esperanza de México?

Este mes de julio se cumplen dos años de la victoria de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México, un triunfo que generó grandes expectativas de cambio en el país.

La fuerte respuesta social y comunitaria al proyecto se vio apoyada desde 2014 por el propio López Obrador y el actual director de la Comisión Federal de Electricidad, de quien depende el proyecto, Manuel Bartlett. Ambos recalcaron a su paso por la zona en las últimas elecciones celebradas en México en 2018, que nunca consentirían la terminación y puesta en marcha de la central. Ahora anuncian la puesta en explotación del proyecto para el mes de diciembre. Su justificación para este giro radical es que la inversión ya realizada hay que rentabilizarla a cualquier coste, pese a los riesgos evidentes del proyecto y a la oposición de las comunidades implicadas.

La justificación esgrimida para la reanudación de las obras es que ya han sido resueltos en contra de las comunidades indígenas y a favor de la CFE los dos recursos planteados. Sin embargo, desde el Frente De Pueblos Morelos Puebla Tlaxcala se destaca que de los 17 procedimientos y demandas de amparo en curso solo dos han sido resueltas, es decir solo un 8,5%. Quedan, por tanto 15 demandas restantes por resolver y existen, además, suspensiones dictadas por los tribunales, tanto provisionales como definitivas. Nada más conocer el anuncio del gobierno, el Frente De Pueblos, ha solicitado una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador con el fin de rebatir sus argumentos.

La construcción de las termoeléctricas tiene como objetivo, según fuentes gubernamentales, satisfacer la necesidad energética del Estado de Puebla. Pero Puebla es un Estado eminentemente agrícola, el “granero de México”, y no necesita incrementar su abastecimiento eléctrico. Según argumentan los defensores del territorio, la ONU establece un margen de seguridad de capacidad de abastecimiento de energía eléctrica para cada país del 18%. Este margen o sobrecapacidad se situaba a inicios de la construcción del proyecto en un 40%, sobrepasando actualmente el 50%.

México
Comunidades indígenas paralizan un megaproyecto de capital español en México

A nueve años del inicio de la construcción del Proyecto Integral Morelos, con inversión de las empresas españolas Abengoa, Elecnor y Enagás, más de 80 comunidades de los alrededores del volcán Popocatépetl mantienen un pulso con las autoridades mexicanas para que detengan el proyecto y repare a los habitantes afectados

Dos son las razones que se sospecha impulsan realmente el Proyecto Integral Morelos: la primera es la necesidad de EEUU de dar salida a sus excedentes de gas. La segunda hay que buscarla en los planes para crear una gran zona industrial

Dos son las razones que se sospecha impulsan realmente el Proyecto Integral Morelos: la primera de ellas es la necesidad de EEUU de dar salida a sus excedentes de gas creados por la desbocada expansión del fracking en ese país. En pocos años pasó de ser deficitario a ser excedentario de gas, y la sobredimensionada red de gasoductos en marcha en México conectados con EEUU son fruto de ello.

La segunda razón de ser hay que buscarla en los planes para crear una gran zona industrial, al estilo de otras existentes en otros Estados de México. Algunas de ellas incluso exentas de aranceles, en la que instalarían megafactorias de multinacionales del automóvil, textil, etc. Nissan y Volkswagen son algunos de los primeros candidatos. Y para ello sí se necesita un fuerte abastecimiento eléctrico. Se repetiría así el modelo de númerosos megaproyectos energéticos en los que los habitantes del territorio sufren todas las externalidades e impactos negativos del proyecto, no recogiendo en cambio ninguno de los beneficios prometidos.

Todo lo anterior añade un capítulo más de impactos negativos y es en el plano climático. Aunque sea en otro territorio, el impacto ecológico de las técnicas de fracking para obtener el gas es enorme. Y por otra parte, las centrales del proyecto son de tecnologías ya obsoletas en Europa, pues no incorporan las últimas mejoras disponibles en cuanto a reducción de emisiones.

Según las organizaciones defensoras de derechos humanos y del medioambiente que luchan por frenar el despojo de los territorios, el Proyecto Integral Morelos se desarrolla con la misma lógica que el llamado Tren Maya o el Corredor Transistmico. Los tres proyectos comparten numerosas irregularidades, sospechas de corrupción, informes técnicos desfavorables, sentencias judiciales en su contra y en todos ellos proliferan la criminalización y los ataques a las defensoras, empezando por las propias descalificaciones realizadas por López Obrador.

Las empresas españolas que participan en el Proyecto Integral Morelos son Abengoa, Elecnor y Enagás. El Estado español también financia a través de FIEM, un fondo del Ministerio de Industria y Comercio 

Las empresas españolas que participan en el Proyecto Integral Morelos son Abengoa, Elecnor y Enagás. Abengoa intervino en la construcción de la central termoeléctrica y actualmente está a punto de ser rescatada mediante la inyección de fondos públicos de varios organismos oficiales que podría alcanzar los 450 millones de euros. Pese a que el Estado ha perdido ya entre un 70% y un 97% del dinero aportado en sus anteriores rescates.

Por su parte, Elecnor y Enagás son las adjudicatarias de la concesión para la explotación del proyecto durante 25 años. Para Elecnor, México es un país estratégico y cuenta allí con otros 16 proyectos, con lo que cualquier conflicto podría afectar a sus intereses.

En cuanto a Enagás, junto a diversos fondos de inversión internacionales se encuentra como uno de sus principales accionistas el Estado español, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). En su Consejo de Administración, además de los dos representantes del Estado, se sientan también numerosos exministros, que por razones diferentes deberían tener también interés y una especial sensibilidad ante posibles violaciones de los derechos humanos y del medioambiente y la criminalización de sus defensoras.

Junto a las empresas del consorcio, el Estado español participa en el proyecto a través de FIEM, un fondo del Ministerio de Industria y Comercio especializado en conceder financiación a empresas para su actividad en el exterior. En concreto, el FIEM proporcionó 50 millones de dólares de financiación para la puesta en marcha del gaseoducto.

Lo que resulta incomprensible es que durante el análisis de la operación, imprescindible para la concesión de los fondos para cualquier institución, pública o privada, no se realizase un extenso due diligence, o si se realizó, que no detectase ni los impactos, ni los riesgos ni la oposición de las comunidades. O, peor aún, que se detectase y se hiciese caso omiso.

Las personas

En los nueve años que dura la lucha de las comunidades han surgido numerosos líderes y movimientos para organizar las luchas, agrupados principalmente en torno al Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDATMPT).De entre todos ellos, destacar a Samir Flores, líder comunitario del municipio de Amilcingo, que fue asesinado el 20 de febrero de 2019 en el marco del conflicto por el proyecto. Además de liderar la oposición, ayudando a las comunidades a informarse y reclamar sus legítimos derechos, Samir fue un carismático impulsor de proyectos sociales en defensa siempre de lo común. Ejemplo de ello son la Escuela Popular o la Radio Comunitaria de Amilcingo, que permitieron crear fuertes redes de apoyo mutuo en y entre las comunidades.
México
Organizaciones civiles solicitan el Informe de Fondo sobre la Masacre de Acteal

Más de 40 organizaciones y colectivos se suman a la campaña internacional iniciada por la organización civil Las Abejas, quienes sufrieron la Masacre de Acteal en 1997, por la que 45 personas fueron asesinadas, para lograr el Informe de Fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que determine la responsabilidad del estado mexicano en este caso y permita la reparación integral de los daños causados.


En sus entrevistas, Samir era capaz de transmitir con asombrosa sencillez cómo crear alternativas de transformación social. Como declaraba en este video: “aplicar lo común a la defensa del territorio” o “cuando empieza el trabajo común empieza la magia.” Hace unos meses, en el primer aniversario de su asesinato, se sucedieron los homenajes a lo largo de todo México. Coincidiendo con ese primer aniversario tres representantes de las comunidades afectadas, Teresa Castellanos, Samantha César y Juan Carlos Flores iniciaron una gira europea que les llevó a Madrid, Barcelona, Bilbao, Donosti y Zaragoza, y que la aparición del coronavirus impidió continuar como estaba previsto por otras ciudades europeas. Entre los múltiples actos programados estaba prevista una reunión en Bruselas en el Parlamento Europeo con europarlamentarios que hubo que realizar finalmente por videoconferencia.

Juan Carlos Flores es el letrado que ha presentado gran parte de las demandas contra el proyecto ante los tribunales. Es un claro referente del riesgo al que se exponen los defensores del territorio y los derechos humanos, habiendo sido detenido, maltratado y encarcelado por su labor como abogado.

En el marco de la gira, más de 60 organizaciones sociales, coordinadoras y redes del Estado español denunciaron la situación y presentaron conjuntamente a los consejos de administración de Elecnor y Enagás, al Gobierno español y Gobiernos autonómicos del Estado español y al Estado mexicano una extensa relación de demandas en relación a múltiples aspectos del proyecto, sus intervinientes y sus afectados.

Tras el anuncio de López Obrador para acelerar la puesta en marcha de este megaproyecto, y a pesar del espaldarazo que le ha dado el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco --controvertido exfutbolista reciclado en político que cuenta con la peor valoración como gobernador de todo México, y que se ha visto relacionado con casos de corrupción en cargos anteriores--, las organizaciones de la campaña están en coordinación con el FPDATMPT para llevar a cabo respuestas de solidaridad y alerta ante posibles ataques contra la población campesina e indígena y sus defensores. Seguirán de cerca lo que ocurre en torno al proyecto para apoyar la defensa de los derechos humanos y el territorio.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.