Memoria histórica
En la muerte del "cura Bailo", detenido cuando la dictadura mató a Enrique Ruano

Estaba escribiendo su autobiografía, en la que sin duda no faltaría su versión sobre el falaz suicidio de su amigo al arrojarse por una ventana con una herida producida por un "objeto cilindrocónico".

José Bailo Romande, en primer plano
José Bailo Romande, en primer plano

www.diariodelaire.com

18 oct 2019 09:52

Nos participa mi estimado profesor el historiador salmantino Ricardo Robledo que ha fallecido José Bailo Ramonde, pocas meses después de la muerte de quien fuera su compañera Irene Castells, excelente profesora de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las más prestigiosas investigadoras del liberalismo europeo. El cura Bailo, como se le llamaba, fue enterrado anteayer en Tarrasa (Terrassa).

Había nacido a finales de los años veinte del pasado siglo en la localidad gallega de Cedeira. Robledo nos da algún detelle de su biografía como defensor de las libertades frente a la dictadura. Para ello es precisio recordar el "suicidio" del estudiante de quinto curso de Derecho Enrique Ruano Casanova (1969), cuando tenía 21 años de edad. El diario ABC, tal como se recoge en su valiosa hemeroteca, se prestó a difundir -como era obligado para todos los medios- la correspondiente propaganda del régimen acerca del "suicidio" del joven estudiante, según se refleja en la portada de tipografía del periódico correspondiente al 21 de enero. Para ello se aportaba como supuesta documentación las páginas de un supuesto diario personal del joven integrante del Frente de Liberación Popular, diario que en realidad eran los trozos manipulados de una carta que Ruano escribió al psiquiatra Carlos Castilla del Pino y este desmintió cuando se reeabrió judicialmente el caso en 1996: "Publicar aquella carta como diario, suprimiendo la primera hoja, fue una villanía macabra", dijo entonces su destinatario.

En la información de las detenciones publicada en el citado periódico se habla de cuatro comunistas, según la Dirección General de Seguridad, entre los que figura José Bailo. A Enrique y a su novia, María Dolores González, "se les acusaba de haber arrojado en la vía pública propaganda de Comisiones Obreras". Los otros dos detenidos portaban “documentos relacionados con actividades clandestinas de carácter comunista”. José Bailo era un ex sacerdote al que habían encontrado antecedentes por “actividades comunistas en Valencia”. A Abilio Villena le imputaban haber exhibido un retrato de Franco que después fue quemado en la Facultad de Filosofía.

El sindicalista José Luis Úriz recuerda en Peleando a la contra que fue detenido y torturado cuando estudiaba ingeniería de telecomunicaciones en Madrid por el inspector condecorado Antonio González Pacheco, conocido como Billy el Niño. Mientras golpeaba a Úriz, otro policía que participaba en el interrogatorio le dijo al torturador: «Ten cuidado que se te va a ir la mano otra vez y lo vas a matar», y respondió según el relato de Úriz: «No importa, hacemos como con Ruano, lo tiramos por la ventana y decimos que se quería escapar».


La familia del fallecido estudiante consiguió en 1996 una investigación del caso y que se volvieran a analizar los restos mortales del joven. Enrique Ruano tenía una herida en la clavícula y debía certificarse si era resultado de un disparo de un policía. Sin embargo, faltaba un trozo de clavícula, clave para determinar este punto. Los tres policías que vieron por última vez a Ruano con vida fueron imputados por un posible delito de asesinato. El Ministerio Fiscal pidió la absolución de los tres. La Audiencia Provincial de Madrid descartó la hipótesis del suicidio y absolvió a los tres agentes por falta de pruebas ya que tampoco se podía acreditar que la herida fuera de un disparo, según recoge el texto. Lo único que quedaba claro es que la herida de Ruano fue producida por un "objeto cilindrocónico". El voto particular de la magistrada María José De la Vega Llanes, sin embargo, dio por probado que Enrique había recibido un disparo, sin que fuera posible determinar quién de los tres policías utilizó el gatillo. La Administración indemnizó a la familia por las irregularidades del caso. El abogado José María Mohedano afirmó en su día que se sabe que uno de los policías le disparó antes de arrojarle por la ventana del séptimo piso. Posteriormente, serraron el hueso de la clavícula para que no apareciese la bala y falsearon la autopsia.


Del cura Bailo se cuenta, no se si con motivo de esa detención con Ruano o con ocasión de otra anterior en 1962 que le supuso unos cuantos años en la cárcel, que cuando le iban a torturar miró fijamente al agente y le dijo: "El que pusiere la mano sobre un ministro del Señor será excomulgado". Sin duda, como sostiene Robledo, la de este capellán castrense en Sidi Ifni y activista en la Universidad de Valencia, sería una biografía de sumo interés. Se sabe que desde hace treinta años ordenaba material documental y escrito con la intención de elaborar una autobiografía. Habría que tenerlo en cuenta para que no nos faltase la memoria de su lucha ni el testimonio de su valor, porque ni de lo ni de lo otro nos sobra en el presente.

En esas páginas encontraríamos sin duda su valiosísima versión -por más cercana sin duda que ninguna otra, salvo quizá la del torturador condecorado Billy el Niño- del presunto crimen de Estado que acabó hace medio siglo con la joven vida de su amigo Ruano, por cuya muerte se llevó a cabo una manifestación de 2.000 estudiantes en el Arco del Triunfo de Moncloa, en Madrid, violentamente disuelta por la policía, con un total de 30 personas detenidas. Hubo huelgas y movilizaciones en casi todas las Universidades del país.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.