Memoria histórica
La lucha final del Consejo Soberano de Asturias y León contra el fascismo

El film Vaca mugiendo entre ruinas, de Ramón Lluís Bande, documenta la incidencias del fugaz gobierno autónomo en los dos meses previos a la caída del Frente Norte en poder de las tropas sublevadas.

Miliciana asturianas, fotograma del film (Constantino Suárez)
Miliciana asturianas, fotograma del film (Constantino Suárez)

www.diariodelaire.com

24 dic 2020 10:12

Quienes tengan un cierto conocimiento de la obra del fotógrafo gijonés Constantino Suárez, así como de la del pintor de Nicanor Piñole (1878-1978) -a quien tuve el gusto de conocer-, no se extrañarán al comprobar que el material gráfico documental utilizado por el realizador asturiano Ramón Lluís Bande para su película, Vaca mugiendo entre ruinas, pertenezca al valioso legado de uno y otro. El propio título del film obedece a una ilustración simbólica y turbadora de Piñole, que data de 1937, y tanto el profuso legado del fotógrafo como algunos cuadros e ilustraciones del pintor son sumamente valiosos para asomarse a los quince meses de la Guerra de España en Asturias, de los que Bande eligió los dos últimos, correspondientes al breve periodo del gobierno autónomo del Consejo Soberano de Asturias y León, desde las 24 horas del 24 de agosto de 1937

La película se estrenó recientemente en la última edición del Festival Internacional de Cine de Gijón y viene a ser una continuación de la historia social de Asturias, iniciada por Bande con Canciones para una revolución. En palabras de su director, fue su interés personal en conocer esa historia, “ocultada por casi todos y manipulada por unos pocos”, lo que le movió a realizar este trabajo, al que dedicó mucho tiempo de documentación con vistas a lograr “un dispositivo cinematográfico que me permitiera compartir la historia con el espectador a través del trabajo creativo, con una colección de evidencias que por falta de contexto no tenían el poder del archivo, pero que interrelacionadas nos revelan esa historia obturada”. Bande se refiere a tal objetivo no solo como un espacio de homenaje, sino también de reivindicación en presente: “¿Qué pasa cuando esta historia, contada de esta manera, entra en contacto con el presente? Es lo que toca descubrir ahora”. Tal es el significado de la última secuencia de la película.



El film se abre con otra secuencia dilatada de la Sierra del Cuera, cerca de la localidad de Llanes, en donde tuvo lugar durante quince días de septiembre de 1937 (del día 5 al 20) la última gran batalla de resistencia del ejército republicano frente a  los militares sublevados. La cámara capta el profundo silencio ambiental de las montañas bajo cendales de niebla, como si estuviéramos a punto de asistir a una crónica medio sumida en la borrina que cubre y descubre la cima de Peña Blanca, donde más reñida fue la lucha. “Quería empezar la película ahí, adaptando cinematográficamente un texto literario de Juan Antonio Cabezas publicado en “Avance” [diario socialista dirigido por Javier Bueno Bueno, fusilado por la dictadura en Madrid, en 1939] y en el que de una manera muy poética explicaba como la climatología ayudaba a la resistencia republicana: si las nubes bajaban y cubrían la montaña la Legión Cóndor no podía atacar y sin la aviación alemana era un día ganado a la guerra… “Hasta las nubes son antifascistas en esta Asturias nuestra”, se leía en la prensa republicana. En cierta manera, para mí, en ese prólogo está contenida –en el plano emocional– toda la película y todo su simbólico valor de lucha antifascista”.

A continuación Bande nos introduce en materia con la celebración de consejo de unidad entre las fuerzas de izquierda, el pacto entre el Partido Socialista y el Partido Comunista y dos manifestaciones convocadas en la región en apoyo del gobierno del Frente Popular (14 de marzo de 1937) y en conmemoración del sexto aniversario de la proclamación de la segunda República (13 de abril de 1937). Los nombres y semblantes de los miembros del Consejo Soberano, presidido por el socialista Belarmino Tomás, acompañan acto seguido al decreto de su constitución para hacer frente al avance de los militares sublevados. Desde ese 24 de agosto, los discursos del presidente, los telegramas e informes del Consejo al Gobierno de la República no dejarán de insistir en la necesidad de “buscar alguna solución a la hecatombe que se cierne sobre la región”, con más de cien mil refugiados de las provincias del norte sumados a la penuria que se vive en Asturias, donde a la falta de municiones y de artillería se unen las necesidades de intendencia y la baja moral en la tropa. Tomás advierte que ante ese desolador panorama puede producirse el desmoronamiento.

Aun así, el 23 de septiembre se celebrará en el teatro Dindurra de Gijón un homenaje a los soldados republicanos, con pancartas en las que se puede leer “Venceremos porque somos los mejores” y se preconiza la unidad entre la vanguardia y la retaguardia. Belarmino Tomás habló desde la tribuna defendiendo la independencia del país frente al enemigo extranjero, en alusión a la ayuda a las tropas golpistas por parte del nazi-fascismo. Por esos mismos días tiene lugar la dramática evacuación desde el puerto de El Musel de más de mil niños huérfanos o hijos de los combatientes republicanos, ante la inminencia de que con la derrota sufrida en El Mazucu Gijon el avance de las tropas facciosas no tendrá ya mayor resistencia.

En sucesivos telegramas, que Bande ilustra con las turbadoras  imágenes de los cuadros de Piñole en las que aparece la población civil recluida en los refugios antiaéreos,  Belarmino Tomás alude a las deserciones que se dan en el ejército y vuelve a solicitar la ayuda del gobierno central ante la carencia de víveres y municiones. La soledad de Asturias frente a los militares sublevados conmueve porque está inevitablemente condenada a una segunda y atroz represión, tal como ocurriera tres años antes cuando fue sofocada la rebelión minera de octubre de 1934, también en octubre. “Se ha llegado al límite. No queda qué hacer. Asturias está bloqueada por  aire, mar y tierra”, según el líder socialista.

El 20 de octubre se reunió con carácter extraordinario el Consejo Soberano, con la asistencia del coronel jefe del estado mayor Adolfo Posada. Mañana sería demasiado tarde para abandonar la ciudad, se sostiene, y también se calcula el número de personas que pueden utilizar las embarcaciones disponibles. Doce consejeros frente a sólo tres entienden que se debe liberar a los presos comprometidos con el golpe militar, pues ante todo debe primar internacionalmente el buen nombre de la República.

Será al día siguiente cuando se culmine la evacuación en los muelles de los dos puertos gijoneses, utilizando todo tipo de embarcaciones, no pocas de las cuales serán interceptadas por la los buques de guerra facciosos mar adentro. El propio fotógrafo Celestino Suárez aporta su versión personal de aquella jornada: “El pueblo, como en la bajamar, se retira abandonándolo todo, en masa, camino del puerto, su salvación. Solo llevaba lo imprescindible. Aquella bajamar no miraba, ni se despedía. Todos cabizbajos caminaba, solo pensaban en salvarse. Ya no había mandos a los que obedecer. Todo se disuelve”.


Los últimos minutos de los noventa de metraje del film de Bande discurren dando luz a dos documentos sumamente valiosos. El primero que escuchamos en sobrevoz o voz superpuesta pertenece a una película de propaganda fascista italiana –según nos comenta Ramón-, producida por el Instituto Luce, principal órgano de propagada del partido mussoliniano. Ya en la época de su estreno (1937), la locución no profesional -en español, pero con fuerte acento extranjero- creó gran desconcierto entre los espectadores. Esa crónica ofrece, por supuesto, una versión apocalíptica de la ciudad de Gijón destruida por los “dinamiteros revolucionarios”, cuando en realidad es que fue bombardeada por la aviación facciosa, destruyendo entre otros objetivos -unos días antes de la ocupación- los depósitos de Campsa y el teatro Dindura, en donde se habían celebrado tantos mítines y actos políticos. Bande conjuga esa descripción falaz de la locución femenina con dibujos de la familia de Piñole escuchando la radio, trazados por el artista con el dramatismo propio de las circunstancias. “A partir de ese momento de la historia, el pueblo silenciado estaba condenado a la mentira, la represión y el silencio”, apunta el director asturiano.


Con una secuencia vespertina otoñal en vivo de la gijonesa Plaza del Parchís -del Generalísimo durante la dictadura- concluye la película, después de haber visto el lugar ocupado por las bien cebadas tropas facciosas. La cámara capta una vista general dirigida a la llamada Casa Blanca, sede del Consejo Soberano, mientras escuchamos el texto de su último informe al Gobierno de la nación. En el mismo se hace valer el sacrificio del ejército asturiano, que se defendió solo y como pudo hasta el agotamiento y con graves carencias de material de guerra. Fue el único condenado al sacrificio -se nos dice-, del que solo se ha podido salvar el 10 por ciento de los soldados, perdiendo la república los mejores cuadros que desde los primeros momentos lucharon contra la insurrección facciosa, después de haber ayudado a las demás provincias del norte.

Un tema muy popular, Caballo al verde, interpretado por una de las grandes voces de la tonada asturiana, Diamantina Rodríguez (este año cumplió cien años de edad), pone emotivo final al film con los créditos. La canción -comenta Bande- tiene una clara connotación política, puesto que el miliciano Alfredo Piloñeta García, que participó en la revolución de 1934, pidió cantarla ante el pelotón de fusilamiento el 17 de noviembre de 1938. Parece como si la intensidad de esa voz rompiera los tules de niebla que se cernían al comienzo de la película sobre la Peña Blanca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
#78105
26/12/2020 11:36

Como escribió Garfias: "Sola en mitad de la Tierra".

1
0
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.

Últimas

Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía El cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Más noticias
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.