Memoria histórica
El anunciado y frustrado matrimonio del dictador Miguel Primo de Rivera

Se llegó a publicar en la prensa de la época, pero una entrevista “espontánea” del periodista González Ruano con la novia en la revista Estampa hizo que no se celebrara el enlace.

Portada de la revista Estampa con la imagen de la novia
Portada de la revista Estampa con la imagen de la novia

www.diariodelaire.com

13 feb 2020 10:22

Raro fue que un diario como ABC, tan bien informado de la intrahistoria aristocrática española,  diese a mediados de abril de 1928 el anuncio de un evento, publicado en su sección de ecos de sociedad, y que finalmente no llegara a realizarse. Lo hacía dando pie a una fotografía del presidente del Consejo, Miguel Primo de Rivera, paseando por el hipódromo de la Castellana con su prometida Mercedes (Nini) Castellanos y Mendiville, en el que se decía que el futuro enlace entre ambos tendría lugar en el mes de septiembre, coincidiendo la boda con el día de la onomástica de la novia:

“En los círculos aristocráticos ha circulado con insistencia la noticia del próximo enlace del presidente del Consejo, general Primo de Rivera -se decía en el citado periódico-, con la bella y distinguida señorita Niní Castellanos y Mendiville, hija de la difunta condesa viuda de San Félix. La noticia es exacta. El fausto suceso tendrá lugar el 24 de septiembre, día en que celebra su fiesta onomástica la prometida del jefe del Gobierno. La señorita doña Mercedes Castellanos pertenece a una de las familias de mayor relieve en la sociedad madrileña. Su padre, don Lorenzo Castellanos, fue un diplomático distinguidísimo, que ocupó cargos preeminentes, y en todos dejó gratos recuerdos de su talento y de su patriotismo. Su madre, dama que brilló en sociedad por su inteligencia, su bondad y su elegancia, casó en segundas nupcias con el coronel de Artillería don Manuel de Alvear, conde de San Félix”. De la prometida del dictador se dice por lo cultivado de su espíritu, su belleza y exquisita distinción “es ornato de la sociedad aristocrática, en la que cuenta con extraordinarias simpatías”.

Fue el periodista César González Ruano, que habla del hecho en sus memorias (Mi medio siglo se confiesa a medias, ed. Renacimiento), el primero en adelantar las impresiones de la futura esposa del marqués de Estella en una entrevista publicada en el semanario Estampa poco días después, el 24 de abril, con la imagen a toda portada de la protagonista. La conversación, titulada Lo que nos dice de su próxima boda la prometida del Presidente, se celebró el 20 de abril, según anota en el citado libro el redactor de esa revista, y discurre en un cómodo y confortable palacete de la calle Juan Bravo, en el barrio de Salamanca. El tratamiento dispensado a doña Mercedes abunda en zalamerías hasta el más servil empalago en torno a su personalidad, a la que el periodista ensalza en su presentación por su resuelta modernidad, la finura de su gracia y su gentil silueta.

Un pormenor a tener en cuenta en una interviú de este carácter no puede dejar sin primera mención el día en que se conocieron los futuros cónyuges. En este caso fue en el hospital de Carabanchel, en 1921, cuando con motivo de una visita del general, este vio a su prometida ejerciendo de enfermera en el centro. El dictador tenía entonces 51 años y Nini Castellanos rondaría los treinta y tantos. La discreción evita que Ruano entre en detalles acerca de lo dilatado del noviazgo, si es que se inició al poco de aquel encuentro, pero sí conviene recordar que la vida del dictador fue dada al alterne en prostíbulos desde el temprano fallecimiento de su primera esposa, Casilda Sáenz de Heredia, fallecida de sobreparto en 1909. Solo habían pasado ocho años desde su matrimonio, del que tuvieron seis hijos, entre los que se cuentan José Antonio, fundador de Falange Española, y Pilar Primo de Rivera, fundadora de la sección Femenina durante la dictadura franquista.


Muy sonado fue el caso de la amante de Primo de Rivera conocida por La Caoba por su color de piel. Se trataba de una cabaretera andaluza, prostituta cocainómana y traficante de narcóticos, que después de ser denunciada fue detenida y recurrió por ello al dictador para para ser puesta en libertad. No lo consideró oportuno el juez José Prendes Pando, ni tampoco el presidente del Tribunal Supremo, por lo que Primo trasladó al primero de juzgado y obligó a jubilarse antes de tiempo al segundo para así acceder a la petición de su amante. El caso lo dieron a conocer en febrero de 1924 Miguel de Unamuno y Rodrigo Soriano -cuenta Paul Preston-, con quien Primo se había enfrentado en un duelo a espada, por lo que ambos fueron desterrados a la isla de Fuerteventura. El motivo oficial alegado fue que el vicerrector y catedrático de griego de la Universidad de Salamanca había escrito una carta en la que tildaba a la monarquía de podrida. El general, por su parte, hizo crecer aún más el escándalo con una nota pública a las que era muy aficionado en la que decía: “El presidente del Directorio no se siente molestado por la persistencia de la insidiosa campaña fundada en su intervención, para que se hiciese justicia a una mujer, a su parecer injustificadamente detenida. Así volverá a proceder cuando la ocasión se presente, teniendo a gala de su carácter haberse inclinado toda la vida a ser amable y benévolo con las mujeres”.

De todo eso nada se comenta, por supuesto, en la entrevista que doña Mercedes Castellanos y Mendiville, hijastra de la condesa de San Félix, concede a Ruano para el semanario Estampa. Al periodista, autor de una encomiástica biografía de Primo de Rivera durante la dictadura franquista, lo que le interesa de la charla es la vertiente rosa de la relación sentimental con el dictador, relación que en principio fue la de una amistad prolongada, con sus alzas y sus bajas y sus insinuaciones -según la entrevistada-, “hasta que el otro día me pidió”. Acerca de los encantos de su futuro marido, doña Mercedes manifiesta la necesidad que tienen las mujeres de admirar a alguien, y en este caso ella siente admiración por Miguel, por su inteligencia y su cultura, y el conocimiento que tiene del Museo del Prado y la obra de Goya, según comprobó en una reciente visita a la gran pinacoteca nacional.

La conversación se interrumpe con la llamada telefónica de la duquesa de Montpensier, que felicita a la novia, y prosigue con las impresiones de doña Mercedes ante la expectativa de ser -según pregunta de Ruano- la esposa de quien rige nada menos que los destinos de España: “No se me oculta, es una gran boda. Un sueño para un simple señorita Castellanos como yo, ¿no? Pero lo único que me importa es el cariño que tengo a Miguel ¡Le adoro!”. Sobre las ideas políticas y sobre la dictadura, Nani Castellanos responde “que no las tenía hasta ahora. Y ahora ya se puede imaginar...”, añade.

La entrevista concluye con una referencia a las escuelas que la prometida de Primo tiene junto a la Plaza de la Cebada, en una casa de la calle de Toledo, patrocinadas por las Damas Católicas, y de las que doña Mercedes es “el alma viva y hada buena”, en expresión del periodista. “Allí aprenden un oficio las muchachitas de la barriada -escribe-, donde reina, bajo el sol que tuesta en llamas los rostros y anima las pasiones, una alegre pobreza de expresiva litografía popular”. La interviú concluye con la posibilidad de que esas escuelas tengan pronto una biblioteca y un jardín, y González Ruano “cree interpretar el sentido de la prometida del Presidente iniciando la idea de que el regalo benéfico a una Fundación, tan amada por ella, sería el mejor regalo de boda que podía hacerse a Nani Castellanos”. El general, apunta Ruano en las últimas líneas, no quiere que llamándose Mercedes, se la diga Nani, para a añadir al final del texto un desmesurado estrambote que colma la untuosa adulación de toda la interviú: “Hame sido grato, señorita Castellanos, escribir estas líneas y poner en relación, por el gran altavoz de la Imprenta, vuestra palabra con el oído público. Yo ofrezco esta información, nuncio de esponsales, campana prematura, con la intención de un ramo de rosas de España”.


Se dice que para hacer esta interviú el periodista de Estampa se presentó en la residencia de doña Mercedes de improviso y que la entrevistable ofreció una cierta resistencia previa. González Ruano hace notar en sus memorias que por aquellas fechas no se hablaba en Madrid de otra cosa que de la próxima boda del marqués de Estella. “La señorita Mercedes -escribe- me dio el éxito periodístico de que por primera vez se hiciera público el enlace, dicho por ella. La interviú pasó por la censura de Celedonio de la Iglesia, que preguntó a doña Mercedes si eran ciertas sus palabras y si le parecía bien. Si se lo preguntan a don Miguel no se hubiera publicado y tal vez no se habrían roto aquellas relaciones a los pocos días, entre mil versiones que lanzaban al silencio aquel nombre de Nini Castellanos que se había hecho popular en los Madriles”.

Para saber las razones de aquella ruptura, Ruano quiso entrevistar después al dictador e hizo repetidos intentos ante su secretario, Fidel de la Cuadra, según cuenta en esas mismas memorias. A lo más que llegó fue a que Primo de Rivera renunciara a la interviú en una breve misiva, en la se excusaba de ello por sus muchas ocupaciones. No obstante, el periodista tendría la oportunidad de hablar con el marqués de Estella con ocasión de una verbena que se celebró en el parque del Retiro en el mes de julio. Asegura Ruano que Primo le reconoció por la popularidad gráfica de la que gozaba entonces el redactor de Estampa por las muchas entrevistas que firmaba en aquellos años, apareciendo en compañía de sus entrevistados. Fue en esa ocasión cuando con la mirada insolente y descarada que caracterizaba al marqués de Estella este le reprochó haber puesto en ridículo a la señorita Castellanos, a lo que Ruano replicó que casi se había limitado a ser un taquígrafo. “Entonces la que se ha puesto en ridículo ha sido ella”, respondió don Miguel.

¿Qué ocurrió para que aquel matrimonio no llegara a realizarse? Todo parece indicar que fue determinante esa entrevista publicada en Estampa sin permiso del futuro marido, pero no parece que haya en ella nada que justifique por lo dicho la ruptura de aquellas relaciones. Primo de Rivera dejará de ser presidente del Consejo pocos meses después de ver a Ruano, “con una nota -según el periodista hagiógrafo- larga y fatigada en la que todos vimos el desaliento de aquel hombre al que toda España había de reconocer poco más tarde como uno de los más ejemplares y enamorados políticos de su patria. El 28 de enero terminaba -concluye Ruano- el gobierno del marqués de Estella, después de seis años, cuatro meses y trece días de asumir el poder”. No mucho más tarde fallecería en París el dictador, sin que de su prometida Nini Castellanos nunca más se volviera a saber nada.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.