Memoria histórica
El obispo que se enfrentó a la gripe de 1918 con misas y procesiones masivas

La provincia de Zamora fue la más castigada de España con más de 13.000 fallecimientos y hasta un 5 por ciento de víctimas mortales en la capital.

Hospital habilitado con motivo de la pandemia gripal de 1918
Hospital habilitado con motivo de la pandemia gripal de 1918

www.diariodelaire.com

27 mar 2020 10:05

Al ritmo de avance que lleva la pandemia del  Covid-19 en nuestro país y el grado de contagio y mortalidad que está teniendo -sobre todo entre nuestros mayores, la generación de los niños de la infausta guerra y no menos amarga posguerra-, no está de más recordar el precedente igualmente global que supuso la mal llamada gripe española hace 102 años. Todavía hoy, viviendo la primera, hay un vecino centenario en la localidad asturiana de Luarca que superó la de 1918.

El número de fallecidos en España aquel año llegó a 200.000, mientras en todo el mundo se calcula que perdieron la vida entre  50 y 100 millones de personas. Se la llamó “gripe española” porque solo los medios de comunicación de este país informaban de la enfermedad, dado que tanto en Europa como en Estados Unidos existía la censura informativa por causa de la Primera Guerra Mundial, que aportaría por su parte un ingente número de víctimas. Según la investigadora Laura Spinney, autora de El jinete pálido, el foco de la pandemia estuvo en un campamento militar  de Kansas (Estados Unidos). Los militares norteamericanos combatientes en la Primera Guerra Mundial serían los portadores del virus en los frentes de combate europeos, afectando no sólo a los países contendientes sino al nuestro, cuya neutralidad no le eximió del contagio, del que tampoco se libró el mismísimo rey Alfonso XIII.

Ciñéndonos al territorio nacional, hubo una ciudad y una provincia que se destacaron por el número de víctimas mortales ocasionadas por la enfermedad: Zamora. Se produjeron allí algo más de 13.300 defunciones. Según El Heraldo de Zamora,  tal como documentó con precisión en un artículo mi colega Marisol López, la infección pudo proceder de Medina del Campo, por ser el paso de los soldados portugueses repatriados desde Francia. También se da como foco posible en la ciudad la afección sufrida por una familia gitana de los barrios bajos, a la que se creía “atacada de viruela”, según un reportaje publicado por el citado periódico en el mes de abril. La familia provenía de Salamanca y había venido a Zamora para la Feria del Botijero.


A la enfermedad se la conoció en nuestro país por Soldado de Nápoles, dado que la primera oleada de contagios en la primavera de 1918 coincidió  con el estreno de La canción del olvido, la conocida y popular zarzuela en que se incluye tan popular  canción. En el mes de mayo, tanto El Heraldo como El Correo de Zamora, los dos periódicos provinciales, llaman al mal con cierta frivolidad “la enfermedad de moda” o también “la epidemia madrileña”. Otros se refieren a ella como “enfermedad indeterminada”, por desconocerse y existir preocupación pública acerca de su causa, tal como se puede ver en una viñeta publicada en el diario El Sol. Se describe como cuadro sintomático los dolores articulares que ocasiona, así como la fiebre, el abatimiento, “un poco de saburra gástrica” y un cierto amodorramiento.

El diario El Heraldo publicó en el mes de junio un artículo firmado por Eduardo Andicoberry acerca del alto índice de mortalidad que la enfermedad registraba en Madrid, dando detalles de una ”hemostisis aguda, con abundancia de vómitos de sangre repentinos en personas fuertes y sanas“.  Durante parte del verano descendió el número de contagios,  para volver a cobrar inusitada fuerza a finales de agosto y una vez llegado el otoño. El doctor Trilla mantuvo entonces –según las informaciones publicadas en septiembre- que esta segunda oleada estaba causada por el mismo virus, el famoso A (H1N1), mientras el doctor García Faria apuntaba la posibilidad de que el mismo hubiera mutado para volverse más agresivo, tal y como sostenían los expertos. Y bien cierto que lo fue, aunque para ello se dieron unas circunstancias que contribuyeron a propagarlo.


“Septiembre era el mes de las cosechas –leemos en el mismo artículo de Marisol López-, en el que eran frecuentes las bodas, las fiestas y acontecimientos multitudinarios como las corridas de toros. También era la época en que se incorporaban nuevos reclutas a los regimientos instalados en la ciudad. ”Hay cólera en la frontera, gripe en España y, en este pequeño rincón de la península, fiestas“, resumía El Correo en aquellos días. Los jóvenes soldados participaban en unas prácticas de artillería y comenzaron a enfermar. El 27 de septiembre el mismo diario ya informaba en su primera página de las epidemias en los cuarteles y recogía una serie de medidas preventivas para evitar los contagios como separar las camas de los reclutas. El inspector general de Sanidad de Zamora, Manuel Martín Salazar, reconocía, por su parte, la incapacidad de la administración y la dificultad de hacer entender a la población la facilidad de los contagios. No fue por falta de información: los dos diarios locales se esforzaban en publicar a diario explicaciones y consejos de higiene y médicos con el asesoramiento de los galenos de la ciudad. Algunas teorías resultaron un tanto extravagantes. El doctor Luis Ibarra sugirió ”que la enfermedad era el resultado de una acumulación de impurezas en la sangre debido a la incontinencia sexual“. Los diarios zamoranos, además, criticaron abiertamente a las autoridades locales por haber minimizado la situación”.

El papel jugado por la iglesia católica fue determinante para que el número de víctimas mortales por causa de la pandemia fuera a la postre el más alto del país. La reacción de la máxima autoridad eclesiástica fue la misma que hubiera tenido cualquiera de sus predecesores siglos antes con las pestes medievales. La pandemia era una consecuencia de los pecados humanos, ante los que “el brazo vengador de la justicia eterna había caído sobre nosotros”. El obispo de la diócesis, Antonio Álvaro  Ballano,  que fue profesor de Hebreo y Filosofía en el seminario de Sigüenza y senador por el arzobispado de Valladolid en la legislatura de 1922, suscribía esas palabras en las páginas del diario El Correo de Zamora, en donde también se publicaba la prohibición del Gobierno Civil de celebrar grandes reuniones de personas para evitar el contagio, si bien al final prevalecería en la ciudad el criterio de la autoridad religiosa. Todavía en nuestros días podemos seguir leyendo prédicas similares a las de monseñor Álvaro Ballano por parte del obispo de Cuernavaca (México), quien aseveró hace unos días que la crisis generada por el coronavirus es “un alto que Dios está poniendo a la humanidad, por querer jugar a ser como él, al permitir el aborto, la eutanasia y la diversidad sexual”. Un patriarca ucraniano de la iglesia ortodoxa, poco después, se limitó a responsabilizar de la pandemia a la homosexualidad.


Dos franjas de edad serán las más gravemente castigadas en 1918: la de los niños de 1 a 4 años y los adultos entre 21 y 30, cuyo porcentaje de mortalidad llega al 80 por ciento, sobre todo en el mes de octubre. La falta de inmunidad frente a otros grupos de mayor edad, que habían pasado por anteriores epidemias, pudo jugar un papel decisivo en ello, según los investigadores. Fue durante ese mes cuando se tomaron medidas tales como “cerrar negocios si se incumplían las normas sanitarias y sancionar a quienes no mantuvieran los animales encerrados, como las gallinas, y la advertencia, por parte de los rectores de la sanidad a los políticos, de castigar con cuantiosas multas la negligencia a la hora de registrar las muertes debidas a la gripe. El pánico en las calles se generaliza hasta bordear el desorden social. Las gentes, desesperadas, buscan consuelo en las numerosas funciones religiosas donde la oración ”Pro tempore pestilencia" proclama que la enfermedad es voluntad de Dios y que solo su misericordia puede salvarlos”.

Artífice de esas ceremonias religiosas fue, obviamente,  monseñor Álvaro  Ballano. El 30 de septiembre de 1918 convocó el obispo, en contra de lo decretado por el gobernador civil de la provincia, una misa y novena en honor del patrono de la peste, San Roque. La asistencia fue masiva, hasta el punto de valorarla  don Antonio como “una de las victorias más importantes que ha obtenido el catolicismo”. A partir de esa fecha las muertes se incrementaron ostensiblemente en la ciudad y provincia, pues a esa misa siguieron otras con carácter diario, hasta el punto de llegar a 200 los fallecidos en una sola jornada, el 12 de octubre, Día de la Raza. El número de muertes será muy alto entre los días 5 y 27 de ese mes, con una nueva ceremonia masiva el 24, en el que se convocó una procesión por las calles de la ciudad con la imagen de la Virgen del Tránsito, que no había salido del convento del Corpus Christi desde hacía 33 años, durante una epidemia de cólera. El resultado al final del año 1918 fue la muerte 979 personas en una población de 12.371 habitantes, lo que supone un 5 por ciento de la misma, muy por encima del 0,4 por ciento de víctimas registradas en Madrid, donde fallecieron 2.500 personas de un total de 600.000 habitantes.


La pandemia se cobró la vida de más mujeres que hombres: hasta un 25 por ciento en la franja de edad comprendida entre los 20 y 30 años. Según la doctora Beatriz Echeverri Dávila, el aumento de la mortalidad femenina se debió a que, además de las ocupaciones a las que se dedicaban las mujeres, se añadió el cuidado de los enfermos. Es de resaltar entre las fallecidas el caso de sor Dositea Andrés, religiosa de las Siervas de María,  que prestó una gran ayuda a los soldados contagiados en los cuarteles.  También murieron varios médicos en diversas localidades de la provincia, hasta que la pandemia fue a menos durante el mes de noviembre, si bien siguieron dándose más casos al año siguiente, sin que de ello haya constancia pública en la ciudad.

El obispo Álvaro  Ballano no tuvo larga vida. Falleció el último día de 1927 a los 51 años de edad, no sin antes celebrar ese mismo año un acto de homenaje con el alcalde la ciudad en memoria de varios párrocos y una monja por el celo caritativo dispensado en apoyo de los enfermos.  A los tres se les concedió la Gran Cruz de la Beneficencia de primera clase  “por su extraordinario celo durante la epidemia gripal de 1918”.  Tanto la ya citada sor Dositea Andrés, que murió a causa de la enfermedad, como sor Perfecta Temiño cuidaron a los soldados contagiados e internados en el castillo, aunque sólo el nombre de la segunda, que superó la enfermedad, figure en la lápida conmemorativa que podemos leer en el edificio histórico del Ayuntamiento de la ciudad. 

Pese a sus concurridas misas y procesiones antigripales, monseñor Álvaro Ballano  sigue gozando hasta la fecha del respeto de la feligresía, sin llegar al que se le dispensa al obispo Atilano, el primero que tuvo Zamora y subió a los altares, quien peregrinó a Tierra Santa para lograr el perdón de sus pecados y la sanación de su diócesis, víctima en aquel remoto siglo X de su ejercicio pastoral  de una epidemia de peste. Puede que en el historial de su iglesia don Antonio figure como el obispo  que desafió a la gripe en nombre de la fe, según  titulaba El País Semanal un artículo sobre su celo al servicio de tal empresa. A fe que fue concluyente y muy dura para los zamoranos la rotunda derrota que en el envite sufrió la fe, sin que de esa atroz mortalidad quede constancia en la placa aludida.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.