Memoria histórica
Ochenta años de olvido para ocho mujeres arrojadas al mar en el Cabo Peñas

Pertenecían a la industria conservera de Candás y algunas fueron torturadas por el grupo de falangistas que acabó con su vidas en 1938 por ser familiares de varios republicanos “afectos al Frente Popular”.

Fotograma del documental sobre "Les Candases"
Fotograma del documental sobre "Les Candases"

www.diariodelaire.com

21 sep 2020 10:09
El pasado sábado se presentó en la localidad asturiana de Candás el documental Historia olvidada de Les Candases, de J. K. Álvarez, un film encargado por el Ayuntamiento de Carreño para reivindicar la memoria de ocho mujeres  que el 2 de junio de 1938 fueron fusiladas por los falangistas de Franco en la Guerra de España y arrojadas al mar desde el cabo de Peñas junto a otros cinco vecinos. Pasados tantos años de aquel asesinato múltiple, el director asturiano reconoce que no fue tarea fácil llevar adelante este trabajo por el gran hermetismo que todavía existe para investigar esos hechos. La periodista Marta Rogía prepara un libro sobre Les Candases.

J. K. Álvarez tuvo conocimiento del episodio a través de la alcaldesa de Carreño y la búsqueda de la documentación correspondiente fue iniciada hace tres años por Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) a instancias de los familiares descendientes de las víctimas. Para ello se requirió una consulta exhaustiva en los registros civiles y en los archivos históricos, eclesiásticos y militares, el trabajo de hasta diez investigadores y también los siempre inestimables testimonios de la memoria oral.

 Se da la circunstancia, según David Artime (Nortes), de que Joaquín Aramendi (Juaco’l Cho), falangista en su juventud y amigo de uno de los asesinados, ofrece en el documental su propio testimonio. Solo él y su mujer, Julia Álvarez, son los únicos protagonistas del reportaje que vivían en aquellos años.  No se cuenta para el film con la presencia de Rosaura Rodríguez, nieta de Rosaura Muñiz y abuela de Artime, que tenía doce años cuando se produjo el asesinato y recuerda con nitidez que acompañó a su madre, Tomasa, al centro de detención para interesarse por su abuela cuando ya se la habían llevado en un camión al Cabo Peñas a las cinco de la mañana.

Según los datos aportados por la ARMH, a fin de explicar la redada que tuvo lugar el 1 de junio de 1938 y acabó con la detención de las víctimas, debemos remontarnos al mes anterior, cuando el negociado de orden público del Ayuntamiento de Carreño elaboró una relación de “los individuos que han huido, y que han cometido crímenes y delitos, que han formado parte de las diferentes directivas de los partidos de izquierdas afectos al Frente Popular”. Ese mismo día, se recibe otra carta con una relación de los “individuos que han formado parte de los diferentes concejos durante todo el período rojo, que hubieran podido huir a Francia o poblaciones de Levante”, en la que aparece un total de 23 personas de Carreño. Como el negociado tiene la sospecha de que no todos los fugados están en esa lista, el 10 de mayo se inicia su búsqueda. Todo desembocará en la redada perpetrada el 1 de junio con la detención de ocho mujeres, cuyo nombre para la memoria democrática de este país será siempre el de Les Candases. Todas, menos María Fernández Menéndez, fueron detenidas por su relación directa con tres de los huidos.


La documentación indica que Anselmo “El Rondón” era uno de los huidos, si bien se ocultaba en realidad en un zulo en casa de su madre, Secunda Rodríguez, en la que vivían dos de sus hermanos, José Aser y Guillermo, así como una hermana menor de su madre de nombre Águeda, que sufría problemas psíquicos desde la muerte de su padre. Fue precisamente ésta quien el 1 de junio descubrió involuntariamente a su hermano al responder a una pregunta capciosa que el vino adquirido era para Anselmín. De inmediato, los falangistas fueron a detenerlo, pero solo consiguieron herirlo en su huida, no sin que resultara muerto uno de los falangistas a causa de los disparos de sus propios compañeros.

Acusado Anselmo de esa muerte, la venganza no se dirigió sólo contra él sino contra sus dos hermanos, su madre y una vecina, Rita Fernández Suárez “La Camuña”. Todos fueron detenidos, también Anselmo, en el centro de la Brigada de Investigación y Vigilancia, que se encontraba donde hoy está el Ayuntamiento de Carreño. Rosaura Muñiz González, esposa de Anselmo, llamó asesinos a los falangistas, al tener conocimiento de las torturas infringidas a los detenidos, y esa misma noche también fue arrestada. Fue precisamente un biznieto de Rosaura, José Carlos Álvarez, el primero en hacer público el relato de los hechos en una crómica que publicó en Candás Marinero en 2016.


Ángel López Artime, conocido como Ángel el de Aurea, era otros de los huidos. Trabajaba en la fábrica de conservas Alfageme y era líder sindical de la CNT en Candás. Como medida de presión para dar con su paradero, los falangistas detuvieron a su madre y a sus hermanas: Áurea Artime García, Balbina y Plácida López Artime. Al enterarse de ello, Ángel pidió ayuda al cura de Piedeloro para entregarse en Gijón, pero el sacerdote lo denunció antes, acabando también detenido junto a su madre y sus hermanas.

Félix Menéndez González trabajaba como latero  en otra fábrica conservera de Candás.  A diferencia de su hermano Rufino y su hermana María, que habían logrado escapar a Cataluña, se encontraba al parecer escondido en una casa de El Regueral. Allí le llega la noticia de la detención de su madre, acompañada de las mismas amenazas para forzar su detención. Tampoco sirvió que se entregara para evitar la muerte de Daría González Pelayo.


María Fernández Menéndez, “La Papona”, fue arrestada también ese día. Trabajaba como encargada de la fábrica de conservas Albo y formaba parte del comité de empresa de UGT. Quien la conoció, la recuerda por su generosidad y entrega a la causa obrera. Esa noche registraron su casa y la inspección dio como resultado el descubrimiento de uno de los hombres que se suponía fugados, del que se desconoce la identidad. Conducida al centro de la Brigada de Investigación y Vigilancia, a la detención la acompañó toda una noche de torturas y vejaciones.

Al amanecer del 2 de junio de 1938 un camión partió de Candás en dirección al Cabo Peñas, uno de los lugares de la costa asturiana que más impresiona a los visitantes por el abismal espectáculo de sus escarpados acantilados y la impresionante contemplación marina del horizonte. En el vehículo iban ocho mujeres y cinco hombres que serán fusilados y arrojados al mar desde lo alto del promontorio. El mar devolverá los cadáveres de las víctimas a las playas y pedreros del entorno en los días siguientes. La conmoción que esto causa hace que el párroco de Luanco dé cuenta del malestar del vecindario a los responsable de Falange, por lo que -según leemos en la investigación de la ARMH- se pasará del cabo de Peñas al cerro de San Antonio para similar y siniestra ejecutoria.

Los restos mortales de los asesinados serán enterrados en los cementerios de Bañugues y Vodio, así como en alguna fosa. Sólo dos hermanas de Rosaura pudieron trasladarse  a la playa de Bañugues para reconocer sus restos. Los rasgos físicos ya no lo permitían pero sí el número bordado que la identificaba como trabajadora de la fábrica de conservas Alfageme. Hay constancia de la aparición de todos los restos mortales en dos publicaciones del Boletín Oficial de la Provincia: una de la Comandancia Militar de Marina de Gijón, del 27 de junio de 1938, y otra de la Ayudantía Militar de Luanco del 1 de agosto de ese año.

“La Comandancia Militar de Marina de Gijón ordenó instruir un sumario. Varios médicos, bajo supervisión del juez instructor, presenciaron las exhumaciones y realizaron las autopsias: de las mujeres enterradas en Bañugues, que volverán a ser inhumadas en el mismo lugar así como  de la mujer encontrada en Moniello, que posteriormente será enterrada en el cementerio de Luanco.  Nada concluyó de estos trabajos. Nada trascendió públicamente sobre aquellas mujeres enterradas sin funerales, sin despedidas, sin nombres”.


La relación completa de las víctimas es la siguiente:  Emilio Álvarez Rodríguez , “El Rondón” (57 años), Anselmo Álvarez Rodríguez, “El Rondón” (33 años), José Aser Álvarez Rodríguez, “El Rondón” (30 años), Guillermo Álvarez Rodríguez, “El Rondón” (16 años), Félix Menéndez González (37 años), Áurea Artime García (76 años), María Fernández Menéndez “La Papona” (46 años) , Rita Fernández Suárez “La Camuña” (21 años), Daría González Pelayo (62 años), Balbina López Artime “de Áurea”(34 años), Plácida López Artime “de Áurea” (31 años), Rosaura Muñiz González (58 años) y Secunda Rodríguez Fernández (59 años).

 La filiación que tenemos de Les Candases es esta: Secunda Rodríguez Fernández. Nació en Candás el 22 de Febrero de 1878. Madre del núcleo conocido como “Los Rondones”. Casada con Emilio Álvarez Rodríguez vivía con este, sus tres hijos Anselmo, José Aser y Guillermo, una hermana, Águeda. Rita Fernández Suárez “Rita la Camuña”.  Nació en Candás el 7 de Junio de 1917. Residía en una vivienda familiar sita en la Calle Paraguay, con sus padres y hermanas. Trabajaba como obrera conservera y durante la guerra, junto a José Aser “el Rondón”, se encargó de llevar el Socorro Rojo Internacional a Candás. Rosaura Muñiz González. Nacida en Candás en el año 1880. Vivía en la calle Carlos Albo y trabajaba como obrera en Conservas Alfageme.  Estaba casada con Lino Rodríguez Fernández, con quien tuvo seis hijos: Juan, Joaquín, Rosaura, Consuelo, Clementa y Ángeles. Las cuatro hijas militaban en el sindicato CNT y fueron evacuadas antes de caer el frente. Clementa y Consuelo estaban casadas con José Antonio y Anselmo, de la familia de “Los Rondones”. Aurea Artime García. Nacida en Candás en el año 1862. Viuda de Victoriano López, con quien tuvo seis hijos. Madre de Ángel López Artime “Ángel de Áurea”, obrero de Conservas Alfageme y militante del sindicato CNT, fugado y escondido en los montes cercanos a Piedeloro. Balbina López Artime. Nacida en Candás el 2 de Julio de 1903. Hija de Áurea Artime García. Trabajaba como obrera en Conservas Alfagme y militaba en el sindicato CNT. Plácida López Artime. Nacida en Candás el 6 de Mayo de 1905. Hija de Áurea Artime García. Trabajaba como obrera en Conservas Alfagme y militaba en el sindicato CNT. Daría González Pelayo. Nacida en Candás el 1 de Noviembre de 1875. Viuda de Rufino Menéndez con quien tenía tres hijos: Félix, María y Rufino. Sus dos hijos desempeñaron cargos de importancia dentro de la célula local del Partido Comunista. María y Rufino lograron escapar a Cataluña. Félix se encontraba escondido en el momento de la detención de su madre. María Fernández Menéndez “La Papona”.  Nacida en Candás el 6 de Octubre de 1891. Mantenía una relación con José Villayón García, con quien tuvo una hija, llamada María del Carmen. Trabajaba como encargada de la fábrica de Conservas Albo y formaba parte del comité de empresa, en representación de UGT.

En la primavera de 2017, la ARMH, a través del equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi que dirige el antropólogo forense y hoy asesor del Gobierno para la Memoria Democrática Francisco Etxebarría, inició los trabajos de exhumación  en el cementerio de Bañugues, dando por resultado la localización de los restos de una mujer, enterrados boca abaja, en un póstumo intento de humillar a la asesinada. Daría González Pelayo es hasta ahora la única víctima identificada.


Desde el otoño de 2018 y a fin de que “Les Candases” contaran con un reconocimiento a su memoria, Aurea, Balbina, Daría, María, Plácida, Rosaura, Rita y Secunda tienen en la ladera de San Antonio una placa con el nombre por el que fueron conocidas, ilustrada con un versos de Miguel Hernández traducidos al asturiano. También debería figurar alguna referencia como recuerdo trágico de su muerte en el Cabo Peñas, junto al del resto de las víctimas, el lugar donde me contaron hace bastantes años su historia cuando sobre la memoria democrática de este país se cernía la noche del miedo y el silencio.

No ocurrió los mismo con dos de las víctimas de la violencia ejercida por la izquierda en aquella localidad, pues tanto el empresario Bernardo Alfageme como el escultor Antonio Rodríguez “Antón” tienen su calle y el museo que lleva el nombre del artista, inaugurado bajo un gobierno de Izquierda Unida. Por cierto, solo tres concejales son del Partido Popular en el Ayuntamiento de Carreño, los restantes de un total de 17 pertenecen a partidos de izquierda. 
Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
#70669
24/9/2020 3:11

Revisen el estilo del final del último párrafo, las palabras "por cierto" aportan un aire de desdén, lo cual no será del gusto de los concejales izquierdistas citados, que parecen ser personas conciliadoras.

0
1
#70547
22/9/2020 19:14

En Galicia, después de la guerra en la Ria de Muros -Noia ,se dirigían convolles militares con presos y regresaban vacíos mis padres suponían que los embarcarán y ya en la costa los tiraban al mar, esto sucedió en la postguerra a principios de los cuarenta.

0
0
#70560
22/9/2020 21:15

Nos podríais dar información de ese caso. GRACIAS.

0
0
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.