Memoria histórica
El farero fusilado de Torre del Mar y el almirante ministro Salvador Moreno

La historia del protector y del ejecutor de la población civil en la masacre de La Desbandá.

Farero Torre del Mar
Lugar donde se encontraba el faro de Torre del mar (derecha) y Antonio Anselmo Vilar, el farero fusilado por los golpistas de 1936 por proteger a la población civil de la masacre fascista (izquierda).

www.diariodelaire.com

29 dic 2017 10:11

Hace semanas supimos del almirante Salvador Moreno, que tenía una calle en Pontevedra donde vivió M. Rajoy, sin que nuestro presidente del Gobierno supiera por qué se le cambió el nombre a esa calle en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, que acaba de cumplir diez años ante el total menosprecio del Ejecutivo vigente.

El almirante Moreno fue un militar que se rebeló contra la República y cañoneó desde el buque de guerra Almirante Cervera la ciudad de Gijón durante la Guerra Civil. También intervino en la masacre de la aviación italiana y los cruceros franquistas contra la población civil cuando esta huía de Málaga a Almería, hace ochenta años, ante la entrada en la primera ciudad de las tropas golpistas.

Las más de 120.000 personas que integraron esa desesperada caravana humana que en febrero de 1937 huía de Málaga fue un episodio conocido como La Desbandá, que encontró a su paso por la localidad de Torre del Mar un aliado digno de recordar: el farero que apagó la luz las noches del 6 y 7 de febrero, evitando con ello la muerte de cientos de personas. Leímos este episodio hace poco en un medio de información y me parece oportuno contraponerlo al del almirante Moreno, ministro repetidor de Franco durante la primera y más cruel etapa de la dictadura, en atención sin duda a sus méritos de guerra.

En esa localidad de Vélez-Málaga, donde se concentraron las personas que escapaban desde Málaga y los que venían del interior de la comarca de la Axarquía, no se produjeron bombardeos ni ametrallamientos por parte de la aviación italiana y la marina golpista. Anselmo Antonio Vilar, el farero de Torre del Mar, natural de Lugo e hijo del que fuese a su vez primer farero de la población, mantuvo apagado el faro durante dos días, dificultando con ello que los aviones y los barcos pudiesen ubicarse y localizar a la población que huía.

"Vilar salvó a muchas personas de las ametralladoras y las bombas, pero su decisión le costó la vida, ya que pocos días después de la entrada de las tropas nacionales fue fusilado", según ha explicado Jesús Hurtado, vecino de Vélez-Málaga e investigador de este suceso. Hurtado, que ha publicado varios escritos sobre este hecho, ha presentado una iniciativa impulsada por el grupo municipal de IU para homenajear y distinguir al farero y que su acción no quede olvidada.

Hurtado asegura que Vilar fue un héroe, que al incumplir la principal obligación de su cometido y dejar sin referencia a los aviones salvó a las miles de personas que se ocultaban en la zona en la que se encontraba el antiguo faro de Torre del Mar, actualmente encajonado entre unos edificios en la avenida Toré Toré. Ante la falta de referencia, los barcos utilizaron el faro de Torrox, que sí funcionó en los días en los que se produjo La Desbandá y se ubicaron frente a este punto del litoral, que recibió el grueso de los bombardeos, según los partes de guerra estudiados por Hurtado.

El portavoz de IU, Miguel Ángel Sánchez, ha explicado que Vilar tuvo el arrojo de apagar la luz del faro de Torre del Mar y de "dar luz a la población" que se refugiaba en este punto de la costa, "mientras escapaba de la barbarie". La intención de IU es que el homenaje vaya más allá del municipio en el que Vilar desempeñó su labor y acabó sus días y, en este sentido, Sánchez ha precisado que su homólogo en el Concello de Lugo ha conseguido el consenso de la corporación municipal para reconocer al farero en la ciudad gallega."Queremos conseguir el máximo consenso, como ya ha pasado en Lugo, y que este gesto supremo de humanidad quede en los anales de la historia".

Habría sido un acierto que el Ayuntamiento de Pontevedra, al cambiar el nombre de la calle Salvador Moreno, hubieria elegido para sustituirlo el de ese otro gallego lucense llamado Anselmo Antonio Vilar, ejemplo de humanísimo celo en la protección de una población civil aterrorizada por la metralla y la muerte, según testimonian documentos varios. Gamel Woolsey, esposa del hispanista Gerald Brenan, describió de este modo el horror de aquellas jornadas en su libro El otro reino de la muerte: "Un siniestro rumor que nos hizo olvidar a todos la quema de casas se propagó por el pueblo: ¡El tercio, que viene el tercio! Por el tono de las voces que oímos en la calle, era como si hubieran dicho: 'Se ha abierto el infierno, Lucifer y su legión están sobre nosotros. Esta legión, digna de Lucifer, era lo que esperaban y la expectativa corría como una ola fría de horror sobre el campo. Nadie se acostó, todos estaban fuera en la carretera, viendo la llamarada roja de Málaga e intentando escuchar a lo lejos los pasos del enemigo que acercaba".

El número de víctimas mortales se calcula entre 3.000 y 5.000, aunque también se dan cifras mayores. El diario The Manchester Guardian publicó entonces: "La evacuación de Málaga comenzó cuando la población supo de las dificultades de los frentes, pero nadie creyó que el éxodo voluntario iba a asumir el carácter de un cataclismo humano desconocido en la historia de Europa. Pronto se convirtió en una sangrienta realidad. El camino se tornó un infierno bombardeado por los barcos fascistas españoles y los aviones alemanes e italianos. (...) Pronto el camino quedó cubierto de muerte”.

He aquí una página de bochorno más para un país que, durante cuatro decenios de democracia bajo la restauración borbónica, ha mantenido una calle a uno de los mandos ejecutores de aquellos brutales ataques contra la población civil, sin que que el jefe de Gobierno sepa por qué se le cambió el nombre, mientras el farero Anselmo Antonio Vilar permenecía en el olvido: cuarenta años de olvido, tras otros cuarenta de condena a la infamia.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
#5743
31/12/2017 20:38

Bueno, si llamas rojerío a quien evitó las muertes de mujeres, ancianos y niños tal como se puede comprobar en los documentos históricos que avalan esa huida, pues rojos seremos y a mucha honra frente a auténticos criminales de guerra que se murieron plácidamente en la cama con calles y honores.

19
4
#5741
31/12/2017 18:48

Apestáis a rojerío... no es historia de lo que habláis, sino puro panfleto.

5
26
#5783
2/1/2018 6:40

Apestas a facha

5
2
#5915
4/1/2018 14:18

Tu peste es el del fascismo y la indecencia.

5
1
#5739
31/12/2017 18:28

El farero que guió está olvidado y el callejero que nos guía tiene nombre de barbarie...

8
7
FÉLIX
31/12/2017 13:38

Gracias a ti, amigo Hurtado, y a cuantos como tú hacen posible recuperar los nombres que la memoria democrática de este país merece resaltar.

18
4
Iokin Ferrero
31/12/2017 10:33

La historia de la guerra civil está plagada de heroes anónimos, hasta hoy, silenciados y olvidados. Revalorizar a estas personas es un acto de justicia.

23
3
#5723
31/12/2017 2:27

Gracias por haceros eco de este trabajo. Jesús Hurtado.

12
2
#5708
30/12/2017 12:59

La democracia está en deuda con todos aquellos que como ese farareo tuvieron un comportamiento humanitario con los vencidos y parece que no cuentan.

36
4
#5727
31/12/2017 9:19

No se debe d olvidar q dio su vida por la d los demas "un héroe

11
1
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.