Memoria histórica
¿Se puede dudar de la bandera republicana tricolor como significante con futuro?

Pablo Iglesias lo considera inservible para construir una mayoría social, en su libro (con Enric Juliana) Nudo España.

Proclamación de la segunda República en Madrid
Proclamación de la segunda República en Madrid

www.diariodelaire.com

14 nov 2018 11:43

No tengo todavía en mis manos el libro de conversaciones que mantuvieron el periodista Enric Juliana, director adjunto del diario La Vanguardia en Madrid, y Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, por lo que deberé volver a leer lo que hoy he visto publicado en algún medio acerca de la bandera tricolor de la segunda República.

En Nudo España, el libro recientemente publicado por la editorial Arpa, afirma Iglesias que, cuando España vuelva a ser una república -tal como él defiende y las encuestas realizadas por su partido avizoran-, “la bandera tricolor, los símbolos de la Segunda República y del bando perdedor de la Guerra Civil -cita textual- no van a resurgir para impartir una especie de justicia histórica. Nosotros hemos tomado distancia de significantes que, aunque a algunos nos puedan emocionar a nivel personal, no sirven para construir una mayoría social de futuro”. Sostiene el secretario general del partido morado que “el proyecto de España que seduzca a Cataluña tendrá que fundamentarse en valores republicanos y que no es imposible imaginar un cambio tranquilo a corto plazo que permita la extinción pacífica de la monarquía”, una vez se les permita a los españoles decidir sobre la vigencia o no de esa institución.

Pablo Iglesias debería haber reparado en lo improcedente de sus palabras a la hora de referirse a quienes representaban al gobierno de la nación en 1936 y aplicarles el mismo sustantivo (bando) que a quienes provocaron un golpe de Estado, seguido por el más trágico de los episodios de la historia de España y una larga y cruel dictadura. Estoy seguro de que él mismo lo considerará un error, demasiado frecuente por desgracia no sólo en el lenguaje coloquial sino en el de algunos historiadores, en ocasiones con intencionalidad equívoca o malsana. En cuanto a la bandera tricolor como significante "que no sirve para construir una mayoría social de futuro", conviene tener en cuenta que, aunque la efímera primera república mantuvo la enseña roja y gualda, el color morado se identifica con la tradición republicana española desde al menos finales del siglo XIX, y más en concreto con el sector federalista afín a Pi i Margall, como testimonian los ateneos y casinos republicanos de entonces.

Si la segunda República optó por la bandera tricolor fue porque, como precedente, el régimen monárquico de la Restauración desde su nacimiento en 1874 -con el pronunciamiento del general Martínez Campos y el final de la primera República- hasta su ocaso en abril de 1931, no hizo más que crecer en desdoro entre sectores mayoritarios de la sociedad española como consecuencia, sobre todo, del desastre del 98, las sangrientas guerras en el norte de África (Alfonso XIII El Africano) y la imposición de la dictadura de Primo de Rivera.

Por decreto del 27 de abril de 1931, firmado el gobierno provisional de la segunda República, fue adoptada la enseña tricolor según estos términos: […] “El alzamiento nacional contra la tiranía, victorioso desde el 14 de abril, ha enarbolado una enseña investida por el sentir del pueblo con la doble representación de una esperanza de libertad y de su triunfo irrevocable. Durante más de medio siglo la enseña tricolor ha designado la idea de la emancipación española mediante la República. En pocas horas, el pueblo libre, que al tomar las riendas de su propio gobierno proclamaba pacíficamente el nuevo régimen, izó por todo el territorio aquella bandera, manifestando con este acto simbólico su advenimiento al ejercicio de la soberanía. Una era comienza en la vida española. Es justo, es necesario, que otros emblemas declaren y publiquen perpetuamente a nuestros ojos la renovación del Estado. El Gobierno provisional acoge la espontánea demostración de la voluntad popular, que ya no es deseo, sino hecho consumado, y la sanciona. En todos los edificios públicos ondea la bandera tricolor. La han saludado las fuerzas de mar y tierra de la República; ha recibido de ellas los honores pertenecientes al jirón de la Patria”. […]

Durante la Guerra de España, quienes adoptaron la bandera bicolor roja y gualda fueron los militares felones el 19 de agosto de 1936, a instancias de los combatientes monárquicos y carlistas que se unieron al golpe militar de Francisco Franco para diferenciarse de las tropas que defendieron la legalidad republicana y combatieron bajo la bandera tricolor. A la enseña monárquica adoptada por Carlos III le cambiaron el escudo con la corona mural por el del águila de San Juan quienes vencieron en la guerra con la ayuda del nazi-fascismo, águila que sería eliminada con la nueva restauración monárquica de 1975, acordada por el dictador.

No sé los republicanos de esa futura tercera República Española que prevé Pablo Iglesias, pero para muchos republicanos de ahora el significante de la enseña tricolor es el único que los identifica no solo con el régimen que combatió al nazi-fascismo en 1936, sino con quienes defendieron la segunda República con su vida frente a lo que ayer, hoy y mañana representará siempre la muerte de las libertades y los derechos democráticos.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#67927
20/8/2020 0:16

La república es muy legítima, si lo decide el pueblo. Pero usar una bandera tan sectaria, que demonizó a la derecha, no tiene sentido. Puede servir para apoyar a los prorrusos del Donbass en Ucrania, pero para un país que quiere ser moderno, es algo nostálgico y sectario del Frente Popular.

1
0
#45905
14/1/2020 16:11

Mi abuelo luchó por la república, pero tuvo las dos banderas y votó la constitución del 78 y como él dijo es ahora a está a la que hay que servir, no sacar reliquias del pasado para cizañar.

2
0
Oiga
17/11/2018 15:27

La bandera es importante porque es un signo de identidad, pero en el caso de la República lo primero es definir los valores, debatirlos, y acordar los que van a ser defendidos como base de esa futura República. Los valores republicanos: democracia, igualdad, justicia, libertad, responsabilidad, solidaridad, honestidad, dignidad… Esta debe ser la base para unir a millones de ciudadanos en una República. Esto es lo que da fuerza a este proyecto. La bandera es importante pero, ¿qué representa esta bandera? ¿Qué república queremos? Tengamos en cuenta que la monarquía es una forma de Estado no democrática pero hay también malas repúblicas.
Veamos lo que representa la actual bandera monárquica: impunidad de los crímenes del franquismo, desigualdad, justicia manipulada, falta de libertades, democracia adulterada e incompleta (jefatura del Estado), corrupción… Empecemos por definir los valores de la República que queremos para nuestro país.

1
0
#26200
16/11/2018 13:10

Todos al final pasaron por el trapo.

2
0
Iberio
16/11/2018 10:43

Para los que amamos a la tricolor, reflexión desagradable del Gran Timonel, pero creo que acertada: con la bandera de la 2ª nunca hemos llenado ni llenaríamos Sol como en la foto, desgraciadamente los muchos años de asimilación interesada por la derecha de este símbolo a matanzas de curas, quema de iglesias, Paracuellos varios, desorden, tiros por las calles... han causado un rechazo temeroso en gente que en cambio sí podría contribuir a una tercera República transversal que garantizara las libertades y los derechos económicos y sociales de una mayoría que objetivamente existe, pero que necesitaría otro símbolo.
Mientras eso llega (?), máximo respeto a la tricolor y máximo rechazo al, sobre todo a lo que esconde detrás,trapo monárquico/ fascista. Desde luego, sería inaceptable intentar mantenerlo, no creo que Podemos lo quisiera, ¿o sí?

0
1
Fran
15/11/2018 17:58

Primero los símbolos y después su idea. Y al final un popurrí posmo,, descafeinado que valga pa tó.

1
0
#26058
15/11/2018 15:22

Creo que debería pedir disculpas I POR ESO

0
0
#26044
15/11/2018 11:41

Gracias.

0
0
#26043
15/11/2018 11:40

Quien dude es porque quiere mantener la bandera de un reinados catastrófico (Alfonso XIII) y dos dictaduras, dos, sin contar que bajo esos colores estuvieron los asesinos de poetas y el exilio de lo mejor de nuestra cultura. Nadie puede imaginar una república con esa bandera, ¿o es que estamos locos?

5
1
#26005
14/11/2018 21:02

Y quė propone, una república es novo?

4
0
Republicano
14/11/2018 13:19

Gracias por este artículo por poner al megalider y sus significantes en su sitio. Si hay una bandera de futuro que aparece en manifestaciones de cualquier tipo por personas de toda edad es la tricolor. Por algo será.

9
4
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.