Argentina
Feministas del Estado español se pronuncian en apoyo al pueblo de Jujuy y contra el saqueo imperialista

En la declaración, las firmantes denuncian la represión que se ha descargado sobre las y los manifestantes en las protestas, así como las detenciones masivas
Asamblea del pueblo Jujuy
Asamblea del pueblo en Jujuy, Argentina.

Más de un centenar de feministas, periodistas y activistas del Estado español han firmado una declaración para enviar su “solidaridad a las comunidades originarias de Jujuy, las docentes, las enfermeras, las jóvenes, las estudiantes y a todo el pueblo jujeño, que luchan contra el saqueo del litio y contra una reforma antiderechos”.

En Argentina, se cumple ya más de un mes desde el inicio de esta enorme lucha en la provincia de Jujuy, en el norte del país, en la que las mujeres de pueblos originarios y docentes están al frente de las movilizaciones y los piquetes que cortan una decena de rutas.

“Estos días hemos visto con emoción a las mujeres de las comunidades originarias de la puna, de la quebrada, de las yungas y los valles cortando las rutas en la provincia del norte argentino. Son mujeres valientes que defienden sus territorios”

“Estos días hemos visto con emoción a las mujeres de las comunidades originarias de la puna, de la quebrada, de las yungas y los valles cortando las rutas en la provincia del norte argentino. Son mujeres valientes que defienden sus territorios. Hemos visto a las docentes, luchando también en la primera línea, en defensa de la educación pública, por salarios y contra la precariedad, en una provincia rica con trabajadoras pobres. Rechazan una reforma constitucional autoritaria (votada por la UCR y el PJ) que recorta derechos, criminaliza la protesta y profundiza la entrega de los recursos naturales y las tierras de las comunidades a las multinacionales imperialistas”, dice la declaración.

Entre las primeras firmantes de la declaración se encuentran periodistas y escritoras como Nuria Alabao, Olga Rodríguez, Josefina L. Martínez, Irene Zugasti, June Fernández, Andrea Momoitio, Susana Albarrán Méndez; profesoras como Carolina Meloni o Jule Goikoetxea; abogadas antirracistas como Pastori Filigrana y Adilia de las Mercedes, activistas del pueblo gitano como Silvia Agüero Fernández, Sandra Carmona; portavoces de organizaciones políticas y sociales, como Lucía Nistal de la CRT, Teresa Rodríguez de Adelante Andalucía, Cynthia Lub de Pan y Rosas, Lorena Cabrerizo de Anticapitalistas, Natalia Leney de Contracorriente; activistas trans como Edurne Haine, Raffaella Corrales y Farah Azcona Cubas; entre muchas otras.

Argentina
América Latina revuelta La minería de litio provoca una rebelión popular en el norte argentino
Una movilización popular que quería impedir la reforma de la constitución de Jujuy, que criminaliza la protesta social y abre las puertas a los grandes proyectos mineros, terminó en una feroz represión policial con cientos de heridos y detenidos.

En la declaración, denuncian la represión que se ha descargado sobre las y los manifestantes, así como las detenciones masivas por parte del gobernador Gerardo Morales.

“Repudiamos una represión que nos hacía acordar a los métodos de la dictadura: con camionetas civiles persiguiendo a manifestantes, con allanamientos ilegales en las casas. Hubo decenas de detenidas y un joven de 16 años perdió un ojo con las balas de goma.”

Las firmantes de la declaración recuerdan también que las empresas multinacionales, junto a los gobiernos europeos buscan imponer nuevos planes de desposesión y saqueo imperialista. El norte de Argentina, Bolivia y Chile forman lo que se conoce como el “triángulo del litio”, y las multinacionales y los gobiernos compiten por quedarse con el negocio extractivista. Pero las comunidades resisten, acompañadas de trabajadoras y jóvenes, porque en eso se les va la vida.

Las firmantes de la declaración recuerdan también que las empresas multinacionales, junto a los gobiernos europeos buscan imponer nuevos planes de desposesión y saqueo imperialista

“Desde aquí enviamos todo nuestro apoyo a vuestra lucha. Y repudiamos a los gobiernos de la Europa del capital, que buscan establecer nuevos nichos neocoloniales en América Latina y todo el mundo, para saquear lo que son bienes comunes sociales y naturales. ¡No al saqueo del litio! ¡Condonación de todas las deudas en manos del FMI y otros organismos financieros internacionales! ¡Abajo la reforma, arriba los derechos y arriba los salarios! ¡Viva la lucha de las comunidades originarias, las trabajadoras y el pueblo de Jujuy!”

Para sumar tu firma a la declaración, completa este formulario.

Primeras firmas
Carolina Meloni – Profesora de Filosofía Unizar (Zaragoza); Josefina L. Martínez – Periodista, historiadora, Pan y Rosas; Nuria Alabao – Periodista, feminismos en CTXT y otros medios; Pastora Filigrana García - Abogada laboralista, feminista antirracista y por los derechos del pueblo gitano; Olga Rodríguez Francisco- Periodista y escritora; Cynthia Luz Burgueño - Historiadora y educadora, Pan y Rosas; Jule Goikoetxea- Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad del País Vasco; Edurne HL – Transfeminista – La Haine; Irene Zugasti, politóloga y periodista; Lucía Nistal –Investigadora en Teoría Literaria en la UAM, portavoz de CRT, Madrid; Teresa Rodríguez- Portavoz de Adelante Andalucía, Anticapitalistas; Lorena Cabrerizo -Anticapitalistas; Karen Patricia Rodríguez Urquia – Feminista antirracista, residente en Madrid; Verónica Landa, Trabajadora Educación, Pan y Rosas, Barcelona; Natalia Esteban Leney, Representante estudiantil en junta de Facultad de Ciencias políticas y sociología, UCM por Contracorriente/Pan y Rosas; Ainhoa Jiménez, Representante estudiantil en Junta y Claustro (UAM) por Contracorriente/Pan y Rosas; Mariona Tasquer, estudiante de Bachillerato y militante de Contracorrent; Clara Mallo, periodista, Izquierda Diario; Asor Warda - Artista Multidisciplinar Colombiana; Lidia López Miguel - Periodista y editora en Kaótica Libros y Lastura ediciones; Ana Belén Orantes - Educadora social y editora en Kaótica Libros y Lastura ediciones; Marta de la Aldea - Periodista y escritora; Rommy Arce Legua- Activista y bibliotecaria; Nieves Álvarez Martín - Escritora, artista y miembro de Team Europe (Comisión Europea); Isabel Miguel - Profesora, poeta y traductora; Raffaella Corrales - Activista trans y candidata al Congreso de los Diputados por Guadalajara; Ángeles Ramírez- Profesora de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid, Anticapitalistas; María Lobo -Activista movimiento feminista 8M Madrid, Anticapitalistas; Lorena Ruiz-Huerta García de Viedma, Abogada y activista defensora de derechos humanos; Lorena Garrón -Concejala del Ayto de Cádiz Adelante Andalucía, Anticapitalistas; Montserrat Villar González - traductora, escritora y profesora de ELE en Universidad de Vigo; Laura Castro Roldán - activista gorde y doctoranda en el programa de Sociología y Antropología de la UCM; Juana Marín Madrid – poeta; Daniel Casado de Luis - estudiante de la UAM; Adilia de las Mercedes. Abogada y jurista. Asociación Mujeres de Guatemala; Farah Azcona Cubas, Activista transfeminista; Mario Espinoza Pino - Investigador en la UGR, escritor y activista; Sonia Herrera Sánchez - Docente universitaria (UOC, UAB) y crítica audiovisual; Sergio de Castro Sánchez, profesor de Filosofía. Miembro del blog El Rumor de las Multitudes (el Salto); Susana Albarrán Méndez, comunicadora social; Nélida Molina Morgado, vocera de Trawunche Madrid (Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche); June Fernández, periodista feminista (Pikara Magazine); Andrea Momoitio, periodista feminista (Pikara Magazine); Mª Ángeles Fernández, periodista feminista (Pikara Magazine); Teresa Villaverde, periodista feminista (Pikara Magazine); Cristina Lizarraga, cantante y activista bisexual; Silvia Agüero Fernández, activista gitana; Sandra Carmona, activista por los derechos del colectivo LGBTIQ y los derechos del Pueblo Gitano; María Arobes, Centro Social Librería La Pantera Rossa y blog El Rumor de las Multitudes de El Salto Diario; Eva Ramírez, tamborera feminista-antirracista, residente en EH; Alcira Padin Torres, integrante de la Librería transfeminista y antirracista Synusia de Barcelona; Julia Pardo García, activista transfeminista, bisexual y antiespecista y programadora cultural; Ana Gómez-Salas, abogada antirracista; Alberto Azcárate (periodista, El Salto); Mafe Moscoso (docente, investigadora, escritora); Olvido Andújar (docente, investigadora y escritora); Miquel Àngel Martínez i Martínez. Profesor de Filosofía en un instituto de Secundaria y Bachillerato; Miembro del blog El Rumor de las Multitudes (El Salto); Úrsula Santa Cruz Castillo, Psicóloga, investigadora, docente universitaria. Integrante de la Asociación Sembrar; Claudia Delso, investigadora y gestora cultural; Lola Matamala. Periodista; Marianella Ferrero, colectiva MIRERA; Almudena Cabezas González, Profesora de Geografía Política, UCM ; Gabriela Brochner, Profesora de Relaciones Internacionales, UEM; Sarah Babiker – Periodista; Salma Amazian - Investigadora y militante descolonial contra el racismo y la islamofobia; Matida (6 años), bisnieta de diaguita, hermana de sangre y alma de lxs niñes del Jujuy, la puna, los valles Calchaquíes; Helios F. Garcés - Escritor y militante antirracista; Alvaro Briales - Profesor de Sociología, Universidad Complutense de Madrid; Fundación de los Comunes; Marisa Pérez Colina, Militante y traductora; Vivi Alfonsín, Escritora y activista antirracista; Cooperativa La Caníbal SCCL; Martha Palacio Avendaño, profesora de filosofía, Universidad de Alcalá; Julia Millán Bermejo- Librera y Soldadora; Organización de las ConBIvencias: II Jornadas Estatales Autogestionadas sobre Bisexualidad; Elisa Coll, comunicadora y escritora; Lucía Serra. Psicóloga, psicoanalista, activista; Luis Pizarro Carrasco, historiador, Universitat de Barcelona.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Paco Caro
14/7/2023 22:49

Las oligarquías siempre hacen lo mismo: privatizar los recursos de la tierra, extraerlos, dejar un agujero vacío, marcharse más ricos que llegaron, y dejar el territorio devastado, y a sus habitantes sin futuro. Y eso es lo que denominan “progreso”.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.