Memoria histórica
Cuando Antonio Machado dijo que el poeta ha de estar junto al pueblo

Fue también cuando dijo al diario “Ahora” el 1 de mayo de 1937: “El ”señorito“ vende a la patria y el pueblo la salva con su esfuerzo y con su sangre. Ocurrió así en la guerra de la Independencia, está ocurriendo ahora”.
Antonio Machado retrato

www.diariodelaire.com

12 sep 2022 10:58

Se le debe al periodista y escritor José Orozco Muñoz, natural de Valencia (1917), que además fue poeta y crítico literario, la entrevista con Antonio Machado publicada en el diario Ahora de Madrid el 1 de mayo de 1937, cuando el autor de Campos de Castilla residía en la localidad de Rocafort y colaboraba regularmente en la revista Hora de España, en la que también participaba Orozco. 

La entrevista tiene su interés por las cuestiones que le planteó el periodista y las respuestas que le dio don Antonio, cuando había transcurrido casi un año desde el inicio de la Guerra de España y algunas de esas contestaciones son de las más conocidas del poeta andaluz. Muchos lectores de Machado las habrán leído en los libros escritos sobre su persona y obra. Orozco le pregunta: “Alguien ha dicho que el gran poeta debe estar en medio de todos los hombres, sin cuidarse de sus banderas, regalando a unos y otros su cosecha de altas verdades. ¿No cree usted que estas verdades, de serlo, no serían aceptadas en modo alguno por toda clase de hombres?”. “Evidentemente -responde Machado-. No a todos sentarán igual; pero, sin embargo, el poeta debe rendir culto a la verdad por encima de todo. Yo siempre lo he hecho así y no me arrepiento”. 

“¿No cree usted en el poeta de bandera al servicio de la alta y única verdad del pueblo?, le plantea entonces Orozco. A lo cual contesta don Antonio: ”De una manera dogmática, no. Pero en España el poeta debe estar siempre con el pueblo. Lo mejor en España es siempre el pueblo. El patriotismo, por ejemplo, es siempre popular, no es del “señorito”. El “señorito” vende a la patria y el pueblo la salva con su esfuerzo y con su sangre. Ocurrió así en la guerra de la Independencia, está ocurriendo ahora“. 

La conversación discurre después sobre el Congreso de las Juventudes Socialistas que se había celebrado en Valencia semanas atrás, en el que estuvo presente Machado. También Orozco exhorta al poeta sevillano a que dirija unas palabras a los estudiantes antifascistas de la FUE, dado que el periodista fue comisario de la Unión Federal de Estudiantes Hispánicos. ”Los estudiantes debéis hacer política -termina diciendo don Antonio-, si no la política se hará contra vosotros“. 

El periodista José Orozco fue detenido al final de la guerra en el puerto de Valencia por las tropas sublevadas, cuando esperaba salir en barco el exilio junto a su hermano. Como otros muchos detenidos, fue recluido en el campo de Los Almendros. En 1946, pasa a vivir en Santa Cruz de Tenerife, ciudad en la que reside durante doce años y en donde participa activamente en la vida literaria insular. Será uno de los creadores y el primer director de la Gaceta Semanal de las Artes, suplemento literario del diario tinerfeño La Tarde. Colabora también en El Día. 

Entre 1950 y 1957, Orozco colabora en la revista El Sobre Literario, que su hermano Ricardo, escritor también, publica en Valencia. Hacia 1958, se traslada a Barcelona, donde fija su residencia definitiva. Colabora en el diario La Vanguardia (Barcelona) y en las revistas Ínsula (Madrid) y en la revista de Camilo José Cela Papeles de Son Armadans (Palma de Mallorca). Mantiene siempre una estrecha relación con los escritores tinerfeños, al tiempo que difunde, en los medios en que colabora, la actividad literaria de las Islas, con especial referencia a la evolución de sus sucesivos grupos generacionales. 


En 1955, José Orozco, que siempre guardó honda memoria de aquella entrevista con Antonio Machado, obtiene Premio de Poesía del Ateneo de La Laguna. Estos son los títulos de alguno de sus poemarios: Visión del desastre (1953), Huella del tiempo (1954), Tenerife, palomas (1960) y, ya en Barcelona, Tierra muerta. De 1955 data su libro de relatos Lucha por la muerte. En 1976, aparece Historias del Barranco de Santos, crónica de la vida y las gentes de ese barrio tinerfeño, en el cual vivió, un libro que sería reeditado en 2005. Es autor también de La novela española del siglo XX (1973), síntesis en dos tomos del desarrollo de la narrativa española del 900, desde de la llamada Generación del 98 hasta los años setenta.

José Orozco Muñoz falleció en 1974, un año antes de que lo hiciera el dictador que acabó con la España de aquella generación republicana de intelectuales, poetas, artistas e investigadores que se vieron obligados a tomar el camino del exilio.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.