Memoria histórica
Dos muertes violentas bajo la dominación roja en el partido judicial de Salamanca
El número de víctimas mortales causadas en la provincia durante la represión franquista supera el millar, en su mayoría ejecutadas extrajudicialmente.

www.diariodelaire.com
El 19 de julio de 1936 se declaró el estado de guerra en Salamanca, tal como recrea en su última película Mientras dure la guerra el cineasta Alejandro Amenábar, film que se proyectará en el Teatro Liceo de la citada ciudad el día previo a su estreno en todos los cines del país (27 de septiembre), después de haber participado en los festivales internacionales de Toronto y San Sebastián.
En la provincia de Salamanca apenas hubo resistencia a los militares facciosos, salvo en contados y efímeros puntos de la comarca de Béjar. Según el arqueólogo David Hernández Sánchez, de la Asociación Salamanca por la Memoria y la Justicia, el número de víctimas mortales causadas por la represión franquista en la provincia se cifra en 1124, sin que esa lista se pueda dar por definitiva al día de hoy. De todas ellas, solo 154 fueron fusiladas después de ser condenadas por consejos de guerra (La represión franquista y la memoria histórica en la provincia de Salamanca).
Eso quiere decir que en torno a un millar de personas fueron eliminadas o asesinadas extrajudicialmente, lo que no implica -según David Hernández- que lo hayan sido de una manera descontrolada, dado que "el sistema estaba muy bien definido desde instancias superiores y no era llevado a cabo (salvo en contadas excepciones) por grupos descontrolados con sed de violencia y venganza". El bando de guerra otorgaba todos los poderes a la autoridad militar, entre ellos el judicial, siendo de ese modo la autoridad militar la encargada de juzgar todas las detenciones por causas políticas.
Alberto Santamaría, profesor de Teoría del Arte, ha hecho públicos recientemente unos documentos, localizados en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, en los que aparece una relación -perteneciente al partido judicial de Salamanca, con toda su lista de localidades-, en la que se da constancia del "número de personas que durante la dominación roja -según se lee literalmente-, fueron muertas violentamente o desaparecieron y se cree fueron asesinadas": Dos.
No se especifica el periodo temporal de esa supuesta "dominación roja", que podría abarcar los meses previos a la Guerra Civil, durante el gobierno del Frente Popular, y los periodos variables que discurrieron en cada una de las zonas republicanas durante el conflicto. Eso se desprende del texto relativo a su finalidad: "La Causa General [...] atribuye al Ministerio Fiscal, subordinado al Ministerio de Justicia, la honrosa y delicada misión de fijar, mediante un proceso informativo fiel y veraz para conocimiento de los Poderes públicos y en interés de la Historia, el sentido, alcance y manifestaciones más destacadas de la actividad criminal de las fuerzas subversivas que en 1936 atentaron abiertamente contra la existencia y los valores esenciales de la Patria, salvada en último extremo, y providencialmente, por el Movimiento Liberador". El decreto por el que se puso en marcha la Causa General se firmó el 26 de abril de 1940.
Uno de los documentos descubiertos por Santamaría nos muestra la carta dirigida por el alcalde de la localidad salmantina de Aldealengua el 12 de julio de 1941 al Fiscal Instructor Delegado de la Causa General sobre "personas muertas o desaparecidas en zona roja y que fueron residentes en esta localidad: Ninguna".
La documentación expuesta, relativa al partido judicial de Salamanca, no requiere ningún comentario por su elocuencia, pero sí me ha parecido oportuno compararla, en este caso, con el número de víctimas mortales ocasionadas en toda la provincia por los vencedores y promtores de la inquisitorial Causa General, mediante la cual el número de republicanos ejecutados en todo el país "al paso alegre de la paz" siguió creciendo algunos años más, hasta llegar a los 50.000 durante el periodo comprendido entre el 1 de abril de 1939 y 1946. Esta es la conclusión de cuatro historiadores (Julián Casanova, Francisco Espinosa, Conxita Mir y Francisco Moreno) en el libro colectivo Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, editado por Crítica.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!