Memoria histórica
Unamuno en su arresto al final de su vida: “En la dictadura franquista lo que dominará será la molienda”

Encerrado en su “celda de la calle Bordadores” de Salamanca, don Miguel dejó constancia de su aversión al régimen del 18 de julio.

Unamuno sale de la Universidad de Salamanca tras su alocución "Venceréis pero no convenceréis"
Unamuno sale de la Universidad de Salamanca tras su alocución "Venceréis pero no convenceréis"

www.diariodelaire.com

28 mar 2018 09:41

Hace ya muchos años, cuando todavía era fácil encontrar en Salamanca a algunos de los vecinos que conocieron a Miguel de Unamuno, bien fuera por trato directo o por referencias, no solían ser muy explícitos a la hora de responder a las posible causas del repentino fallecimiento el 31 de diciembre de 1936 de quien fuera rector de aquella Universidad y una de las personalidades intelectuales más importantes de la época. Una radio republicana informó de que había sido víctima de un envenenamiento, algo que he llegado a escuchar como posibilidad en labios de quien por antecedentes familiares tuvo relación con el fallecido.

El óbito se produjo cuatro meses después del episodio que tuvo lugar el 12 de octubre de ese año, Día de la raza e inauguración oficial del curso académico, en el paraninfo de esa histórica institución que acaba de cumplir ochocientos años. Fue en ese lugar donde el entonces rector honorario, nombrado por la naciente dictadura, se enfrentó al general Millán Astray con aquella breve alocución en la que censuró a los golpistas su fuerza bruta con la archiconocida frase “Venceréis pero no convenceréis, ante la que el militar felón gritó “¡Muera la inteligencia!, ¡muera la intelectualidad traidora!” o “¡Muera la intelectualidad y viva la muerte!”, según versiones (la última, del propio Unamuno).

La intervención de don Miguel, de la que solo constan las palabras sueltas que fue anotando antes de hablar para responder a alguna de las críticas expuestas sobre todo por uno de los ponentes contra catalanes y vascos, le costó al escritor vizcaíno su cargo en la Universidad y sus otras distinciones en el Ayuntamiento de Salamanca, así como el arresto domiciliario. Un español desterrado en España, por segunda vez en este caso, pues antes lo había sido en Fuerteventura y Hendaya con la dictadura de Primo de Rivera, tal como recreó Manuel Menchón en su film La isla del viento.

Colette y Jean-Claude Rabaté, autores de una de las mejores biografías sobre don Miguel y editores no hace mucho del primer tomo de su voluminosa correspondencia, acaban de publicar en Marcial Pons un libro que se centra en esos últimos cuatro meses de la vida de Unamuno. El matrimonio Rabaté analiza En el torbellino. Unamuno en la Guerra Civil las relaciones epistolares que mantuvo el escritor en su encierro, todos aquellos textos que conforman lo que él llamó dietario de intimidades, así como los últimos poemas del cancionero que iniciara en Hendaya y las notas sobre la revolución y Guerra Civil españolas del Resentimiento trágico de la vida.

De todo ese material se puede concluir sin ninguna duda que en esos meses, sin olvidarse de la quema de iglesias y la violencia de lo que él llamaba bolchevismo revolucionario, Unamuno no dejó de censurar un solo día la crudelísima acción represora de los golpistas. Víctimas de la misma fueron ejecutados algunos de sus amigos, si bien hasta casi el final don Miguel se niega a confundir a Franco con la vesania de los militares que lo rodean, algo hasta cierto punto extraño, sabiendo el papel jugado por el caudillo en la represión de la revuelta de Asturias dos años antes. Unamuno había estado en un pueblo de esa región y había quedado muy impresionado al ver a tantas mujeres enlutadas.

En una carta a Quintín Torre, el rector depuesto, que antes ya lo había sido por la República por sus simpatías iniciales con los golpistas y al que estos también desposeyeron de sus cargos como concejal y alcalde honor de la ciudad, no tiene reparo en calificar de dictadura lo que se avecina, comparándola con la de Mussolini, e incluso peor: “Desde luego, como en Italia, la muerte de la libertad de conciencia, del libre examen, de la dignidad del hombre. Hay que leer las sandeces de los que descuentan el triunfo”. Para Unamuno “no es ese el Movimiento al que yo, cándido de mí, me adherí creyendo que el pobre general Franco era otra cosa que lo que es. Se engañó y nos engañó. (...). La más feroz tiranía nos amenaza”.

Pocos días después de aquel 12 de octubre, cuando don Miguel está recluido en su casa bajo control del poder militar, el cerco en su torno se estrecha y las coacciones se convierten en acoso, que no solo es moral sino físico, tal como demuestra una carta de Francisco Bravo Martínez, enviada desde Burgos al día siguiente del altercado en el paraninfo. El líder falangista la dirige al hijo mayor de Unamuno, Fernando, residente en Palencia, al que insta a ir a Salamanca para que su padre “evite actuaciones públicas que indignen o alarmen a gentes que andamos metidas en la guerra, entre los cuales habrá mezquinos y ruines, incapaces de separar sus egoísmos personales del ideal que guía al pueblo, pero cuya mayoría somos los que pensamos y trabajamos por España. Bravo es bastante explícito al añadir a continuación: “Sería doloroso que a tu padre, cuya contribución al movimiento nacional es tan significativa y magnífica, sobre todo para el Extranjero, pudiera sucederle algún incidente desagradable”.

Ante los asesinatos de García Lorca y de su amigo el rector de la Universidad de Granada Salvador Vila, después de los cometidos en Salamanca en las personas del alcalde republicano Casto Prieto Carrasco, varios concejales y el pastor protestante Atilano Coco, don Miguel llega a escribir “que le da asco ser ahora español desterrado en España”. Todo cuanto redacta esos días en su “celda de la calle Bordadores” evidencia elocuentemente su desengaño. En este sentido puede interpretarse también la misiva que dirige a un tal Santiago Concha, de quien los autores no dan más referencia, pero que en la carta consta como José Manuel de Santiago Concha, marqués de San Miguel de Híjar, que lo es igualmente de Casa Tremañes, un noble que se dispone a exiliarse, o al menos así lo creen los autores del libro por extraño que parezca.

El texto viene a ser un aval para que, en nombre de don Miguel, ayuden al mencionado “en la empresa que ha tomado a su cargo para dar a conocer en el extranjero nuestros valores y lograr algún apoyo para nuestro enderezamiento y que salgamos de la situación en que desgraciadamente nos encontramos”. La carta no tiene fecha, pero es posterior con seguridad al 12 de octubre, según Colette y Jean-Claude Rabaté, y tiene su interés porque en el reverso del borrador se puede leer un veredicto así de contundente acerca del régimen político que se dibuja en el provenir: “Me temo que bajo la dictadura de Franco lo que menos se permita sea la franqueza. Lo que dominará será la molienda.

Bartolomé Aragón Gómez, exalumno de Unamuno y joven falangista, fue el último que visitó a don Miguel en su casa la fría tarde de su fallecimiento. El relato del mismo, según se conoce, se funda en el prólogo a la obra Cuando Miguel de Unamuno murió del propio Aragón, escrito por José María Ramos y Loscertales y fechado el 16 de enero de 1937. “Tanta rapidez en la redacción del prólogo y la publicación del libro a finales del mismo mes —escriben Colette y Jean-Claude Rabaté— “atestiguan el propósito de Ramos Loscertales de salir al paso de los rumores insistentes sobre el envenenamiento de Unamuno que circulaban por la ciudad, difundidos por una emisora republicana”.

Las exequias por don Miguel, como los autores de la versión de su muerte fulminante, también fueron falangistas, pues fueron falangistas los que le rindieron hombros y honores en su entierro, pero aquellos rumores sobre su envenenamiento todavía no se habían borrado del todo en Salamanca hace algunos años.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#46914
4/2/2020 17:02

Bartolomé Aragón (Huelva, 1909 - Madrid, 1999) nunca fue alumno de Unamuno y mucho menos amigo del ilustre escritor, profesor y rector. Fue un advenedizo, que primero se integró en el requeté (agosto de 1936) para participar en la ocupación de algunos pueblos de la provincia de Huelva y después se pasó a la Falange en el mismo verano de ese año. Aragón estudió en Sevilla (Intendencia Mercantil) y en la Universidad Central (Derecho) y nunca coincidió con Unamuno. Tampoco era su amigo ni lo visitaba con frecuencia. Lo visitó aquella tarde del 31 de diciembre en calidad de acompañante de José María Ramos Loscertales, ex-rector de ideología antirrepublicana que dimitió precisamente con la proclamación de la Segunda República. En 1936 era decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Finalmente, Ramos Loscertales no pudo asistir a la cita con Unamuno, por tener que acudir a un funeral. Aragón, sin embargo, se presentó en la casa de Unamuno en la calle Bordadores y tuvo una entrevista con Unamuno, entrevista que, a la postre, ocasionó la muerte del escritor al provocarle un aumento de tensión arterial que, sumada a sus padecimientos, provocó una hemorragia bulbar, como diagnosticó el doctor Adolfo Núñez Rodríguez, que certificó el fallecimiento. Después, Aragón salió al paso de los rumores que circulaban por Salamanca con la publicación de un libro que ya tenía preparado y al que le sumó un prólogo exculpatorio escrito por José María Ramos Loscertales, con quien Aragón sí tenía cierta confianza por afinidad ideológica.
Aragón fue, simplemente, un profesor sustituto en la Universidad de Salamanca, aunque en sus círculos se presumiera de que era catedrático de la misma. Eso sí, su "savoir faire" en los círculos fascistas lo llevó a lograr ascensos y puestos relevantes durante el franquismo, "éxitos" que completó con su boda, en 1945, con María del Pilar de Pineda Cabanellas, séptima marquesa de Campo Santo.
En su Huelva natal, ya había iniciado su carrera política con la dirección del periódico derechista "La Provincia" y con su designación como jefe de Prensa y Propaganda de la Falange provincial. Por cierto, el 29 de octubre de 1936 protagonizó un acto de quema de libros en la plaza Doce de Octubre, de Huelva, mérito que complementó con su participación en comisiones de depuración de profesorado republicano.
De amigo de Unamuno, nada.

0
0
#74382
14/11/2020 19:42

Muchas gracias por esta aclaración. Gracias al documental de Manuel Menchón he sabido de los origenes onubenses de Bartolomé Aragón. ¿Guarda alguna relación este falngista con la calle Aragón de Huelva?

0
0
#12531
2/4/2018 9:18

El resentimiento trágico de la vida debería ser un libro de lectura obligada en los centros de enseñanza.

0
0
#12337
31/3/2018 9:00

Unamuno hubiera sido un mal enemigo de seguir vivo durante la Guerra Civil, piensen en eso, y su salud no preveía ese final repentino.

3
0
#12286
30/3/2018 15:47

Creo que los últimos meses de Unamuno avalan toda una vida.

3
0
PERSONA
30/3/2018 11:19

Unamuno fue un gran Hombre, cuando dijo eso franco, mandaras pero no convenceras

1
1
#12172
29/3/2018 14:19

Unamuno no fue justo con la República porque su ego no soportó el ego de Azaña, y eso ocurrió desde el principio.

9
0
#12144
29/3/2018 9:18

Gracias por la información. Creo que Jos~ Luís Gómez hace un gran papel.

2
0
La isla del viento
28/3/2018 19:19

Hola, podéis ver La isla del viento en FILMIN. Gracias por vuestro interés

9
0
#12105
28/3/2018 17:04

A mi también me gustaría ver esa peli que creo es de 2016.

0
0
#12104
28/3/2018 17:03

Creo que quien más puede saber sobre la salud de Unamuno es Pablo Unamuno Pérez que dio una charla sobre las enfermedades de Unamuno.

8
1
#12102
28/3/2018 17:00

Alguien sabe donde puedo encontrar la isla del viento? Gracias

4
0
Los nombres de la memoria
28/3/2018 12:14

En la Asociación Amigos de Unamuno en Salamanca se dio no hace mucho un ciclo de conferencias sobre ‘Unamuno y la Medicina’, en la que se habló de la patologías de don Miguel en una que dio el presidente de esa entidad, Francisco Blanco Prieto.

Juan Antonio González González, presidente de Honor de la Real Academia de Medicina de Salamanca.

6
5
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.