Memoria histórica
La fosa común del más popular cantor de boleros de la dictadura franquista

Jorge Sepúlveda, sargento republicano en la Guerra Civil, quiso ser enterrado así en Palma de Mallorca (1983) en recuerdo a sus compañeros fusilados

La radio hizo muy popular a Jorge Sepúlveda
La radio hizo muy popular a Jorge Sepúlveda

www.diariodelaire.com

22 mar 2019 11:09

Era de todo punto imposible pensar entonces que las canciones con las que las madres amenizaban las tareas del hogar desde los años cuarenta del pasado siglo y hasta bien entrados los sesenta, pertenecieran a una cantante que al final de sus días en 1983 dejó escrito como última voluntad que su enterramiento fuera en una fosa común. A Jorge Sepúlveda, por los éxitos cosechados a la largo de su carrera bajo la dictadura franquista, más bien le habría correspondido simpatizar con el viejo régimen bajo el que había brillado, sin que cupiera imaginar que a su fallecimiento optara por el tipo de inhumación que los vencedores de la Guerra de España aplicaron a los vencidos, cuyos restos mortales permanecen en su mayoría enterrados como alimañas allí donde fueron asesinados por sus verdugos hace más de ochenta años, para vergüenza de la democracia borbónica.

Nacido en la Plaza de los Escolapios de Valencia en 1917, a Luis Sancho Monleón -según figuraba en su carné de identidad- le empezó a interesar la música a partir de su asistencia a la Sociedad Coral El Micalet, próxima a su casa, en donde recibió las primeras lecciones de canto. Fue sargento del ejército republicano durante la contienda incivil, de lo que hay constancia en un documento del Centro Documental de la Memoria Histórica, fechado el 19 de marzo de 1938, en el que se consigna tal graduación y la propuesta para ingresar como sargento en la Escuela Popular de Guerra del Ejército Rojo (SM, car. 1684, fol.51). Luis Sancho Monleón fue internado en el campo de concentración de Albatera al término de la Guerra de España, del que salió en 1941 para probar suerte en Zaragoza como cantante de tangos y rancheras, después de haberse iniciado en algunos locales de su ciudad natal.

De la capital aragonesa pasó en Madrid, acompañado de Raúl Lucas, para debutar como dúo Lucas/Sancho en la sala Casablanca. Ya como vocalista y cantante de boleros y pasodobles, logró una inmediata popularidad a través de sus actuaciones en directo y mediante la grabación de sus discos, difundidos por Radio Madrid. Los primeros datan de 1944, con canciones como Adiós o Quiero llevarme tu amor. Participa ese año con la orquesta de Adolfo Arco en la inauguración de las instalaciones de Radio Nacional de España, en donde se dispara su popularidad con la emisión de varias canciones diarias durante más de un año. Como consecuencia de la guerra, Jorge Sepúlveda (nombre artístico a partir de sus actuaciones como vocalista) empleaba la mano derecha para gesticular y la mano izquierda para sujetar el micrófono, disimulando así los tres dedos lesionados que le había dejado una herida en los frentes de guerra en donde había combatido en defensa de la segunda República.

La voz de Jorge Sepúlveda era nasal, aterciopelada, dulce y melodiosa, algo sin duda muy de agradecer en la oscura y amarga posguerra, y que con seguridad agradecían las atribuladas y más modestas familias de aquella sombría época. Entre sus boleros y pasodobles figuran títulos tan populares como Quiero llevarme tu amor, Mirando al mar, Dos cruces, Mi casita de papel, Cántame un pasodoble español, María Dolores, Campanitas de la aldea, Qué bonita es Barcelona, Monísima, etc. Hubo canciones como Pecado que fueron mutiladas por la censura franquista al afirmar algo totalmente improcedente en aquella España nacional-católica como que el amor es más fuerte que el miedo a la muerte y el temor de Dios.

Se trata sin duda alguna del vocalista español más popular y admirado de su tiempo, sobre todo durante los años cuarenta y cincuenta, década en la que cantó también fuera de España, en Lisboa, La Habana y Nueva York. Sus últimas actuaciones en público datan de 1965, cuando asomaba ya la decadencia del género. En ese año el cantante valenciano se retiró a vivir en su casa de Palma de Mallorca, donde plantó un naranjo, con una intervención en 1972 en el programa de TVE "Mundo camp" y otras episódicas hasta poco antes de su fallecimiento en la capital mallorquina.

Acerca de esa decisión final de ser enterrado en una fosa común en el cementerio de Palma, se cuenta que a Sepúlveda le ocurrió lo que al humorista Gila: que le condenaron a morir fusilado pero que se libró de la muerte cayendo entre los cuerpos inertes de sus compañeros, algo que narró con más detalle su amigo el también muy popular cantante José Guardiola. Al parecer, a Luis Sancho Monleón, el sargento republicano, lo habían llevado al cementerio de Valencia para ser ejecutado junto a otros camaradas. Por alguna razón que no se explica, las balas no le llegaron a alcanzar, quedando aturdido entre las víctimas, sin que los ejecutores les dieran a los fusilados el correspondiente tiro de gracia posterior al fusilamiento, al parecer porque se hacía de noche y no enterraron ese mismo día a los ejecutados

Según cuenta Mariano Asenjo en un artículo titulado Balas y bolero, publicado en la revista Mundo Obrero (marzo, 1918), Luis Sancho Monleón se integró a la muerte del dictador en la Asociación de Militares Republicanos, desde la que se dedicó a prestar ayuda a las viudas de los militares que combatieron al fascismo. No hubo funeral a su muerte. Un grupo de amigos trasladó a hombros el ataúd entre una gran concurrencia de admiradores. No faltó spara la ocasión  la bandera republicana. Sus restos fueron depositados en la fosa común nº 7 del cementerio de Palma de Mallorca. Ahí siguen, como los de miles de compañeros suyos repartidos por toda la geografía española, todavía pendientes de que llegue para ellos la hora de su reparación y digno enterramiento.

El hecho de que el bolero, una danza del siglo XVIII en compás ternario de ¾, tuviera su edad dorada coincidiendo con los años cuarenta y cincuenta de la dictadura franquista, hizo que se le considerara un tipo de música favorable a la alienación romántica. De ser así, Sepúlveda contribuyó a ello, posiblemente de modo involuntario, pues esa última determinación de perder su nombre en una fosa común, después de una afamada vida profesional, viene a sugerir que la ejecución de la que se libró en su juventud y el recuerdo de sus compañeros republicanos asesinados quedaron grabados para siempre en su memoria.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
#70054
17/9/2020 16:11

No conocía la historia de Jorge Sepúlveda.
Como valenciana y de izquierdas me siento orgullosa de él.
Creo que se merece una estatua que lo recuerde en su ciudad Natal.

3
0
#69834
14/9/2020 20:07

Gran hombre,en su vida particular y artística y un ejemplo de fidelidad a sus ideas,que aprendan muchos de los políticos que tenemos

2
0
Carlos Arevalo
28/3/2019 15:31

Siempre es un placer que se recuerde a tan importante artista. Para todos los interesados, os comunico que con motivo de su centenario de nacimiento en 2017, se publicó la biografía que escribí de Sepúlveda y que podéis encontrar en: http://www.carlos-arevalo.com/p/tienda.html?m=1

3
0
FP
27/3/2019 13:10

Gracias, Manuel. Quienes escribimos estas historias buscamos en nuestros lectores su razón y también su emoción. Un cordial saludo.

4
0
Manel
26/3/2019 20:26

Mi padre era un cantante aficionado, un gran admirador de Jorge Sepúlveda. Su canción "Mirando al mar" le acompañó toda su vida. Creo que desconocía la historia de Jorge Sepúlveda y sus últimas voluntades. Mi padre, como hijo de soldado republicano desaparecido en la Guerra Civil, se hubiera emocionado con ella, como me he emocionado yo. Gracias.

13
0
Anónimasas
25/3/2019 7:38

palabra de los de la cal viva

3
5
#32030
22/3/2019 20:44

LA historia son hechos, nos suposiciones, carajillo.

10
2
#32027
22/3/2019 18:54

Afortunadamente no ganó la guerra el Frente Popular, en cuyo caso no hubiera habido cunetas suficientes para enterrar a media España y parte de la otra.

9
32
#32029
22/3/2019 20:17

Claro, "suerte", que ya las "llenaron" los golpistas fascistas.

22
4
#32023
22/3/2019 17:20

Recuerdo a mi madre cantando esas canciones. Ha sido una grata sorpresa para mi este articulazo.

17
2
#32021
22/3/2019 17:05

Esta semblanza engrandece su figura. Gracias.

20
4
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.