Memoria histórica
La intrahistoria de la Asturias popular en la cámara de Ruth M. Anderson

Gran exposición en Gijón de la fotógrafa norteamericana (1883-1983) que recorrió la región durante la dictadura de Primo de Rivera

Una imagen de la vida cotidiana tomada por Anderson
Una imagen de la vida cotidiana tomada por Anderson

www.diariodelaire.com

29 jul 2018 12:38

En los tres o cuatro meses que la fotógrafa norteamericana Ruth M. Anderson (189-1983) estuvo en Asturias, a partir de enero de 1925, su propósito de documentar con imágenes la región y sus gentes quedó minuciosa y extensamente cumplido, hasta el punto de ser su legado uno de los más importantes y valiosos de los que se conocen y hasta ahora no habíamos tenido oportunidad de observar.

El trabajo le fue encomendado a la fotógrafa por la Hispanic Society of America, institución que el año pasado recibió el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional, circunstancia que ha facilitado sin duda el montaje e inauguración de la gran muestra de fotografías de Anderson (Hallazgo de lo ignorado) que se expone desde este mes de julio en el Museo Casa Natal de Jovellanos y el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.

La Hispanic Society fue fundada por Archer M Huntigton (1870-1955) en 1904 y en pocos años se convirtió en el museo y biblioteca de Estados Unidos más importante de los dedicados a la cultura hispánica. Anderson no solo visitó Asturias en compañía de su padre Alfred T. Anderson por encargo de esa asociación, sino que entre 1923 y 1930 recorrió toda España con el propósito de aportar información gráfica sobre sus pueblos y ciudades, centrada en los aspectos más cotidianos de la vida urbana y rural, con especial incidencia en el mundo del trabajo, los mercados, las fiestas tradicionales, las costumbres y otras celebraciones públicas.

La gran expectación que la muestra ha despertado en Asturias está sobradamente justificada y tiene su comprobación diaria en la masiva asistencia de visitantes, que es de esperar se prolongue a lo largo de los cinco meses que permanecerá en los centros mencionados. Para muchos, las fotografías de Anderson no sólo ilustran de realidad las historias semiolvidadas que cada cual tiene en la memoria -contadas por sus padres y abuelos-, sino la de aquellos libros de carácter literario o los ensayos de carácter histórico que sazonan nuestros conocimientos mayores o menores sobre el primer tercio del pasado siglo en esa región.

Valen para este cometido tanto los relatos familiares que escuchamos en la niñez como las novelas de aquellos autores que reflejaron la Asturias de esa época, como pueden ser las de Palacio Valdés, Leopoldo Alas o Alfonso Camín en mi caso. No está de más tampoco sacar conclusiones, a la vista de la pobreza que se percibe entre las clases populares, acerca de por qué se produjo en Asturias una fugaz revolución proletaria en octubre de 1934, brutalmente reprimida por el gobierno conservador del segundo bienio republicano. La fotógrafa norteamericana visitó España durante la dictadura del general Primo de Rivera, cuando de los veintidós o veintitrés millones de habitantes más de la mitad (55 por ciento) eran analfabetos, condición que rondaba porcentajes mucho más altos entre los obreros y campesinos.

Por distantes que nos parezcan esas imágenes, en atención a lo que describen más que por el tiempo transcurrido -mucho más próximas por lo primero a los siglos pasados que al nuestro-, el espectador de una cierta edad ha de reconsiderar obligatoriamente mientras las contempla que tanto sus padres como sus abuelos, si pertencieron a esas clases populares, vivieron esas penurias o estuvieron muy cerca de ellas.

Esta reflexión personal, que muchos otros asistentes se habrán hecho, es fundamento sobrado para dar a la muestra más valor que el meramente documental, tan digno de aprecio por lo que supone de avistamiento de una intrahistoria social insuficientemente conocida en imágenes. Las fotografías de Ruth M. Anderson tienen también una entidad evocadora de caracter retro-vivencial, que hace de la exposición un tránsito de la mirada por la ardua vida cotidiana de quienes nos precedieron y ya no están para acompañar con su testimonio oral lo que ese material visual pone ante nosotros para recordarnos la procedencia de lo que somos.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
#21417
3/8/2018 13:10

Sí. Se podría tener. ¿Qué lo impide? y además... ¿Qué ye que los únicos premios posibles son los que sirven pa lavarle la cara a la monarquía corrupta y criminal tolos años y a tolos cortesanos promotores neoliberales que hoy por hoy tienen a la monarquía como eje de su sustento o qué?

0
0
#21220
30/7/2018 20:24

Sin el premio, quise decir.

0
0
#21218
30/7/2018 20:05

Habríamos tenido esa exposición si el premio Princesa de Asturias a la institución que envió a Asturias a la fotógrafa?. Han pasado casi cien años.

3
0
#21174
29/7/2018 20:09

Una de las exposiciones más importantes que sea han celebrado en Asturias en mucho tiempo.

3
0
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.

Últimas

Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Más noticias
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.