Memoria histórica
El último tramo de la vida de Federico García Lorca en el Madrid republicano

Su partida para Granada, en donde será asesinado, tuvo lugar casi coincidiendo con los atentados mortales contra el teniente republicano José del Castillo y el diputado de Renovación Española José Calvo Sotelo
García Lorca junio

www.diariodelaire.com

13 ene 2023 10:37

Las fotografías que ilustran este artículo son las dos últimas que se conservan de Federico García Lorca en Madrid en el verano de 1936, antes de viajar a Granada, en donde será asesinado en la madrugada del 18 de agosto, en el camino que va de Viznar a Alfacar, por los militares sublevados el 18 de julio de ese año, durante la crudelísima represión llevada a término en aquella provincia. De las 50.000 víctimas mortales que se produjeron en Andalucía, más de 8.500 se perpetraron en Granada.

La primera fotografía data del 29 de junio y en ella aparece el poeta y dramaturgo en la parte superior de la imagen, junto a un grupo de amigos en la verbena madrileña de San Pedro y San Pablo. Entre ellos está su amante, el periodista y crítico literario Rafael Martínez Nadal (1903-2001), cuya frente toca Federico con la mano. En la segunda vemos a Lorca junto a Manuela Arniches, de la que desconozco si tiene relación familiar con el autor teatral Carlos Arniches, en la terraza del Café Chiki-Kutz, sito en el número 29 del Paseo de Recoletos, posiblemente en el mes de julio.

Las crónicas nos han permitido conocer la actividad pública llevada a cabo por García Lorca desde mayo de 1936 hasta el día de su último y fatal viaje a Granada, donde esperaba encontrar refugio en la casa familiar en vísperas del conflicto armado. Ese mes asiste al homenaje que el Frente Popular ofrece a los escritores franceses André Malraux, Jean Cassou y Henri Lenormand. En junio participa junto a Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda y Arturo Serrano Plaja, en el recital poético al aire libre que tiene lugar en el Paseo de Recoletos de Madrid. Repárese en lo significativo de un recital de ese carácter en el centro de Madrid un mes antes de que estalle el más trágico conflicto de la historia de España.

También en junio pone punto final Federico a una de sus más importantes obras dramáticas, La casa de Bernarda Alba, y redacta el primer acto de una nueva, bajo el título de Los sueños de mi prima Aurelia. Es significativo que en esta obra inacabada el autor reviva y recree su niñez en la figura del personaje al que llama el niño Federico, que comparte fantasías y vivencias con su prima Aurelia. Sobre Los sueños de mi prima Aurelia montó Miguel Cubero hace algunos años un interesante espectáculo en el Teatro La Abadía, en el que se evocan también los últimos meses del poeta.   

Ya en julio de 1936, Federico García Lorca firma un manifiesto contra el dictador portugués Oliveira Salazar, sin imaginar posiblemente -o sí, habida cuenta el precedente de Miguel Primo de Rivera y tal como pintaban las cosas- que España iba a emular al dictador portugués en la figura de Franco. El día 11, tal como publicamos en este mismo periódico hace años,  es entrevistado por el dibujante Luis Bagaría para el diario El Sol, que publica además la correspondiente caricatura del poeta granadino. Ese mismo día cena en casa del poeta chileno Pablo Neruda, la llamada Casa de las Flores, en el distrito de Chamberí, y al siguiente, en el domicilio del doctor Eusebio Oliver, tiene lugar la primera lectura de La casa de Bernarda Alba, a la que asisten, entre otros, los poetas Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas y Guillermo de Torre. 

García Lorca foto

Será el 13 de julio, un día después del asesinato de teniente republicano José del Castillo Sáenz de Tejada y en la misma fecha en la que es asesinado el diputado José Calvo Sotelo, cuando Rafael Martínez Nadal acompaña a García Lorca a la estación de Atocha y emprenda viaje a su Granada. Hay quien fija esa fecha en el 16 de julio. Será curiosamente en un periódico de Albacete, ciudad natal del amante de Federico, donde primero se publique la noticia del fusilamiento del poeta, pasadas unas semanas del asesinato, antes de que se difunda la noticia en la prensa madrileña. 

Antes de despedirse de Martínez Nadal, a quien hizo depositario del borrador de su obra teatral El público, Lorca visitó la redacción de la revista Cruz y Raya para hacer lo propio con el escritor José Bergamín, que no estaba en ese momento en el local, y al que le deja, junto a una nota, el manuscrito de su último libro de versos, Poeta en Nueva York, que será utilizado para las primeras ediciones póstumas del mismo. 

Esa fue la última actividad pública de uno de nuestros más importantes poetas en la capital de la segunda República, dejando vivos para evocar su nombre y su sobresaliente protagonismo en la historia de nuestra literatura los textos mencionados, cuya voz no dejará de escucharse en los ámbitos de la cultura, aunque sigamos desconociendo el lugar en el que su autor fue ignominiosamente asesinado en su propio país.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.