México
Llaman a la solidaridad con la autonomía de Santa María Ostula

Ante la escalada de la violencia contra el pueblo de Ostula, el Espacio de Coordinación Nacional Alto a la Guerra Contra Los Pueblos Zapatistas, convoca a la solidaridad mexicana e internacional.
Cerbatana Mesoamericana
16 sep 2023 08:11

En 2009, el Congreso Nacional Indígena, espacio organizativo de solidaridad y reflexión, casa de los pueblos originarios de México para fortalecer sus luchas de resistencia y rebeldía, dieron a conocer un comunicado, el Manifiesto de Ostula, en el cual, el pueblo Nahua de Santa María Ostula, en el Estado de Michoacán —ubicado en el centro oeste de México— junto con los pueblos Wixárika, Purhépecha, Binnizá, Hñahñuu, Coca, Tzetal, Ñuu Savi y Rarámuri— reiteraron su empeño por “continuar ejerciendo su derecho histórico a la autonomía y la libre determinación”.

Semanas después, tal como narra el documental “Recuperando el Paraíso”, de la agencia autónoma de comunicación Subversiones, ganador al mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Wallmapu en Temaco, Chile; la comunidad indígena de Santa María Ostula recuperó tierras que arrebató a los cárteles de la droga y a los caciques de la región. El documental narra la primera parte del proceso, hasta 2017, sobre todo el levantamiento armado y la resistencia contra la violencia que se desató.

En los territorios recuperados por los nahuas de Santa María Ostula se fundó el pueblo de Xayakalan, cuyos terrenos son codiciados por empresarios del turismo, de la minería, del crimen organizado y de las maderas preciosas

 Por su lado Heriberto Paredes explica para Pie de Página, en el municipio de Aquila, al cual pertenece Ostula, existen tres formas de propiedad de la tierra, “la comunal, la ejidal y la pequeña propiedad”; sin embargo, en el caso de las tierras en disputa, “los documentos coloniales certifican que es la comunidad nahua la propietaria”. Basada en estos documentos existe una resolución presidencial, que, aunque mal medido el territorio, también certifica a Ostula “como una comunidad agraria a la que le pertenece esta franja territorial entre las dos poblaciones”.

En un reciente comunicado firmado por el Espacio de Coordinación Nacional Alto a la Guerra Contra Los Pueblos Zapastitas y con el apoyo de colectivos y organizaciones de la órbita del Congreso Nacional Indígena, llamaron a la solidaridad nacional e internacional a estar alertas frente la reciente escalada de la violencia. En el documento hicieron un recuento de la historia que acompaña la lucha por la autonomía de la comunidad nahua de Ostula y señalaron los últimos agravios cometidos.

comunidad zapatista Xayakalan - 3
En las en comunidades autónomas como Ostula en Michoacán organizan guardias comunales para defenderse de los cárteles. Regina López

En los territorios recuperados por los nahuas de Santa María Ostula se fundó el pueblo de Xayakalan, cuyos terrenos son codiciados por empresarios del turismo, de la minería, del crimen organizado y de las maderas preciosas. Además, Ostula se encuentra en un área estratégica: entre los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas, los dos más importantes de México. A partir del levantamiento, se acentuó la represión, los desplazamientos, las desapariciones forzosas y los asesinatos, pues dichas tierras habían sido utilizadas por el crimen organizado como campo de operaciones.

Sin embargo, con el levantamiento armado de las policías comunitarias de la zona, los pobladores exiliados pudieron volver a sus tierras, continuaron combatiendo al crimen organizado y comenzaron la reconstrucción de la comunidad, en el que han trabajando las tierras que durante años habían sido intocables. En poco tiempo, el pueblo de Xayakalan se constituyó como uno de los referentes de autonomía y autogestión en México, tal como lo han hecho otras experiencias organizativas, como sus vecinos de Cherán, en el mismo Michoacán, o los Municipios Autónomos Zapatistas en el suroriental Estado de Chiapas.

El Espacio de Coordinación, reivindicó que las tierras y playas se mantuvieron en propiedad comunal, al tiempo que se levantaron “plantíos de jamaica y papaya y se impulsó el cuidado de las tortugas que llegan a sus playas a desovar”. Se desarrollaron también proyectos de turismo, “siempre decididos y administrados de manera comunitaria. A la par, la Guardia Comunal se encargó de suministrar paz, seguridad y justicia para los habitantes de la región”.

comunidad zapatista Xayakalan - 5

“Pero los señores de la guerra y del dinero”, como denuncian los colectivos solidarios, no estaban dispuestos a tolerar tal acto de dignidad rebelde del pueblo de Ostula. Según su comunicado, para eliminar y desplazar a este pueblo nahua de las costas de Michoacán, “los poderosos instauraron un verdadero estado de terror, apoyándose en paramilitares, grupos del crimen organizado, gobiernos y policías locales, así como también han hecho uso de el Ejército y la Marina”. Para muestra de la brutalidad: 36 comuneros de Santa María Ostula, entre ellos varias personas autoridades comunitarias e integrantes de la Guardia Comunal, han sido asesinadas y otras 5 han sido desaparecidas.

Durante el mes de agosto pasado los ataques a la comunidad se han intensificado. Para las y los activistas los responsables de la guerra son “funcionarios del Estado mexicano y de corporaciones criminales, en contra de la comunidad, de sus territorios, y de su autonomía”. Señalan que la violencia no ha disminuido, sino que ha crecido brutalmente en los últimos días. Como ejemplo, narran la violenta ejecución de Lorenzo Froylan de la Cruz Ríos, cuyo cuerpo sin vida fue localizado el 10 de agosto y quien unos días antes había sido “levantado” por un comando del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“Por medios legales e ilegales, los poderes fácticos de Michoacán intensifican la guerra contra el pueblo nahua de Santa María Ostula y su legítimo derecho a la autonomía”

La ejecución vino acompañada, el 11 de agosto, por una notificación en la que los órganos de “justicia” del Estado amenazan con despojar una parte de sus territorios al pueblo nahua de Santa María Ostula. Por si esto fuera poco, en medios de comunicación, el gobernador de Michoacán Alfredo Ramírez Bedolla, del partido Morena, abiertamente ha amenazado con desalojar a los pueblos en resistencia. “Por medios legales e ilegales, los poderes fácticos de Michoacán intensifican la guerra contra el pueblo nahua de Santa María Ostula y su legítimo derecho a la autonomía” sentencian las organizaciones solidarias.

Lamentablemente el caso de Santa María Ostula no es una excepción en México. Existen otras resistencias que continuamente son blanco de violencia. En el comunicado, se señala también a los pueblos del Consejo Indígena y Popular de Guerrero que resisten la violencia que corporaciones criminales desatan contra ellos. También señalan que en Oaxaca, los pueblos de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) que se oponen al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, han denunciado el aumento del acoso policiaco contra personas defensoras del territorio.

Frente a esta situación, quienes integran el Espacio de Coordinación Nacional Alto a la Guerra contra los Pueblos Zapatistas, si tocan a una, nos tocan a todas, acompañados de otras organizaciones y personas solidarias, llamaron a estar alertas frente a una nueva escalada de la violencia contra el pueblo de Ostula o contra otros pueblos que defienden el territorio. “Llamamos a hacer públicas expresiones de solidaridad y a que denuncien al gobierno de Michoacán y al de México”. Finalmente concluyeron haciendo un llamado “a la gente de buen corazón, a no dejar solos a los pueblos que luchan por la vida”.

Archivado en: Zapatismo México
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 Aniversario del levantamiento del EZLN El futuro Zapatista, construir otro mundo a (por lo menos) 120 años
La candidatura de Marichuy, la gira zapatista por Europa y la nueva reorganización de la autonomía zapatista forman parte de esta nueva entrega de una serie de textos con los que conocer y celebrar tres décadas de zapatismo.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Piratas zapatistas: aprender de 'otroas' disidencias sexuales indígenas rebeldes
Décimo texto de la serie que conmemora el 30 aniversario del levantamiento zapatista. Esta vez, el autor da relevancia al concepto de 'otroa' del zapatismo porque pone el foco en lo otro, lo externo, lo discriminado, para establecer una definición política desde ese lugar.
Zapatismo
Opinión Rabia contra a agonía da luz
Nos episodios máis álxidos da insurxencia en Chiapas, Marcos optou por combinar a tese revolucionaria coa vibración da cultura popular, nun xogo moi hábil coas posibilidades da linguaxe.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.