Macrogranjas
Miles de gallinas muertas en una macrogranja de Valladolid tras un brote de gripe aviar

Greenpeace documenta la extracción de cadáveres en una explotación de Íscar. La organización denuncia que la ganadería industrial es una “bomba de relojería que pone en jaque la salud del planeta y de las personas”.
Brote gripe aviar Valladolid - 2
Cadáveres de gallinas recogidos por una pala gigante y depositados en un camión. Foto: Pedro Armestre/Greenpeace
11 feb 2022 10:01

Una pala gigante introduce cadáveres de gallinas en un camión. Así es como una explotación aviar de Íscar, Valladolid, actúa para alejar un brote de gripe aviar que ha afectado a miles de gallinas, tal y como ha documentado Greenpeace en unas fotos exclusivas.

La explotación, que se encuentra a escasos 1.000 metros del centro del pueblo, alberga a 134.000 aves, según los datos de la organización. Y, alertan de que, pese a las medidas de seguridad, el ambiente es el hábitat ideal para patógenos, en una de las zonas de mayor producción avícola del país.

Brote gripe aviar Valladolid - 1
Vista aérea de la evacuación de cadáveres. Foto: Pedro Armestre/Greenpeace

Para esta organización ecologista, las imágenes demuestran que las macrogranjas son “bombas de relojería” que “ponen en jaque la salud del planeta y de las personas”. “Las explotaciones industriales son el entorno perfecto para la proliferación de este tipo de virus, ya que numerosos individuos genéticamente muy similares se ven obligados a vivir hacinados. Este es precisamente el modelo predominante en España y cada vez más en el mundo”, informan desde la organización.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.

Unas imágenes que se cuelan a pocas horas de que castellanoleoneses y castellanoleonesas depositen sus papeletas, en unas elecciones marcadas por la polémica por estas instalaciones. Las urnas pueden marcar el futuro de este tipo de instalaciones y, desde Greenpeace, piden que quienes consigan el poder aprueben una moratoria para estas instalaciones, tal y como ya ha ocurrido en Castilla- La Mancha.

“Las explotaciones industriales son el entorno perfecto para la proliferación de este tipo de virus, ya que numerosos individuos genéticamente muy similares se ven obligados a vivir hacinados”

Brote que se expande

“Si a esto se suma que los animales se suelen trasladar a largas distancias, se da una segunda condición que facilita la propagación del virus. Y esto no es porque falten las medidas de bioseguridad en estas explotaciones, si no simplemente porque estos ambientes crean el hábitat ideal para los patógenos”, continúa la organización ecologista.

No en vano, el primer brote de gripe aviar de 2022 en España se daba a mediados de enero en Fuenterrebollo (Segovia), provincia colindante, en una granja de pavos, que albergaba 18.900 ejemplares. La mitad de las aves murieron a causa del virus y el resto fueron sacrificadas. Además, las explotaciones situadas a 10 kilómetros a la redonda tuvieron que ser intervenidas.

Brote gripe aviar Valladolid - 3
Operarios junto al camión que recoge los cadáveres de gallinas. Foto: Pedro Armestre/Greenpeace

Entre los factores de riesgo para la transmisión del virus está la acumulación de excrementos. Greenpeace cita al ministerio de Sanidad para advertir que los virus aviares pueden vivir hasta 100 días a 4° centígrados. En el agua sobreviven hasta cuatro días a 22º centígrados y más de 30 días a 0º centígrados.

Y apunta que el último informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda la reducción de la densidad de estas explotaciones para combartir este virus, especialmente en las zonas donde más se concentran estas actividades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Comunismo
Castilla comunera, una república plebeya Besana: La primera línea
Para que en la terrible estepa castellana una primera línea inaugure surcos de esperanza, habrá que partir de un pensamiento situado en el territorio, con un léxico y una semántica que conformen raíces.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.