México
A propósito de la matanza de Tlatelolco

50 años después de la matanza de estudiantes en México, aun no hay datos reales sobre el número de muertos.

Tlatelolco 1
Jóvenes estudiantes detenidos por la policía tras la matanza de la Plaza de las Tres Culturas. Imagen de Tlatelolco CCU.
2 oct 2017 11:23

"Ya no más frases injuriosas, olvídense de los insultos y de la violencia. No lleven banderas rojas. No carguen pancartas del Che, ni de Mao. Ahora vamos a llevar las figuras de Hidalgo, la de Morelos, la de Zapata, pa’que no digan. Son nuestros héroes. ¡Qué viva Zapata!" 
Consigna del CNH durante las protestas


2 de octubre no se olvida. Esta frase recorre el inconsciente social de la república mexicana tras la matanza que se produjo en la Plaza de Tlatelolco. Aún ignoramos el número de ejecutados por el ejército mexicano. Aún sigue habiendo muertos desaparecidos. Hoy, como entonces, el Gobierno del PRI cuenta con la impunidad de los Tribunales de Justicia. 

2 de octubre no se olvida aunque los poderes establecidos quieran despolitizar la memoria histórica mexicana. 2 de octubre no se olvida. En México corrían los meses y las semanas previas a los Juegos Olímpicos de 1968, y el país ardía en revueltas y manifestaciones obrero-estudiantiles, al igual que París, Praga y San Francisco, que se movilizaban para acabar con el autoritarismo a través de un falso romanticismo donde los adoquines que servían como barricada escondían una hermosa playa. Sin embargo, el 68 mexicano fue distinto y, por ponerlo en perspectiva histórica, podemos decir que se asemejó más a la masacre de Tiananmen que a las revueltas parisinas.



Los que vivieron esos años bajo el gobierno del PRI –partido actualmente en el gobierno bajo el mandato de Peña Nieto (no exento de sangre tanto como presidente de la República mexicana como por su cargo como Gobernador del Estado de México)– afirman que “lo que no estaba prohibido era obligatorio”. Hoy, como en 1968, con el PRI, la libertad está y estaba severamente limitada. El gobierno presidido por Gustavo Díaz Ordaz no sabía cómo reprimir al pueblo que llevaba varios meses contagiado del entusiasmo europeo y estadounidense, ya que habían caído en la cuenta de que podían ser más libres de lo que el sistema les había impuesto, a lo que se suceden una serie de revueltas en la ciudad.

El 7 de septiembre de 1968, se lleva a cabo el primer mitin en Tlatelolco, denominado 'La manifestación de las antorchas'. El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar 'La marcha del silencio', en la que los manifestantes marcharon con pañuelos en la boca para asegurar el silencio absoluto. El silencio era más impresionante que la multitud en una urbe como la enorme Ciudad de México. El 14 de septiembre de 1968, en un hecho aislado, cuatro trabajadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla son linchados en el pueblo de San Miguel Canoa debido a los disturbios estudiantiles en la capital. El 18 de septiembre de 1968, el ejército invade la Ciudad Universitaria de la UNAM. El edificio de la Vocacional 5 es ametrallado por comandos policíacos vestidos de civil, ocasionando grandes destrozos. En las primeras horas de la noche se inician una serie de choques violentos entre estudiantes y granaderos en las zonas del Casco de Santo Tomás, de la Unidad Nonoalco Tlatelolco y de la Unidad Profesional de Zacatenco. 

Estos disturbios, días antes del 12 de octubre, cuando darían comienzo los Juegos Olímpicos y México se mostraría como un país a la altura de cualquier país desarrollado, el gobierno urdió una razón de Estado en la cual no iba a permitir que unos estudiantes destruyeran el apogeo que debía aparentar ante las cámaras. ¿Cómo unos simples estudiantes iban a poner en duda la seguridad del Estado mexicano? Por ello nació el Batallón Olimpia que tenía la misión de guardar la seguridad de las protestas sociales que se produjeran.

Sin embargo, pese al empeño del gobierno, se formó una resistencia organizada por la que la autoridad se veía amenazada: insultos al presidente, risas al Estado mayor, continuas marchas de protesta, pancartas por toda la ciudad… En ese momento, Díaz Ordaz tuvo que escuchar de los estudiantes que era “un auténtico pendejo”. Estos ataques querían sólo fomentar la atención de la presidencia para que se reuniera con los estudiantes y así poder llegar a acuerdos entre ambos bandos y dar por zanjadas las protestas. Sin embargo, este encuentro nunca llegaba a producirse. Fue entonces cuando se tomó la mítica Ciudad Universitaria de la UNAM, centro neurálgico del país y lugar de libertad por excelencia dentro de la república mexicana. Pero dejó de ser un lugar seguro cuando el ejército entró dentro de la UNAM y terminó arrestando a más de 800 estudiantes los días previos al 2 de octubre de 1968, tal y como relata Bolaño en Los detectives salvajes o Elena Poniatowska en La noche de Tlatelolco: “Durante los quince días de la ocupación de la Ciudad Universitaria de la UNAM por el ejército se quedó encerrada en un baño de la Universidad una muchacha: Alcira”, dice Poniatowska. Alcira, Auxilia Lacoture para Bolaño, relata los hechos en el baño de la Facultad de Filosofía y Letras sabiendo que ella era la madre de la poesía mexicana, que ella conocía a todos los poetas y todos los poetas la conocían a ella. Cuenta que el año 1968 llegó a ella, “y yo supe, supe. Supe que tenía que resistir. Así que me senté sobre las baldosas del baño de mujeres y aproveché los últimos rayos de luz para leer tres poemas más de Pedro Garfias y luego cerré el libro y cerré los ojos”.

La Ciudad de México se hallaba –y se halla– bajo la ley de un estado absolutamente represor con la capacidad de “dejar vivir”, “dejar morir”, como garante del monopolio intrínseco de la violencia dentro de un territorio. Fue por esa razón por la que los estudiantes promueven un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, donde se encuentran las ruinas mexicas de Tlatelolco, a las orillas del Edificio Chihuahua que sin pretenderlo y por su ubicación, pasará de nuevo a la historia reciente de México.


Si nos fijamos bien en su disposición, la propia plaza, como relatan los supervivientes de La noche de Tlatelolco, “es una ratonera”, pues sólo se puede entrar y salir de la plaza por uno de sus lados, lo que la convirtió en el espacio perfecto para realizar el crimen por parte del ejército. Esa plaza, donde se reunían los “mayores enemigos” del gobierno de Díaz Ordaz: obreros, estudiantes y vecinos colindantes, estaba rodeada casi desde el principio del mitin por escuadrones militares, tanques, granaderos, camiones y helicópteros sobre la plaza, algo que atemoriza a todos los manifestantes que se llegaron a estimar en 10.000. Poco después de empezar el mitin comienzan los disparos con metralletas desde todos los lugares, incluso desde dentro del propio edificio Chihuhua, algo parece dar la pista de que el propio gobierno ya tenía preparada de antemano la propia matanza.

Solo llanto, gritos y horror. “La gente tropezaba con los muertos”, relatan los que vivieron la noche de Tlatelolco. Se calcula que participaron unos 5. 000 soldados y muchos agentes de policia, la mayoría vestidos de civil. "El fuego intenso duró 29 minutos. Luego los disparos decrecieron, pero no acabaron". Al día siguiente, como dice Rosario Castellano en su memorial, en la Plaza de Tlatelolco nadie.

La oscuridad engendra la violencia
y la violencia pide oscuridad
para cuajar el crimen.
Por eso el dos de octubre aguardó hasta la noche
para que nadie viera la mano que empuñaba
el arma, sino sólo su efecto de relámpago. 
¿Y a esa luz, breve y lívida, quién? ¿Quién es el que mata?
¿Quiénes los que agonizan, los que mueren?
¿Los que huyen sin zapatos?
¿Los que van a caer al pozo de una cárcel?
¿Los que se pudren en el hospital?
¿Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto? 
¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie.
La plaza amaneció barrida; los periódicos
dieron como noticia principal
el estado del tiempo.
Y en la televisión, en el radio, en el cine
no hubo ningún cambio de programa,
ningún anuncio intercalado ni un
minuto de silencio en el banquete.
(Pues prosiguió el banquete.) 
No busques lo que no hay: huellas, cadáveres
que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa,
a la Devoradora de Excrementos. 
No hurgues en los archivos pues nada consta en actas.
Mas he aquí que toco una llaga: es mi memoria.
Duele, luego es verdad. Sangre con sangre
y si la llamo mía traiciono a todos. 
Recuerdo, recordamos.
Ésta es nuestra manera de ayudar a que amanezca
sobre tantas conciencias mancilladas,
sobre un texto iracundo sobre una reja abierta,
sobre el rostro amparado tras la máscara.
Recuerdo, recordamos
hasta que la justicia se siente entre nosotros. 

Al día siguiente, nadie. Al día siguiente el gobierno hace pública su propia versión de lo ocurrido como un enfrentamiento nimio entre el ejército, la policía y los estudiantes. Los días posteriores al 2 de octubre se siguen de protestas exigiendo la verdad presidencial y exigiendo la localización de los muertos por el Estado, la liberación de los presos que habían llevado a la cárcel de Lecumberri –en la que algunos estuvieron hasta tres años– y una versión oficial de los hechos que es falsa, pues el gobierno de Díaz Ordaz declaró el 3 de octubre que la cifra de muertos era de entre 20 o 28 personas, dato que se aleja mucho de las personas desaparecidas, aunque días después The Guardian publicara que la cifra era de 325 muertos. Pero esa noche no sólo hubo muertos, hubo más de 2.000 detenciones, vejaciones, torturas físicas, psicológicas y pelotones de fusilamiento. Sin embargo, la violencia no cesó sino que la represión por parte del Estado y el gobierno de Díaz Ordaz siguió endureciéndose cada vez más, pues ya no bastaba con que el ejército estuviera en las calles sino que había que dar un paso más allá, había que infundir el miedo para acabar con un movimiento por la fuerza para desmovilizar las protestas y la guerrilla urbana que confesó desde el mitin de Tlatelolco que "el Movimiento va a seguir a pesar de todo... Se ha despertado la conciencia cívica y se ha politizado a la familia mexicana".

Posiblemente no sepamos nunca cuál fue el mecanismo interno que desencadenó la masacre de Tlatelolco. ¿El miedo? ¿La inseguridad? ¿La cólera? ¿El terror a perder la fachada? ¿El despecho ante el joven que se empeña en no guardar las apariencias delante de las visitas? Todos esos interrogantes que Poniatowska nos invita a pensar, aún casi cincuenta años después, siguen sin respuesta.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.