Memoria histórica
La casa de García Lorca en Granada, cerrada por obras sine die
Desde septiembre se realizan trabajos de conservación preventiva en la carpintería exterior, sin que se sepa la fecha en que puedan acabar.

Hay mucho que ver y de sumo interés en la seductora y vieja ciudad de Granada, la del Darro y el Genil –los dos ríos que bajan de la nieve al trigo–, a la que bien se le puede dedicar una semana de estancia para hacer un itinerario histórico-artístico detenido y relajado que satisfaga la curiosidad del viajero. Entre los lugares de atracción que han de estar en la agenda del visitante, por mínima que sea su formacion literaria, está sin duda la casa-museo de Federico García Lorca en la Huerta de San Vicente, que fue inaugurada en 1995.
Se trata de una céntrica ubicación dentro de la capital andaluza a la que llegan cada año, desde todas las partes del planeta, miles de admiradores de la obra del gran poeta y dramaturgo, asesinado por quien fuera jefe del Estado de este país durante casi cuatro décadas, como consecuencia de un golpe de Estado y una crudelísima confrontación armada de casi tres largos años. El poeta de Fuente Vaqueros –donde igualmente se puede visitar su casa natal, dirigida hasta su reciente fallecimiento por el poeta Juan de Loxa– es uno más de los miles de republicanos enterrados como alimañas por los militares felones de la dictadura, sin que haya sido posible hasta la fecha –tras cuarenta años de democracia– la recuperación y digna sepultura de sus restos.
Solo aquellos viajeros que se hayan tomado la precaución de leer la página web de la casa-museo, habrán podido advertir que desde el pasado mes de septiembre está cerrada al público con motivo de la realización de trabajos de conservación preventiva sobre la carpintería exterior del edificio, según reza la nota informativa. Quienes se hayan limitado a buscar los horarios de visita, como es mi caso, quizá no reparasen en la misma, que no especifica el tiempo de duración de esas obras de conservación preventiva.
Sería deseable que el Ayuntamiento de Granada, institución de la que depende la casa-museo, aclare cuándo se van a terminar esos trabajos, máxime si –como parece– son para largo. Algunos hemos hecho muchos kilómetros para encontrarnos con esa decepción, pero me consta que, para quienes han recorrido muchos más –como les ocurría a varios visitantes extranjeros coincidentes–, la decepción tiene otro nombre, sobre todo si se considera que es en los periodos vacacionales cuando más turistas llegan a Granada y debería evitarse, en lo posible, que el centro estuviera cerrado entonces.
A esa casa que olía a jazmines, según cuenta Federico en sus cartas y donde escribió algunas de sus obras, llegó el poeta el 14 de julio de 1936, días antes de que se produjera el golpe de Estado contra la segunda República y los militares golpistas acabaran un mes más tarde con la vida de García Lorca en el barranco de Viznar. Tuvo el jardín de la vivienda, donde la familia de García Lorca pasaba los veranos, la sombra de una vieja palmera sobre cuyo tocón puede hoy el defraudado visitante sentarse y recordar o recitar aquellos versos del gran amigo de Federico, Rafael Alberti:
Venid los que nunca fuisteis a Granada. / Hay sangre caída, sangre que me llama. / Nunca entré en Granada. / Hay sangre caída del mejor hermano. / Sangre por los mirtos y aguas de los patios ./ Nunca fui a Granada. / Del mejor amigo, por los arrayanes. / Sangre/ por el Darro, por el Genil sangre. / Nunca vi Granada. / Si altas son las torres, el valor es alto. / Venid por montañas, por mares y campos. / Entraré en Granada.
Relacionadas
Memoria histórica
Para Hildegart Rodríguez, las órdenes religiosas eran en 1932 parásitos sociales
Esta era la opinión de la escritora feminista meses antes de ser asesinada a los 19 años por su madre, que la quiso hacer paradigma y enseña de la mujer.
Memoria histórica
George Orwell: hacer frente, después la revolución
Memoria histórica
A lomos del "Caballo de Hierro"
La intensa relación de la guerrilla y los ferrocarriles, una historia de amores y odios en tiempos difíciles.
Es una vergüenza, pero conociendo, quién es quién, en Granada, no me extraña, todavía se le persigue, sigue siendo un maldito en su tierra, Granada sigue siendo un ciudad caciquil, reaccionaria, pero preciosa y con mucha cultura, por eso da más pena que los que la gobiernan sean descendientes ideológicos de los que asesinaron a el poeta universal.
Es un placer pasear por las estancias de la que fue su casa, ver los borradores de sus poemas, su piano, comprar reproducciones de sus libros o de sus discos con su música,
Siempre que voy con gente les llevo a ver su casa, la última vez fui en el mes de junio, estaba cerrada, la no fui capaz de verla por estar cerrada es la de Fuente Vaqueros y lo interno varias veces, se sigue maltratando a Federico.
El tomillo y sus cosas.
Lamento las noticias que me das en tu comentario, Rafael, aunque las presumía. Está claro que deberé volver a Granada, a su Granada, a ver si tengo suerte y puedo ver las dos casas. Un cordial saludo.
No se olvide que en España se editan libros de texto que edulcoran el asesnato del poeta por el dictador.
Destacadas
COP25
La sociedad civil se rebela contra la falta de ambición climática en la COP25
Colectivos y asociaciones se organizan para desplazarse a la Marcha por el Clima de Madrid que tendrá lugar este viernes, una protesta que se espera multitudinaria. La Cumbre Social por el Clima reunirá del 7 al 13 de diciembre a los movimientos que cuestionan la agenda oficial de los gobiernos y exigirá una mayor ambición climática a la COP.
Multinacionales
Tour tóxico contra el lavado verde en la Cumbre del Clima
La COP25 ha sido patrocinada por compañías como Endesa o los bancos Santander y BBVA. Son multinacionales que destinan miles de millones de euros cada año a proyectos que están destruyendo la tierra.
Soberanía alimentaria
La alimentación como vínculo con la tierra
La crisis del Mar Menor muestra los extremos que deben alcanzarse para que una sucesión de agresiones llegue a la opinión pública y se tomen medidas.
Cine
‘El cuarto reino’ y los apocalipsis de ahora mismo: de los plásticos y el reciclaje de cosas o personas
Crisis climática
Los mercados de carbono en la COP25: de supuesta solución a parte del problema
La posibilidad de la creación de un mercado global de emisiones de carbono, que se negocia en la Cumbre del Clima de Madrid, amenaza, según las organizaciones campesinas y ecologistas, con “otra década más de inacción, distracción y acaparamiento del poder por las grandes empresas”.
Últimas
Extrema derecha
El detenido con el mayor arsenal de explosivos caseros hacía apología franquista y propaganda de Vox en redes sociales
La persona detenida en Miranda de Ebro con 17 explosivos de fabricación casera dispuestos para ser utilizados hacía propaganda de la dictadura franquista en un perfil de Facebook que varios vecinos de la localidad burgalesa identifican como gestionado por él. La Guardia Civil considera que, para la investigación, “es irrelevante que el detenido hiciese apología en redes sociales de partidos políticos legales, ya sean de extrema izquierda o extrema derecha”.
América Latina
Arantxa Tirado: “Venezuela es el paradigma de lo que le espera a cualquier gobierno que desafíe al neoliberalismo”
Arantxa Tirado es politóloga y experta en América Latina. Es autora de Venezuela: más allá de mentiras y mitos, un libro con el que quiere romper con las falsas verdades y bulos creados en torno al chavismo y la situación en Venezuela.
Menores migrantes
Desatendidos por la administración y señalados por las derechas
La irresponsabilidad no solo pasa por quienes van a hacer campaña política a un barrio señalando a los menores migrantes como causantes de inseguridad y falta de convivencia, sino que también pasa por quienes durante años han estado estigmatizando a estos menores.
Literatura
Realidades atópicas
Tras ganar una beca de creación literaria, un equipo de once personas ha escrito el primer libro de rol en euskera en el que intentan superar la realidad con disparatada ficción
Medio ambiente
De la "Transición ecológica" ecocida a una ética para este milenio
COP25
La Marcha por el Clima tomará Madrid y Santiago de Chile este viernes
La protesta, que se prevé masiva, dará inicio a una Cumbre Social por el Clima paralela a la COP25 en la que la sociedad civil se organizará con el fin de presionar a los mandatarios del mundo para que pongan en marcha una mayor ambición climática.
Crisis climática
Saber si estamos dispuestas a intentarlo
No sé si podemos cambiar las cosas. Le dijo.
No podemos. Contestó. No podemos cambiar todo lo que se debería cambiar.
¿Entonces qué?
Se trata solo de saber si estamos dispuestas a intentarlo.