Memoria histórica
La Cantata a Lenin, de Blas de Otero, y Carlos Palacio, que le puso música

Sobre un poema del autor vasco, se estrenó con éxito en París en 1974 con asistencia del compositor, autor asimismo del himno a las Brigadas Internacionales y la sintonía de La Pirenaica
Carlos Palacio
Dedicatoria de Carlos Palacio.

www.diariodelaire.com

2 jun 2022 09:49

Hace menos de cincuenta años, en 1974, durante el segundo Festival de Música Rusa y Soviética celebrado en el Théâtre de la Ville de París, se estrenó la Cantata a Lenin, sobre un poema de Blas de Otero, con música de un compositor español republicano, Carlos Palacio. El músico tenía por entonces 63 años (Alcoy, 1911), asistió al estreno desde la fila 15 del teatro y al término del concierto fue invitado por el director a subir al escenario en medio de una gran emoción. Hoy en día, posiblemente se haya perdido el rastro de quién fue Carlos Palacio García.

Nacido en una familia modesta, se interesó por la música desde muy joven. En 1918 ingresó en el Real Conservatorio de Música de Madrid, al tiempo que escribía sus primeras colaboraciones como crítico musical en los periódicos, entre ellos Mundo Obrero. Fue un militante muy activo del Partido Comunista, llegando a dirigir los Coros Proletarios de Madrid. Durante la Guerra de España fue autor del Himno de Marcha de las Brigadas Internacionales que se formaron para enfrentarse a los militares sublevados en 1936. Para esta composición escribió un poema a posteriori el escritor comunista alemán Erich Weinert (1890-1953).

Al ser movilizado para la guerra, el destino de Palacio fue el Cuartel General del Ejército de Levante en Torrent (conocido como la Posición Pekín). El compositor colaboró con el Altavoz del Frente (Milicias de la Cultura del gobierno del Frente Popular), en las que se fomentaban actividades radiofónicas relacionadas con la música y el teatro. Según cuenta el músico en una carta al escritor Juan Gil Albert en 1982, “al de safío fascista de “cuando oigo la palabra cultura saco la pistola y disparo, el mundo intelectual se estrechó en una solidaridad organizada y activa dispuesta a defender el pensamiento”. El compositor alcoyano fue autor asimismo de otra de las canciones más conocidas durante el periodo de la Guerra Civil, a la que se la llamó Marsellesa española, basada en el poema Las compañías de acero, obra de Luis de Tapia, el poeta más popular durante la segunda República por la publicación de sus versos satíricos en los periódicos.

No fue Carlos Palacio, sin embargo de los que se exilió en 1939, una vez derrotada la segunda República, como tantos otros artistas e intelectuales que se habían comprometido en la defensa del régimen del 14 de abril de 1931. Hasta 1950 permaneció en Alcoy y solo después de conseguir una beca otorgada por el Ministerio de Cultura de Francia decidió residir en París. Fue en esta capital donde compuso la sintonía de la emisora Radio España Independiente (La Pirenaica), que se escuchaba en España de modo clandestino, y a la que prestó su colaboración durante algunos años.

El compositor alcoyano pasó durante su exilio largas temporadas en Moscú, donde fue muy bien recibido por las asociaciones de músicos de las más importantes ciudades rusas. Tuvo una amistosa relación con Shostakovich, de quien fue alumno, y también con Jachaturián, de cuya esposa fue también amigo, así como de la viuda de Prokofief, la española Lina Llubera.


En París leyó el músico alicantino el libro de Blas de Otero Parle clair, editado en aquella ciudad en edición bilingüe  por el hispanista y poeta francés Claude Couffon (1923-2013). De ese modo empezó a componer las que Palacio denomino Canciones de buhardilla, sobre poemas de Antonio Galvañ Zanón y Blas de Otero. El título obedeció a las reuniones de exiliados españoles que tenían lugar en una buhardilla parisina y que, según el músico, “eran un tipo de canciones que buscaban su inspiración en los sentimientos propiciados por el exilio y la nostalgia”. Después, las ocho composiciones basadas en otros tantos poemas de Blas de Otero las agrupó bajo el título “Otras canciones de España en París” y fueron difundidas por Radio España Independiente. El poeta vasco las llegó a conocer cuando se estableció en París en 1961.

Estas canciones fueron editadas en Moscú en 1964 (edit. Música) en un cuaderno titulado Levántate, España. Canciones para canto y piano, a las que añadió cuatro más sobre poemas de Antonio Galván, y un texto de presentación titulado Canciones de lucha, del escritor exiliado en Moscú César Muñoz Arconada (1898-1964). En la memorias escritas por Carlos Palacio (El compositor y la vida. Notas autobiográficas), publicadas en Moscú por la Unión de Compositores Soviéticos, asegura su autor que todas esas canciones se grabaron para radio Nacional de España, contando con la voz de la soprano María Muros. En esas memorias, publicadas más tarde (1984) por la Diputación de Alicante bajo el título Acordes en el alma: memorias, dice Palacio: “Acaba de telefonearme María Muro. Es una excelente soprano que ha grabado ya para radio Nacional mis doce canciones con poemas de Alberti y ahora me comunica que grabó hace días, la víspera precisamente de las primeras elecciones libres de España(14 de junio de 1977) mi cuaderno “Levántate, España” sobre poemas de Blas de Otero”.

La cantata para dos coros y dos pianos, dedicada a Lenin, se basa en el poema del mismo título escrito por el poeta vasco, muy amigo de Palacio, que tuvo como cabe imaginar gran repercusión en la Unión Soviética. La obra fue cantada por los coros Yurlov y editada en disco por Le Chant du Monde, según anota Gregorio Sam Juan en un artículo sobre Blas de Otero (Este otro Blas Otero): Temor del poderoso. / Confianza de los débiles. / Fidelidad al hombre./ Lenin./ Ojos escrutadores/ a través de paredes/ de revisión y dogma./ Lenin./ Voluntad indomable./ Una hoguera en la nieve./ Una pluma de fuego. / Lenin. / Cincel del alma rusa. / Fantasma de Occidente. / Unidad de la tierra. / Lenin

Carlos Palacio, una vez fallecido el dictador, regresó a España por primera vez en 1976 para dirigir el Himne de Festes de los Moros y Cristianos de Alcoi. En 1984, durante el primer gobierno del Partido Socialista en nuestro país, el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional de Fonografía. En Palacio, a pesar del gran amor que le profesaba a su tierra natal, se hizo sentir la herida del exilio, tal como se puede leer en una carta al escritor Juan Gil Albert: “La gran noche se abatió sobre mi música en España. Cerrado por el oeste, -realidad geográfica entrañable y perdida- me vi obligado a abrir brecha por el este. Así paseé por muchas ciudades dejándome en ellas jirones de mi alma y de mi música”.

El músico vivió en París, en el hotel Nancy, hasta el día de su muerte, en febrero de 1997, si bien con la democracia pasaban los veranos en la localidad de Alpedrete, en la sierra de Madrid, donde escribió sus memorias, publicadas primero en ruso y más tarde en español. El 9 de noviembre de 1979 se estrenó en Alcoy su Homenaje a Gil Albert en mi menor, una obra para piano dedicada a la amistad que profesó al autor de Concertar es amor. Con motivo de ese estreno, interpretado al piano por Gregorio Casasempere, director de la Orquesta Sinfónica de Alcoy, el compositor había dado esta pauta a los músicos: “Estos compases hay que interpretarlos como si Juan Gil-Albert y Carlos Palacio hubiera muerto hace mucho tiempo”.

Enterrado en la capital francesa, los restos mortales de Carlos Palacio fueron trasladados a su localidad natal en 2004 para ser depositados junto a los de su esposa, Emilia Llorca Viñes, fallecida en el año 2000. Cuentan las crónicas periodísticas que a esa ceremonia no asistió ningún representante político, tal como se refleja en la noticia publicada por el diario El País: “La inhumación de los restos de Carlos Palacio, que fue enterrado en París en 1997, se convirtió en un acto de homenaje al célebre compositor. Bajo una lluvia constante que hizo más triste la jornada, destacaron su carácter humano, amable y sus convicciones marxistas. En el homenaje de ayer no se dejó ver ningún representante municipal. Los concejales del gobierno del PP y la oposición (PSOE-Entesa y Bloc) no estaban en el acto, ya que a las once de la mañana estaban debatiendo en un pleno municipal”.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.