Memoria histórica
La vejez en los pueblos, el odio sin remedio

Con motivo del octogésimo aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández en una cárcel de la dictadura y contra una juventud en el ataúd.
El poeta, Josefina y su hijo en brazos de Miguel

www.diariodelaire.com

12 may 2022 09:44

Cada vez que releo este poema de Miguel Hernández, La vejez en los pueblos, que tan viva presencia debería tener en las clases de Literatura de nuestros colegios e institutos -en lugar de ser desconocido por buena parte de las jóvenes generaciones-, recuerdo que formaba parte de los textos que un grupo de adolescentes utilizamos para componer el libreto de un espectáculo teatral contra la guerra y la violencia a finales de los años sesenta del pasado siglo.

Si bien algún autor de los incluidos había que buscarlo en las trastiendas, todo ese material estaba entonces en las librerías, por lo que en principio no era previsible que el espectáculo que se iba a celebrar en el teatro de la Universidad Laboral de Gijón pudiese ser prohibido “textualmente”. Pero a la postre aquellos siete u ocho meses de ensayos intensivos, todos los fines de semana, se quedaron sin escena, después de que la censura vigente viera la puesta en pie del espectáculo, unos días antes de que se estrenara, y la considerase subversiva o atentatoria contra el orden establecido.

La vejez en los pueblos y el odio sin remedio, los versos de Hernández –de cuya muerte en las cárceles franquistas se cumple en 2022 el octogésimo aniversario- , era lo que entonces pretendíamos combatir, como debería ser el caso de las generaciones jóvenes de cada época, algo a lo que parece, a juzgar por un artículo dominical de Manuel Vicent publicado en el diario El País hace unos meses, no parece que sean proclives. Según el escritor valenciano, el fantasma de la resignación recorre el mundo y se trata, esta vez, de un fenómeno nuevo que, en lugar de ser propio de los ancianos, afecta a los jóvenes, incapaces de reaccionar “ante la basura mediática, la peste de las redes sociales, el ascenso imparable de la extrema derecha u otras inclemencias propias de nuestro presente”.

Para Vicent, la resignación era hasta ahora una especie de artrosis del espíritu que calaba sobre todo en los viejos y que en nuestros días, sin embargo, se ha afincado en el mocerío, que no parece inmutarse ante “la mierda que le cae desde el palo más alto del gallinero”. El escritor dice ignorar si esa actitud “constituye una alta conquista del espíritu  o se trata de una infame derrota que te convierte en la mermelada ideal para que el poder se haga contigo una tostada”, aunque me supongo que se decanta por lo segundo.

En todo caso, las generalizaciones siempre son poco aconsejables -sobre todo si parten de la edad provecta hacia la más joven- , porque nos consta, en este caso, que al lado de esa juventud resignada o pasota que tanto se publicita mediáticamente, sigue habiendo otra, minoritaria tal vez y muy poco expuesta a la luz pública, que trabaja, estudia, investiga y crece con impulsos de superación. Quizá a esta no se le dirigen los focos porque en el tinglado de la información/espectáculo no hay sitio para ella.

Cuando desde el proscenio del teatro de la Laboral de Gijón gritábamos los versos del poeta alicantino, estábamos echando el primer aliento de libertad contra la resignación forzada a la que los vencedores obligaron a una mocedad que no quiso en su día resignarse y buscó un mejor porvenir para su horizonte que el ofrecido en un tiempo de oscurantismo y represión. Gritábamos con Hernández lo que queríamos condenar, reparando en lo posible la frustración y mordaza que les fue impuesta durante la dictadura a quienes nos precedieron  

La vejez en los pueblos. / El corazón sin dueño./ El amor sin objeto./ La hierba, el polvo, el cuervo./ ¿Y la juventud?/ En el ataúd./ El árbol, solo y seco./ La mujer, como un leño/ de viudez sobre el lecho./ El odio, sin remedio./ ¿Y la juventud?/ En el ataúd.

Estábamos empeñados en no resignarnos ante la mierda que nos caía desde lo más alto del gallinero, ante una juventud en el ataúd, ante ese rotundo verso que el poeta resumió en tres palabras y que constituye la más negra sombra para el porvenir de un país: el odio, sin remedio. Lo que a la juventud le toca son estos otros versos de Hernández:

Sangre que no se desborda, / juventud que no se atreve, / ni es sangre, ni es juventud, / ni reluce, ni florece. / Cuerpos que nacen vencidos/, vencidos y grises mueren; / vienen con la edad de un siglo, / y son viejos cuando mueren.

La cultura no es una válvula de escape sino una tabla de salvación, acaba de decirnos en un magnífico artículo el escritor argentino Juan José Saer. Ayer, hoy y mañana. Sin cultura no hay mañana.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.