Memoria histórica
En “Los días azules” late el corazón y la razón de Antonio Machado

El documental de Laura Hojman aviva magistralmente la personalidad y la voz de su protagonista como refuerzo de nuestra memoria democrática. Llévese a las escuelas en nombre de quien dijo que el fascismo es la fuerza de la incultura.
Antonio Machado camino del exilio

www.diariodelaire.com

13 feb 2023 09:52

Después de haber leído en los medios que el documental Antonio Machado. Los días azules, del que es directora y guionista Laura Hojman, está siendo muy visto en las plataformas de streaming, no las tenía todas conmigo a la hora de pensar que posiblemente fuera por su calidad.

Generalmente, no es lo más visto lo mejor, pero en este caso, y una vez visionada la película, puedo afirmar que estamos ante lo mejor que se ha hecho en cine sobre la vida y obra del poeta sevillano. Me parece que esto lo pueden sostener tanto quienes se consideran machadianos, como es mi caso, como quienes se acerquen por primera vez a saber algo más sobre la personalidad humana y literaria de don Antonio.

Puedo decir sin vanidad que conozco bastante bien la biografía y los poemas y demás escritos del poeta andaluz, y que incluso esbocé en alguna ocasión -a raíz de aquel libro de texto nefasto que ocultaba el triste desenlace de su vida en el exilio- cómo hacer accesible a las jóvenes generaciones la obra y el inquebrantable papel que como intelectual desempeñó durante la guerra en defensa de la segunda República. Pues bien, la película de Laura Hojman, en la que intervienen poetas, escritores, profesores y biógrafos con comentarios muy atinados, es la obra perfecta para hacer llegar a todos el carisma humano y literario de quien hizo de la poesía acción, antes que contemplación.

El guión fluye en todo momento con la concisa elocuencia de una crónica empapada de sensibilidad y sazonada con el excelente recitado a cargo de Pedro Casablanc de los poemas que mejor explican en cada caso las imágenes, desde el patio sevillano donde florece el limonero hasta la playa de Collioure, en la que el poeta, anciano y enfermo, evoca el sol de la infancia. El trabajo de fotografía a cargo de Jesús Perujo es notable, alternando en casos muy puntuales las imágenes con sutiles ilustraciones en color. La música de Pablo Cervantes es asimismo de destacar por la acendrada melancolía con la que subraya el tono del relato. 

No puede dejar en el tintero la guionista y directora, y hace bien al apuntarlo al término de la película, que hasta 2019, coincidiendo con el octogésimo aniversario de la muerte de Antonio Machado, no visitó su tumba ningún Presidente del Gobierno español en cuatro décadas, para vergüenza de este país. También se hace constar en el film, por parte de la presidenta de la Fundación Antonio Machado, que muchos españoles que cruzan la frontera para recordar a sus familiares muertos y desaparecidos en los campos de concentración de las playas francesas, visitan la tumba del poeta, que representa con ella la de todas esas víctimas sin sepultura.

Los días azules nos muestra en sus últimas secuencias las marchas que realizan los descendientes de aquellos cientos de miles de republicanos en memoria del atroz éxodo invernal de 1939. Laura Hojman, sin embargo, no ha querido que ese fuera el último mensaje de su magnífica película. Sitúa el punto final del film en el punto de arranque, el patio sevillano donde florece el limonero en los años de la niñez del poeta. Y recurre la guionista a una frase de don Antonio que explica la razón y repercusión de su obra, y también el fondo y la forma, la gran hechura y el hondo contenido de este film: “Hemos perdido la guerra. Pero humanamente, no estoy tan seguro… Quizá la hemos ganado”.

Ciertamente Los días azules dan sentido al verso de don Antonio con el que se pone punto final a la película: “Late corazón, no todo se lo ha comido la tierra”. El documental de Laura Hojman aviva magistralmente la personalidad y la voz de su protagonista como refuerzo de nuestra memoria democrática. Llévese a las escuelas en nombre de quien dijo que el fascismo es la fuerza de la incultura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.