Macrogranjas
Una investigación alerta de cómo el uso de antibióticos en la ganadería afecta al sistema inmunitario

Que el uso prolongado durante décadas de antibióticos en la ganadería industrial ha promovido la aparición de bacterias más resistentes no es nada nuevo. Sin embargo, un nuevo estudio del departamento de Biología de la Universidad de Oxford ha ido más allá. La investigación publicada esta semana en la prestigiosa revista eLife parece haber constatado la relación entre un antimicrobiano usado durante décadas como promotor del crecimiento en granjas de cerdos y pollos —sobre todo en Asia— y algunas de las cepas de E. coli que tienen más probabilidades de sortear la primera línea de defensa del sistema inmunológico humano.
“Nuestro estudio muestra cómo el uso antropogénico de estos compuestos puede impulsar la evolución accidental de resistencia al sistema inmunitario innato de humanos y animales”, explican en la investigación. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes que afectarán al diseño y uso de este tipo de antibióticos agroganaderos y, además, sugieren que la afección creada ya por el uso histórico de estos compuestos puede ser “difícil de erradicar” a día de hoy.
A pesar de que la colistina —el antibiótico analizado— se ha ido prohibiendo en las últimas décadas en casi todo el planeta como aditivo alimentario para el ganado, la investigación resulta fundamental porque siembra dudas y reabre el inconcluso debate sobre el abuso de antibióticos en el sector agroganadero de todo el mundo. Algo que afecta transversalmente a España que es, junto a Chipre y Grecia, líder en la Unión Europea en el uso de estos compuestos antimicrobianos muy ligados a la ganadería industrial.
Tras la estrategia de la Comisión Europea De la granja a la mesa para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, en la que se abogaba por la reducción de las ventas de antimicrobianos con el objetivo de alcanzar el 50 % en 2030, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha tratado de poner coto a este uso industrial. Por eso, a finales de 2022 aprobó un Real Decreto que establece una serie de medidas nacionales “para favorecer un uso sostenible de antibióticos en el ámbito de las especies de interés ganadero” y que se alinea en el marco de la Política Agrícola Común. Hasta la consolidación de los primeros datos de este ejercicio, no se podrá hacer un balance realista de los efectos de esta limitación.
Salud Pública
T271A, la mutación de gripe aviar en una macrogranja de visones gallega que ha desatado la alarma mundial
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!