Chile
Chile, la revuelta sigue

Hace un año, el mundo vio estupefacto como chile estallaba. El oasis, como lo había denominado días antes el presidente Sebastián Piñera, se veía inmerso en masivas movilizaciones no antes vistas tras el retorno a los gobiernos civiles en 1990.

Chile y los derechos humanos - 8
Equipo de primeros auxílios atrincherado tras una esquina durante un ataque policial. Diciembre 2019 Julio Zamarrón
19 oct 2020 14:11

Son cientos, son miles. Rebosan la alameda, principal avenida de la capital chilena y entre risas, cantos, danzas y guitarreos carnavalescos inundan el ambiente. Tan espontánea, tan masiva y tan popular es la fuerza furiosa iconoclasta que se concentra en la plaza dignidad, la misma que ha sido testigo de las luchas de un pueblo que despertó después de la larga noche neoliberal.

Chile, el llamado laboratorio neoliberal del mundo, aplico las doctrinas más ortodoxas en materia económica. Tempranamente ofreció bonitas cifras que sirvieron a los predicadores de la economía de mercado a hablar de lo exitoso que era el modelo chileno, mostrándolo como el ejemplo a replicar para el resto de las economías de la región. Sin duda era el resultado perfecto del neoliberalismo.

Pero bajo todo ese manto de desarrollo, del que hacían alarde sus defensores, había una olla de presión que solo le basto una pequeña chispa para hacerla estallar. El alza del metro santiaguino y las protestas llevada a cabo por secundario desenlazó en una movilización de inmensas proporciones. Hace un año, el mundo vio estupefacto como chile estallaba.

La revuelta de octubre trajo consigo un grito colectivo que se alzó, y aun lo sigue haciendo, contra los cimientos mismos de la sociedad

El oasis, como lo había denominado días antes el presidente Sebastián Piñera, se veía inmerso en masivas movilizaciones no vistas desde el retorno a los gobiernos civiles en 1990. Eran miles que, cansados de más de 30 años de abusos y excesos, se reunían en las principales ciudades del país reclamando cambios. La revuelta de octubre trajo consigo un grito colectivo que se alzó, y aun lo sigue haciendo, contra los cimientos mismos de la sociedad.

Los días que siguieron a la explosión social tuvieron una fuerte carga de emociones. Esperanza, optimismo e ilusión se mezclaban con la angustia y el miedo que provocaba el volver a ver militares armados en las calles. La declaración de guerra hecha por el presidente de la republica fue una carta blanca para que se iniciaran los abusos policiales. El cuerpo de carabineros tiene más de ocho mil denuncias de violaciones de derechos humanos, según lo informado por el Instituto nacional de derechos humanos y el ministerio público.

La crisis que, para en ese entonces había desbordado todo límite de la institucionalidad vigente, obligó a la clase política o buscar soluciones para esta. Acorralados por una ciudadanía que reclamaba cambios estructurales, el 15 de noviembre se reunieron en el edificio del antiguo congreso nacional las fuerzas políticas con representación parlamentaria para acordar un plebiscito donde se le preguntara a las chilenas y chilenos si quieren reemplazar la Constitución de 1980, impuesta por la dictadura militar y que sigue vigente hasta el día de hoy.

El acuerdo, para la élite y vastos sectores que han gobernado en la post dictadura, fue la salida política que se le dio a la crisis, reduciéndolo solo a una cuestión meramente institucional y no considerando la multidimensionalidad de la revuelta. El derribo de monumentos es expresión de que la revuelta es mucho más profunda y compleja de lo que dicen la prensa y la elite política chilena.

La pandemia vino a corroborar la desigualdad social que se denunció durante la revuelta, los sectores más pobres han presentado mayores colapsos en sus centros médicos y también más altas tasas de mortalidad

La llegada de la pandemia vino a corroborar la desigualdad social que se denunció durante la revuelta, los sectores más pobres del país han presentado mayores colapsos en sus centros médicos y también han tenido más altas tasas de mortalidad. Junto a ello evidencio la ineficacia del estado y sus instituciones para ofrecerle seguridad a los que habitan en Chile.

Antiespecismo
Animales en la Constitución de Chile
Próximamente Chile decidirá si se redacta una nueva Constitución. Animalistas abogan por que se incluya a los animales en la nueva carta magna

Si bien la emergencia sanitaria había disminuyo las protestas, el tejido organizacional que se construyó en los días de la revuelta sirvió para hacerle frente, de manera colectiva, a la crisis generada por covid 19. Ollas comunes y compras de alimentos en común se levantaron en los sectores más pobres y más afectados.

Poco a poco empezaron a volver las protestas, pero no fue hasta el desconfinamiento de la capital en que se hicieron masivas las movilizaciones. La respuesta de estado fue la represión una vez más. La imagen de un menor de 16 años en el lecho del rio Mapocho, lanzado por un funcionario de carabineros, despertó los peores recuerdos de un país que aún no sana las heridas dejada por la dictadura de Augusto Pinochet.

Chile desde el 18 de octubre de 2019, es otro. En el último año el país paso de ser el alumno obediente del neoliberalismo a cuestionar los pilares fundamentales de este

Chile desde el 18 de octubre es otro. En el último año el país paso de ser el alumno obediente del neoliberalismo a cuestionar los pilares fundamentales de este. La revuelta significo la caída de las instituciones, una falta de credibilidad hoy generalizada y, a excepción del cuerpo de voluntarios de Bomberos de Chile, no hay nadie que se salve de ella.

Este es el contexto que llega el próximo plebiscito del 25 de octubre, al que están llamado a participar poco más de 14 millones de chilenos y chilenas. La derecha, defensora del viejo orden, hoy apela a la campaña de terror anunciando las peores penas del infierno si es que se aprueba la idea de cambiar la constitución. Por su parte, las fuerzas de cambio hoy ven en esta la posibilidad cierta de cambiar de una vez por todas la constitución pinochetista. Desde algunos sectores ha emergido la critica a este plebiscito ya que, su origen, sería más un acuerdo de las cúpulas políticas que deja al pueblo fuera de este.

En el primer aniversario del 18 de octubre y con un plebiscito encima, la revuelta sigue en las calles de Santiago y del resto de Chile. Son miles los que hoy creen más que nunca que es el momento en que por fin los chilenos y chilenas puedan hacerse cargo de su destino y construir su futuro.

América Latina
Chile, el despertar del pueblo

Relato de los inicios de la revuelta popular contra el Gobierno neoliberal de Sebastián Piñera.

Archivado en: Chile Chile
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
doctoranimacion
20/10/2020 10:25

chile despierta y españa duerme

6
1
#72487
23/10/2020 15:53

Que va! No duerme, España está atenta a seguir reprimiendo. Pedro Sanchez mandó a formar a los carbineros en represión
https://www.elmundo.es/internacional/2019/11/26/5ddd7fcafdddff4d808b4638.html

2
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.