Memoria histórica
Unamuno en su arresto al final de su vida: “En la dictadura franquista lo que dominará será la molienda”

Encerrado en su “celda de la calle Bordadores” de Salamanca, don Miguel dejó constancia de su aversión al régimen del 18 de julio.

Unamuno sale de la Universidad de Salamanca tras su alocución "Venceréis pero no convenceréis"
Unamuno sale de la Universidad de Salamanca tras su alocución "Venceréis pero no convenceréis"

www.diariodelaire.com

28 mar 2018 09:41

Hace ya muchos años, cuando todavía era fácil encontrar en Salamanca a algunos de los vecinos que conocieron a Miguel de Unamuno, bien fuera por trato directo o por referencias, no solían ser muy explícitos a la hora de responder a las posible causas del repentino fallecimiento el 31 de diciembre de 1936 de quien fuera rector de aquella Universidad y una de las personalidades intelectuales más importantes de la época. Una radio republicana informó de que había sido víctima de un envenenamiento, algo que he llegado a escuchar como posibilidad en labios de quien por antecedentes familiares tuvo relación con el fallecido.

El óbito se produjo cuatro meses después del episodio que tuvo lugar el 12 de octubre de ese año, Día de la raza e inauguración oficial del curso académico, en el paraninfo de esa histórica institución que acaba de cumplir ochocientos años. Fue en ese lugar donde el entonces rector honorario, nombrado por la naciente dictadura, se enfrentó al general Millán Astray con aquella breve alocución en la que censuró a los golpistas su fuerza bruta con la archiconocida frase “Venceréis pero no convenceréis, ante la que el militar felón gritó “¡Muera la inteligencia!, ¡muera la intelectualidad traidora!” o “¡Muera la intelectualidad y viva la muerte!”, según versiones (la última, del propio Unamuno).

La intervención de don Miguel, de la que solo constan las palabras sueltas que fue anotando antes de hablar para responder a alguna de las críticas expuestas sobre todo por uno de los ponentes contra catalanes y vascos, le costó al escritor vizcaíno su cargo en la Universidad y sus otras distinciones en el Ayuntamiento de Salamanca, así como el arresto domiciliario. Un español desterrado en España, por segunda vez en este caso, pues antes lo había sido en Fuerteventura y Hendaya con la dictadura de Primo de Rivera, tal como recreó Manuel Menchón en su film La isla del viento.

Colette y Jean-Claude Rabaté, autores de una de las mejores biografías sobre don Miguel y editores no hace mucho del primer tomo de su voluminosa correspondencia, acaban de publicar en Marcial Pons un libro que se centra en esos últimos cuatro meses de la vida de Unamuno. El matrimonio Rabaté analiza En el torbellino. Unamuno en la Guerra Civil las relaciones epistolares que mantuvo el escritor en su encierro, todos aquellos textos que conforman lo que él llamó dietario de intimidades, así como los últimos poemas del cancionero que iniciara en Hendaya y las notas sobre la revolución y Guerra Civil españolas del Resentimiento trágico de la vida.

De todo ese material se puede concluir sin ninguna duda que en esos meses, sin olvidarse de la quema de iglesias y la violencia de lo que él llamaba bolchevismo revolucionario, Unamuno no dejó de censurar un solo día la crudelísima acción represora de los golpistas. Víctimas de la misma fueron ejecutados algunos de sus amigos, si bien hasta casi el final don Miguel se niega a confundir a Franco con la vesania de los militares que lo rodean, algo hasta cierto punto extraño, sabiendo el papel jugado por el caudillo en la represión de la revuelta de Asturias dos años antes. Unamuno había estado en un pueblo de esa región y había quedado muy impresionado al ver a tantas mujeres enlutadas.

En una carta a Quintín Torre, el rector depuesto, que antes ya lo había sido por la República por sus simpatías iniciales con los golpistas y al que estos también desposeyeron de sus cargos como concejal y alcalde honor de la ciudad, no tiene reparo en calificar de dictadura lo que se avecina, comparándola con la de Mussolini, e incluso peor: “Desde luego, como en Italia, la muerte de la libertad de conciencia, del libre examen, de la dignidad del hombre. Hay que leer las sandeces de los que descuentan el triunfo”. Para Unamuno “no es ese el Movimiento al que yo, cándido de mí, me adherí creyendo que el pobre general Franco era otra cosa que lo que es. Se engañó y nos engañó. (...). La más feroz tiranía nos amenaza”.

Pocos días después de aquel 12 de octubre, cuando don Miguel está recluido en su casa bajo control del poder militar, el cerco en su torno se estrecha y las coacciones se convierten en acoso, que no solo es moral sino físico, tal como demuestra una carta de Francisco Bravo Martínez, enviada desde Burgos al día siguiente del altercado en el paraninfo. El líder falangista la dirige al hijo mayor de Unamuno, Fernando, residente en Palencia, al que insta a ir a Salamanca para que su padre “evite actuaciones públicas que indignen o alarmen a gentes que andamos metidas en la guerra, entre los cuales habrá mezquinos y ruines, incapaces de separar sus egoísmos personales del ideal que guía al pueblo, pero cuya mayoría somos los que pensamos y trabajamos por España. Bravo es bastante explícito al añadir a continuación: “Sería doloroso que a tu padre, cuya contribución al movimiento nacional es tan significativa y magnífica, sobre todo para el Extranjero, pudiera sucederle algún incidente desagradable”.

Ante los asesinatos de García Lorca y de su amigo el rector de la Universidad de Granada Salvador Vila, después de los cometidos en Salamanca en las personas del alcalde republicano Casto Prieto Carrasco, varios concejales y el pastor protestante Atilano Coco, don Miguel llega a escribir “que le da asco ser ahora español desterrado en España”. Todo cuanto redacta esos días en su “celda de la calle Bordadores” evidencia elocuentemente su desengaño. En este sentido puede interpretarse también la misiva que dirige a un tal Santiago Concha, de quien los autores no dan más referencia, pero que en la carta consta como José Manuel de Santiago Concha, marqués de San Miguel de Híjar, que lo es igualmente de Casa Tremañes, un noble que se dispone a exiliarse, o al menos así lo creen los autores del libro por extraño que parezca.

El texto viene a ser un aval para que, en nombre de don Miguel, ayuden al mencionado “en la empresa que ha tomado a su cargo para dar a conocer en el extranjero nuestros valores y lograr algún apoyo para nuestro enderezamiento y que salgamos de la situación en que desgraciadamente nos encontramos”. La carta no tiene fecha, pero es posterior con seguridad al 12 de octubre, según Colette y Jean-Claude Rabaté, y tiene su interés porque en el reverso del borrador se puede leer un veredicto así de contundente acerca del régimen político que se dibuja en el provenir: “Me temo que bajo la dictadura de Franco lo que menos se permita sea la franqueza. Lo que dominará será la molienda.

Bartolomé Aragón Gómez, exalumno de Unamuno y joven falangista, fue el último que visitó a don Miguel en su casa la fría tarde de su fallecimiento. El relato del mismo, según se conoce, se funda en el prólogo a la obra Cuando Miguel de Unamuno murió del propio Aragón, escrito por José María Ramos y Loscertales y fechado el 16 de enero de 1937. “Tanta rapidez en la redacción del prólogo y la publicación del libro a finales del mismo mes —escriben Colette y Jean-Claude Rabaté— “atestiguan el propósito de Ramos Loscertales de salir al paso de los rumores insistentes sobre el envenenamiento de Unamuno que circulaban por la ciudad, difundidos por una emisora republicana”.

Las exequias por don Miguel, como los autores de la versión de su muerte fulminante, también fueron falangistas, pues fueron falangistas los que le rindieron hombros y honores en su entierro, pero aquellos rumores sobre su envenenamiento todavía no se habían borrado del todo en Salamanca hace algunos años.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
#46914
4/2/2020 17:02

Bartolomé Aragón (Huelva, 1909 - Madrid, 1999) nunca fue alumno de Unamuno y mucho menos amigo del ilustre escritor, profesor y rector. Fue un advenedizo, que primero se integró en el requeté (agosto de 1936) para participar en la ocupación de algunos pueblos de la provincia de Huelva y después se pasó a la Falange en el mismo verano de ese año. Aragón estudió en Sevilla (Intendencia Mercantil) y en la Universidad Central (Derecho) y nunca coincidió con Unamuno. Tampoco era su amigo ni lo visitaba con frecuencia. Lo visitó aquella tarde del 31 de diciembre en calidad de acompañante de José María Ramos Loscertales, ex-rector de ideología antirrepublicana que dimitió precisamente con la proclamación de la Segunda República. En 1936 era decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Finalmente, Ramos Loscertales no pudo asistir a la cita con Unamuno, por tener que acudir a un funeral. Aragón, sin embargo, se presentó en la casa de Unamuno en la calle Bordadores y tuvo una entrevista con Unamuno, entrevista que, a la postre, ocasionó la muerte del escritor al provocarle un aumento de tensión arterial que, sumada a sus padecimientos, provocó una hemorragia bulbar, como diagnosticó el doctor Adolfo Núñez Rodríguez, que certificó el fallecimiento. Después, Aragón salió al paso de los rumores que circulaban por Salamanca con la publicación de un libro que ya tenía preparado y al que le sumó un prólogo exculpatorio escrito por José María Ramos Loscertales, con quien Aragón sí tenía cierta confianza por afinidad ideológica.
Aragón fue, simplemente, un profesor sustituto en la Universidad de Salamanca, aunque en sus círculos se presumiera de que era catedrático de la misma. Eso sí, su "savoir faire" en los círculos fascistas lo llevó a lograr ascensos y puestos relevantes durante el franquismo, "éxitos" que completó con su boda, en 1945, con María del Pilar de Pineda Cabanellas, séptima marquesa de Campo Santo.
En su Huelva natal, ya había iniciado su carrera política con la dirección del periódico derechista "La Provincia" y con su designación como jefe de Prensa y Propaganda de la Falange provincial. Por cierto, el 29 de octubre de 1936 protagonizó un acto de quema de libros en la plaza Doce de Octubre, de Huelva, mérito que complementó con su participación en comisiones de depuración de profesorado republicano.
De amigo de Unamuno, nada.

0
0
#74382
14/11/2020 19:42

Muchas gracias por esta aclaración. Gracias al documental de Manuel Menchón he sabido de los origenes onubenses de Bartolomé Aragón. ¿Guarda alguna relación este falngista con la calle Aragón de Huelva?

0
0
#12531
2/4/2018 9:18

El resentimiento trágico de la vida debería ser un libro de lectura obligada en los centros de enseñanza.

0
0
#12337
31/3/2018 9:00

Unamuno hubiera sido un mal enemigo de seguir vivo durante la Guerra Civil, piensen en eso, y su salud no preveía ese final repentino.

3
0
#12286
30/3/2018 15:47

Creo que los últimos meses de Unamuno avalan toda una vida.

3
0
PERSONA
30/3/2018 11:19

Unamuno fue un gran Hombre, cuando dijo eso franco, mandaras pero no convenceras

1
1
#12172
29/3/2018 14:19

Unamuno no fue justo con la República porque su ego no soportó el ego de Azaña, y eso ocurrió desde el principio.

9
0
#12144
29/3/2018 9:18

Gracias por la información. Creo que Jos~ Luís Gómez hace un gran papel.

2
0
La isla del viento
28/3/2018 19:19

Hola, podéis ver La isla del viento en FILMIN. Gracias por vuestro interés

9
0
#12105
28/3/2018 17:04

A mi también me gustaría ver esa peli que creo es de 2016.

0
0
#12104
28/3/2018 17:03

Creo que quien más puede saber sobre la salud de Unamuno es Pablo Unamuno Pérez que dio una charla sobre las enfermedades de Unamuno.

8
1
#12102
28/3/2018 17:00

Alguien sabe donde puedo encontrar la isla del viento? Gracias

4
0
Los nombres de la memoria
28/3/2018 12:14

En la Asociación Amigos de Unamuno en Salamanca se dio no hace mucho un ciclo de conferencias sobre ‘Unamuno y la Medicina’, en la que se habló de la patologías de don Miguel en una que dio el presidente de esa entidad, Francisco Blanco Prieto.

Juan Antonio González González, presidente de Honor de la Real Academia de Medicina de Salamanca.

6
5
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.