Memoria histórica
La Justicia Universal busca a El Posturas, presunto asesino de Arturo Ruiz

Sus siete hermanos, todos a una, han recurrido a la Querella Argentina para encontrar la verdad, justicia y reparación que les negó la justicia española desde 1977.

Arturo Ruiz tenía 19 años cuando lo mató un pistolero fascista
Arturo Ruiz tenía 19 años cuando lo mató un pistolero fascista

www.diariodelaire.com

27 ene 2020 12:23

Recuerdo especialmente aquel crimen porque tuvo lugar en una de las zonas que yo frecuentaba a menudo, por residir no demasiado lejos del lugar. Fue uno más de los atentados que el terrorismo de ultraderecha -entonces muy activo- perpetró en aquellos agitados años que querían abrir el camino de la Transición. Se cometieron en no pocos casos con la connivencia de la policía tardofranquista y algunos de ellos quedaron impunes. El pasado jueves se cumplieron 43 años de la muerte en el centro de Madrid de Arturo Ruiz, un joven estudiante granadino de 19 años.

Ocurrió el domingo 23 de enero de 1977, con motivo de la manifestación convocada en pro de la amnistía que no había sido autorizada por el ministro de Gobernación Martín Villa, con Juan José Rosón como responsable del Gobierno Civil de Madrid. Miles de personas se dieron cita en los alrededores de la Plaza de España, dando lugar a una violenta intervención de la Policía Nacional que dispersó a cientos de asistentes por las calles próximas a la Gran Vía (avenida de José Antonio entonces) y la Plaza de Callao. En la intercesión de las calles Silva y Estrella, varios grupos de pistoleros ultraderechistas se apostaron para provocar verbalmente a los manifestantes y hacer uso después sus armas. Arturo Ruiz cayó fulminado por dos disparos de pistola por la espalda.

Los hermanos de Arturo están seguros de que “fueron a por mi hermano, quizás le reconocieron por su físico y porque le conocerían de otras….ocasiones”. El autor material y el grupo acompañante huyó del lugar, sin ser identificado ni detenido por la policía antidisturbios que, sin embargo, sí destruyó un “sencillo señalamiento con ladrillos en forma de cruz en donde se apreciaba un gran charco de sangre”, según leemos en una reciente información publicada por el diario El Independiente de Granada. 

Iniciada la investigación policial por presunto asesinato -y descartada la primera versión oficial del Gobierno Civil que hablaba de “enfrentamientos con agentes policiales o de enfrentamientos entre grupos de manifestantes y contra-manifestantes”-, se identificará como autor de los disparos a un tal José Ignacio Fernández Guaza, alias El Posturas, de 29 años, integrante del grupo ultraderechista Triple A, y conocido pistolero muy reputado en las cloacas de la seguridad del Estado. El Posturas pasó en menos de 24 horas del País Vasco a Francia y de aquí, presumiblemente, a Argentina -según el citado periódico-, sin que se volviera a saber de su paradero. Sin embargo, la hermana del presunto asesino habría manifestado en la instrucción judicial que “trabajaba para la Guardia Civil o la Policía;…. realizaba funciones que la Policía no podía hacer”. Hoy, si vive, tendría 72 años. 


Como cómplice de Fernández Guaza fue detenido Jorge Cesarsky, líder de la Alianza Anticomunista Argentina, conocida como la Triple A, que fue condenado a 6 años por delito de terrorismo y tenencia ilícita de armas (prestó su pistola para que Fernández Guaza efectuara los disparos), pero sólo cumplió uno al beneficiarse precisamente de la amnistía que demandaba el propio Arturo Ruiz en las calles. 

El de Arturo Ruiz fue el asesinato que daría paso a la llamada semana negra de enero de 1977, sobre la que el director Juan Antonio Bardem realizó dos años después el documental Siete días de enero. Un día más tarde de la muerte de Ruiz, otra estudiante, María Luz Nájera, perdía la vida como consecuencia del impacto de un bote de humo disparado por la policía para dispersar a los manifestantes que protestaban en el mismo lugar donde la ultraderecha mató al estudiante granadino. Fue también esa misma noche cuando un grupo de matones de la ultraderecha asesinó a cinco personas de un despacho laboralista de la calle Atocha, militantes de Comisiones Obreras y el Partido Comunista, un hecho que por su impacto popular y mediático, y también por la ideología de las víctimas, difuminó los dos asesinatos anteriores, olvidados a lo largo de décadas. Todavía hoy se está a la espera de que Brasil extradite a Carlos García Juliá, condenado en 1980 a 193 años de cárcel por haber sido uno de los autores materiales del atentado terrorista de Atocha. García Juliá se encuentra prófugo desde que en 1994 obtuvo la libertad condicional y huyó a América Latina. Se le había perdido la pista hasta que fue arrestado en diciembre de 2018. 

El pasado jueves, medio centenar de personas se reunieron en la plaza Soledad Torres Acosta para recordar a Arturo Ruiz. En esa plaza, la anterior corporación municipal del Ayuntamiento de Madrid logró colocar una placa conmemorativa in extremis, el último día de su gestión. La placa está en el respiradero de un garaje subterráneo porque ninguna de las comunidades vecinales de los edificios próximos al lugar exacto del crimen, entre los números 23 y 25 de la calle Silva, dio el correspondiente permiso. Puede que en esas comunidades la memoria democrática de este país no cuente, les sea indiferente o se le tenga la misma aversión que dejó patente la actuación de la actual corporación municipal eliminando las lápidas con los nombres de los republicanos fusilados por la dictadura en el cementerio de La Almudena. 

Durante la Transición se produjeron en España 700 víctimas mortales, de las que 512 corresponden a acciones terroristas de ETA y GRAPO, y 188 se deben a las Fuerzas de Orden Público y aparatos del Estado en connivencia con grupúsculos de la extrema derecha. No fue, por lo tanto, una Transición modélica, tal como se nos vendió. Recordaba en un reciente artículo Rafael Gil, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, que en estos días una misión del Parlamento Europeo ha visitado España para conocer los motivos por los que 379 asesinatos cometidos por ETA (de un total de 883) aún están por resolver, aunque consten como iniciadas las causas y procedimientos respectivos. Sin embargo, apunta Gil, los hermanos de Arturo Ruiz García deben acudir a instancias de la Justicia Universal* porque la justicia de nuestro país no garantiza sus derechos a la verdad, justicia y dignidad de quien forma parte de esas 188 víctimas de los aparatos del estado y la extrema derecha. 

Fue en 2015 cuando los hermanos de Arturo Ruiz llevaron su asesinato a la Querella Argentina, la única causa judicial que investiga los crímenes de la dictadura y la Transición. Su testimonio es uno de los que ha servido de base para la imputación del exministro Rodolfo Martín Villa como máximo responsable de las Fuerzas del Orden Público entre julio de 1976 y abril de 1979. Manuel Ruiz estuvo en Buenos Aires prestando declaración. Lo hizo ante la jueza María Servini y, al día siguiente, ante el fiscal del caso.

Las palabras verdad, memoria y justicia están inscritas en recuerdo del estudiante granadino abatido en las calles de Madrid en 1977 por querer para su país un tiempo nuevo de libertad. Solo la segunda de esas palabras se cumple, aunque sea en el respiradero de un garaje, pero como señala Manuel, uno de los siete hermanos Ruiz, quedan pendientes las que corresponden a la verdad y la justicia, 43 años después de que Arturo fuera víctima de la dictadura que murió tal como había nacido: matando.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
#46513
29/1/2020 14:10

Los fascistas son alimentados por el estado, de la misma manera que un granjero engorda a sus cerdos.

2
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.