Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia

El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
a limia 1
Macroesterqueira de polos no concello de Sandiás | SGHN

La chaira da Limia es una de las zonas más inundables de Galicia. En esta comarca ourensana, las lluvias del invierno y del otoño suelen anegar varios miles de metros cuadrados de terrenos de cultivo y viviendas bajas. Los humedales, como las lagunas, se encuentran entre los ecosistemas más productivos y biodiversos del planeta. También en esta zona de Ourense. No obstante, muchos se están transformando en vehículos para otros usos. Esencialmente, para el vertido de una ingente cantidad de purines proveniente de la ganadería industrial e intensiva de la zona. Desde finales de los años noventa, la presión ganadera de las ahora popularizadas como macrogranjas está llevando, entre otras cuestiones, a una intensa presión sobre los ciclos de agua de carbono y nitrógeno, un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y una compactación y hundimiento del terreno. El estrés medioambiental tiene una gran envergadura. De esto da cuenta el último informe de la Red Ciudadana de Medición organizada por Greenpeace. Publicado a propósito del Día del Agua, el documento señala que el 97,5% de aguas subterráneas analizadas en esta región contienen nitratos “en proporciones alarmantes” y muy por encima del máximo permitido por la ley.

“El daño es tal que hubo momentos en los que el agua de suministro local llegó a no ser potable”

La situación es de emergencia, pero no es una novedad. Además de ser una referencia en edafología en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Serafín González es presidente de la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) desde hace 28 años: “Llevamos más de medio ciento de escritos de alegato avisando a la Xunta con argumentos científicos de que aquí tenemos un problema grave. Quince años sin que nadie con responsabilidad haga nada”. Aunque la actividad de control en A Limia de los científicos de la SGHN comenzó en 2008, los primeros avisos de lo que podía acontecer allí llegaron en 1998: “En aquel momento se construyó el gran complejo ganadero de Coren en A Pedra Alta. Avisamos entonces de que era una locura instalar granjas industriales en zonas inundables”. Con el paso del tiempo, la Xunta de Galicia siguió dando luz verde a la instalación de más explotaciones industriales y, paralelamente, los niveles de nitratos en las aguas de la explanada siguieron subiendo sin detenerse. “El daño es tal que hubo momentos en los que el agua de suministro local llegó a no ser potable por este motivo en Sandiás y Trasmiras”, recuerda. Pero el problema también llegó de forma frontal a los pozos privados, mucho más complejos de controlar y con un riesgo mucho mayor para la población.

a limia 2
Camiones vaciando purines en A Limia | MIEL

La sociedad civil organizada y la universidad

La Red Ciudadana de Medición de Nitratos a la que da sustento Greenpeace consiguió movilizar, de manera desinteresada, a más de cien personas por todo el Estado español para realizar las mediciones que vuelven a acreditar la dimensión del desastre. “Nos encontramos con una desidia histórica, de décadas, por parte de la Xunta y de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil y una carga ganadera insostenible. Es el punto rojo en Galicia. Allí está el gran acuífero del país y está contaminado tanto en aguas superficiales cómo subterráneas”, expone Manoel Santos, coordinador de Greenpeace en Galicia. “La mayor parte de la contaminación del agua por nitratos proviene de la ganadería industrial. Y me refiero a esas más de 400 explotaciones, fundamentalmente de cerdos, pollos y pavos, hacinados en naves que fueron principalmente potenciadas por la integradora de la zona que es Coren”, añade. Y recalca: “produce purines como si fuese una ciudad de millón y medio de habitantes siendo una comarca de menos de 20.000”.

a limia 4
Cianosis en el embalse de las Conchas producida por la gestión de los residuos ganaderos | MIEL

Las montañas de abono y purines ocupan parcelas enteras en zonas donde el agua no tiene barrera. Se ven a simple vista, apesta y, ante una falta de gestión adecuada, contaminan. Las producen los cientos de miles de animales que viven acopiados en esas naves y, aunque podrían ser fertilizantes de la tierra con una dosificación adecuada, la cantidad es tan grande que no existe, por mucho, una base territorial que la pueda absorber. Y esta contaminación no sólo la miden ciudadanos desinteresados con herramientas sencillas. Los investigadores del CSIC y de las universidades gallegas también lo hacen con más precisión y análisis de laboratorio sofisticados. Una investigación del grupo de química analítica de la Universidade de Vigo, publicada en la prestigiosa revista Agriculture, Ecosystems & Environment, constató el problema: “Se tomaron muestras de agua de 76 pozos personales y 26 fuentes naturales de la región. Más de la mitad de los pozos analizados y tres fuentes naturales presentaron contaminación por nitratos y algunas muestras excedieron el límite permitido por la legislación para otros elementos y compuestos. Podría inferirse que esta contaminación del acuífero superficial podría atribuirse a la agricultura y ganadería intensivas”.

Aunque los purines podrían ser fertilizantes de la tierra, la cantidad es tan grande que no existe una base territorial que la poda absorber

“Hemos encontrado hasta seis veces más cantidades de nitrato en las aguas de pozos privados de la permitida”, recalca Serafín González, biólogo del CSIC. En esas mismas zonas donde la cantidad de nitratos no para de crecer produciendo problemas de abastecimiento, explica González, siguen autorizándose nuevas granjas y la ampliación de las que ya existen. “Todo delante de la pasividad de la Consellería de Medioambiente y también de la Fiscalía de Medioambiente de Ourense”, denuncia. No es que la Fiscalía no actúe de oficio, sino que parece hacer caso omiso a todos los trabajos e investigaciones científicas que la propia Sociedade Galega de Historia Natural les ha puesto encima de la mesa. “La gente se está envenenando bebiendo agua del grifo y tenemos que ser las personas que estamos al tanto de la situación quienes avisemos a los vecinos”, proclama Manuel García, agricultor ecológico que vive de cerca y en su tierra el descontrol de la gestión de residuos de la ganadería industrial. Sigue: “El problema es que la Xunta no tiene constancia de estos pozos y lo que pasa cuando se lo comunicas al Seprona o a la Confederación Hidrográfica es que los sancionan por no estar registrados”.

"No va a acabar el 2023 sin que se judicialice lo que aconteció en el embalse de las Conchas”

Aunque un potencial recorrido judicial parece complejo, Montse Valencia, asesora jurídica ambiental y miembro de Ecoloxistas en Acción, está esperanzada: “Hay una cosa bastante clara. Tenemos constancia de estos perjuicios medioambientales desde 1992 y la Xunta no ha movido un dedo”. Por eso, adelanta a El Salto que “no va a acabar el 2023 sin que se judicialice lo que pasó con la cianosis en el embalse de las Conchas”. “Nosotros entendemos que estamos delante de una omisión delictiva”, añade. Bajo su criterio, esto es, la Xunta de Galicia estaría absteniéndose de actuar conforme a la ley ya que está en su deber velar por la salud medioambiental del territorio.

Enfrentarse a un gigante

El agricultor Manuel García saltó a la fama hace cuatro años, por una aparición televisiva en la que mostraba cómo un camión de una “granja propia de Coren” regaba con purín una finca. En aquella exposición, argumentaba cómo estos riegos con purines sin tratar llevan antibióticos y muchos productos químicos que se filtran a las aguas subterráneas contaminando también aguas superficiales, como las de los embalses de la zona, algo que está confirmado por los datos de la propia Administración y diversos informes científicos. Cinco meses después de aquella exposición pública, García recibió un burofax de los servicios jurídicos del Grupo Coren reclamándole un millón de euros en daños y perjuicios por aquellas declaraciones. Las presiones que sufrió fueron contrarrestadas, entonces, con una solidaridad desbordante por parte de docenas de colectivos ecologistas. La repercusión mediática hizo que el gigante de la ganadería industrial rebajase el tono. Sin embargo, la gestión de los purines sigue la misma línea.

a limia 3
Manuel García en su cultivo | Greenpeace, Pedro Armestro

¿Existen soluciones a corto plazo?

Según el propio testimonio del científico del CSIC y una densa bibliografía que le da sustento, el daño que se ha producido en el suelo de la chaira da Limia “no es reversible” en el corto plazo. “La moratoria a la instalación y ampliación de granjas ya llegaría tarde, ya no es suficiente ahora, pero es que jamás se ha hecho”, denuncia Serafín González. “Hay que buscar con urgencia un mecanismo para una reducción de esa carga ganadera de la manera menos traumática posible”, añade. Lo que reflejan los mapas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico es que hay muchos puntos donde no se espera que la situación mejore ni siquiera en veinte años. “Va a tardar mucho en resolverse. En las aguas subterráneas no hay los mecanismos de autodepuración natural. En las superficiales, la actividad microbiana y la vegetación ayuda a reducir los niveles de nitratos”, argumenta. Por el momento, en las aguas profundas la única manera de que se bajen esos niveles de contaminación es que vaya entrando agua limpia que la disuelva, pero es un proceso mucho más largo. “Esto va a llevar años y años, pero cuanto más tardemos en empezar, más tardaremos en ver resultados”, remata el presidente de la Sociedade Galega de Historia Natural.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Agapito
28/3/2023 22:23

Boicot , consumo responsable y crítico.
Hipocresía: https://www.coren.es/gama-ecologicos-coren/
Salud y agroecología.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.