Cuidados
Cuidar nos transforma

Un programa municipal capaz de poner los cuidados en el centro de las políticas públicas locales.
Montevideo
Presentación del plan de cuidados del Municipio B de Montevideo

“Cuidar nos transforma” es la consigna central del Municipio B de Montevideo, pionero histórico en política feminista gracias a su Plan de Desarrollo Municipal 2020-2025 que pone en el centro de la política municipal la sostenibilidad de la vida. Este proyecto marcadamente ecofeminista tiene la voluntad política de, entre comunidad, gobierno, organizaciones sociales y academia universitaria, cocrear una agenda como “proceso colectivo y transformador”. Bajo tres conceptos claves, interdependencia reconociendo la necesidad de cuidados entre las personas, ecodependencia y el vínculo con el territorio y corresponsabilidad de género y generacional, el objetivo es “Construir un Plan de cuidados municipal junto a los colectivos feministas, redes de cuidados, de personas mayores, de infancia y adolescencia, revalorizando la reproducción de la vida, la eco-dependencia y la corresponsabilidad como elementos centrales en el derecho a la ciudad”.

En los últimos años han empezado a surgir planes de cuidados municipales en algunas ciudades de Iberoamérica. Barcelona Cuida es el reciente ejemplo más cercano que hay en España para garantizar el derecho a recibir y ejercer cuidados de manera digna mediante redes de apoyo comunitarias. San Salvador también busca garantizar el derecho a cuidarse y ser cuidada en “condiciones de igualdad y calidad a través de políticas públicas y servicios que promuevan la corresponsabilidad social”. Asimismo Bogotá alcanzó un logro histórico con el Sistema distrital de cuidado, que busca reconocer y redistribuir el trabajo de cuidado, así como reducir el tiempo de trabajo de cuidado profesionalizado no remunerado.

En los últimos años han empezado a surgir planes de cuidados municipales en algunas ciudades de Iberoamérica. Barcelona Cuida es el reciente ejemplo más cercano que hay en España 

La alcaldesa de este municipio, Silvana Pissano, parte de un contexto de militancia feminista y formación en arquitectura y urbanismo feministas, especialmente en la defensa del derecho a la vivienda, que la llevaron a hacer una campaña bajo el lema principal del “derecho a la ciudad”. Es por eso por lo que hace reflexionar sobre qué pasaría si la ciudad fuera un espacio que cuida, permitiendo la vida y reconociendo y abrazando las necesidades diversas, fomentando la autonomía y vida común. Hace falta una mirada económica que integre lo productivo y lo reproductivo, lo remunerado y lo no remunerado. Y es que, como dice la arquitecta argentina Ana Falú, “un tema central vinculado a la calidad de vida de las mujeres en particular refiere a la proximidad de los servicios, todo lo cual contribuye a la cohesión social, a desarrollar empatías y vínculos entre vecindario”.

El Municipio B de Montevideo comprende varios barrios del centro histórico y sus alrededores, que acumula según el INE el 11,1% de la población de la ciudad. La configuración organizativa de Uruguay defiende una descentralización política por ley para garantizar el “involucramiento activo de la sociedad civil en la gobernanza municipal”, por lo que el país además del gobierno nacional tiene un segundo nivel de gobierno, el departamental, y un tercero, el municipal. Por otro lado, tras la aprobación de la Ley de Cuidados en 2015, Uruguay reconoce al cuidado como un derecho social. Frente al lugar periférico que se le ha otorgado al feminismo en los debates académicos sobre democracia, se propone una política pública centrada, precisamente, en una gran reivindicación feminista. Pissano propone así un “gobierno de cercanía” donde “vamos a ceder poder haciendo de la política una práctica colectiva”. Además, como menciona la autora uruguaya Lilian Celiberti en el libro Notas para la memoria feminista de Cotidiano Mujer: “recuperar la historia es también una acción contrahegemónica para no silenciar y olvidar de dónde venimos y qué aprendimos de otras mujeres, de sus rupturas y de sus luchas.”

Los programas de cuidados municipales apuestan por introducir políticas públicas que acompañen y alivianen, que pongan en práctica ese “derecho a la ciudad” mediante infraestructuras feministas

En este tercer fin de semana de marzo de 2023 se celebró el primer encuentro sobre cuidados organizado por el Municipio. Se daba comienzo bajo la frase “Pisamos todavía un suelo pegajoso que no nos permite avanzar por la carga de cuidados”. Hablar de cuidado es muy extenso, ya que desde esta acción de sostener comprendemos también a la comunidad, la política y la academia. Frente a la necesidad humana de cuidados, históricamente las mujeres han sido asignadas las tareas de sostenimiento cotidiano de la vida. Este plan se propone como una forma de accionar desde la política pública municipal, con su escasez de medios y recursos, para contribuir a la reorganización social de los cuidados mediante la redistribución de responsabilidades, sentidos y costos. Se trata de una política pública que acompañe y aliviane, que ponga en práctica ese “derecho a la ciudad” mediante infraestructuras feministas y metas concretas, haciendo hincapié en la importancia de dar visibilidad a los cuidados y no olvidarnos nunca de la corresponsabilidad.

El Plan de Desarrollo consta de cuatro dimensiones principales. En primer lugar, la participación, visible en los diálogos barriales, diversos encuentros, talleres y formaciones. Un segundo punto es apostar por una fuerte intervención en un urbanismo que permita la autonomía de las personas, además de garantizar la calidad de vida y sostenibilidad del territorio. La tercera dimensión es la corresponsabilidad, de manera práctica mediante los cupos de cuidado y de forma simbólica con las balconeras feministas. Las balconeras es un proyecto del municipio donde, tras un concurso entre las artistas del país, se seleccionan las ilustraciones que decorarán los balcones y ventanas de la cuidad bajo consignas feministas, como “Menos te ayudo y más hacete cargo”. Por último, la apuesta por la dimensión tecnológica como herramienta para la visualización y ubicación de la oferta de cuidados.

La vida y ya
La vida y ya Ropa tendida
En la ciudad donde vivo hay una ordenanza municipal que dice: “queda terminantemente prohibido secar ropa en los balcones”.

Además, están presentes siete componentes que complementan las dimensiones descritas; “Atención a la emergencia social”, “Derecho a la ciudad”, “Patrimonio vivo/cultura”, “Barrios verdes”, “Construyendo vecindad”, “Ganar la calle” y “Municipio de cercanía”. De esta forma, se invita a la ciudadanía a preguntarse qué tipo de ciudad quieren, qué relación con la naturaleza o con la posibilidad de construir relaciones sociales debe haber. Plantea, en palabras del plan, una perspectiva democratizadora, emancipadora y ecofeminista, que permita generar dinámicas urbanas integradoras de las distintas identidades y maneras de habitar el territorio. Se trata de ganar, o recuperar, la calle, para que sea inclusiva y disfrutable.

Este encuentro forma parte de la construcción de una memoria colectiva que precisa tanto del Estado y las políticas públicas como de la capacidad de la población de generar iniciativas. Es un ejemplo sin precedentes de una política local feminista con alta capacidad de acción. Integrar una dimensión ecologista y feminista en la planificación y gestión del territorio se hace imprescindible para construir un modelo urbanístico compatible con el buenvivir.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Uruguay
Uruguay Y Uruguay festejó una vez más
Uruguay pone rumbo a crecer como país democrático, y la participación será el camino.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.